PROCESOS DE COMUNICACIÓN ENTRE SORDOS Y OYENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANA MARÍA MUÑOZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS PEREIRA 2014 PROCESOS DE COMUNICACIÓN ENTRE SORDOS Y OYENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANA MARÍA MUÑOZ RAMÍREZ Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciada en Comunicación e Informática Educativas Directora MARTHA LUCÍA GARZÓN OSORIO MAGÍSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS PEREIRA 2014 NOTA DE ACEPTACIÓN __________________ __________________ __________________ PRESIDENTE DEL JURADO __________________ JURADO __________________ JURADO __________________ PEREIRA, AGOSTO DE 2014 3 TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN ............................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14 2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 19 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 21 3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 21 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 21 4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 22 4.1. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 22 4.2. MARCO POLÍTICO Y LEGAL ...................................................................... 25 4.3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 32 4.4.1. El hombre y su entorno ......................................................................... 32 4.4.2. Procesos de comunicación ................................................................... 33 4.4.2.1. Medios del proceso de comunicación. ............................................... 36 4.4.2.2. Componentes del proceso de comunicación ..................................... 37 4.4.2.3. Modelo de comunicación. .................................................................. 38 4.4.3. Interacción ................................................................................................ 41 4.4.3.1. Funciones del feedback.. ................................................................... 42 4.4.3.2. Niveles de interdependencia comunicativa.. ...................................... 42 4.4.3.3. Niveles de complejidad en la interacción.. ......................................... 43 4.4.4. Comunicación no verbal. .......................................................................... 44 4.4.5. La Discapacidad auditiva. ......................................................................... 46 4.4.4.1. La Lengua de Señas. ......................................................................... 50 4.4.4.2. La discapacidad auditiva en el marco de la educación superior incluyente. ....................................................................................................... 52 4.4.4.3. Enfoques pedagógicos flexibles para la atención educativa de población con discapacidad auditiva. ............................................................. 56 4 5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 61 5.1. Criterio y diseño investigativo ...................................................................... 61 5.2. Población y muestra .................................................................................... 61 5.3. Variables, dimensiones, indicadores e índices ............................................ 65 5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información .......................... 68 5.4.1. Instrumento ........................................................................................... 68 5.4.2. Validación del instrumento .................................................................... 69 5.5. PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 71 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................ 73 6.1. ANÁLISIS POR VARIABLES Y DIMENSIONES.......................................... 73 6.2. Variable: actores. ......................................................................................... 74 6.3. Variable: canal. ............................................................................................ 89 6.4. Variable: código. ........................................................................................ 102 6.5. Variable: mensaje. ..................................................................................... 106 6.6. Variable: retroalimentación. ....................................................................... 108 6.7. Variable: contexto. ..................................................................................... 111 7. CONCLUSIONES ......................................................................................... 112 8. RECOMENDACIONES ................................................................................. 115 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 116 ANEXOS .............................................................................................................. 121 5 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Modelo de Jakobson. .............................................................................. 38 Figura 2. Conocimiento sobre Lengua de Señas (estudiantes oyentes). ............... 74 Figura 3. Conocimiento sobre Lengua de Señas (maestros oyentes). .................. 75 Figura 4. Conocimiento sobre otros códigos (estudiantes sordos). ....................... 75 Figura 5. Tiempo en las relaciones interpersonales (estudiantes sordos). ............ 76 Figura 6. Tiempo de comunicación (estudiantes oyentes). .................................... 78 Figura 7. Tiempo de comunicación en clase (maestros oyentes). ......................... 78 Figura 8. Tiempo de comunicación (estudiantes sordos). ...................................... 79 Figura 9. Comunicación en el ámbito académico (estudiantes oyentes). .............. 79 Figura 10. Comunicación en el ámbito académico (maestros oyentes). ................ 80 Figura 11. Comunicación en el ámbito académico (estudiantes sordos). .............. 80 Figura 12. Fortalezas en el campo de estudio (estudiantes sordos). ..................... 82 Figura 13. Fortalezas en el campo de estudio (estudiantes sordos). ..................... 82 Figura 14. Debilidades en el campo de estudio (estudiantes oyentes). ................. 83 Figura 15. Debilidades en el campo de estudio (estudiantes sordos). ................... 84 Figura 16. Intérprete en la comunicación ............................................................... 86 Figura 17. Canal de comunicación (estudiantes oyentes). .................................... 89 Figura 18. Canal de comunicación (estudiantes sordos). ...................................... 90 Figura 19. Frecuencia de uso del Internet. ............................................................ 91 Figura 20. Opción “otros” en el uso del Internet (estudiantes oyentes). ................. 92 Figura 21. Medios digitales. ................................................................................... 94 Figura 22. Medios digitales con maestros oyentes (estudiantes sordos). .............. 95 Figura 23. Medios electrónicos. ............................................................................. 96 Figura 24. Canales digitales................................................................................... 98 Figura 24. Continuación. ........................................................................................ 98 Figura 25. Medios digitales de comunicación (estudiantes oyentes). .................. 100 6 Figura 26. Medios digitales de comunicación (estudiantes sordos). .................... 100 Figura 27. Frecuencia de uso de la Lengua de Señas (estudiantes oyentes). .... 102 Figura 27. Continuación. ...................................................................................... 102 Figura 28. Castellano oral y escrito ...................................................................... 105 Figura 29. Mensaje en la comunicación. .............................................................. 107 Figura 30. Retroalimentación. .............................................................................. 108 Figura 31. Contexto (estudiantes sordos y oyentes). ........................................... 111 7 DEDICATORIA Dedico este proyecto de investigación a mi madre, quien es la mujer que me ha acompañado día y noche en todo mi proceso académico y en mi proyecto de vida. A ella, a quien no solo le debo la gracia de la vida, sino la esencia de mi ser; ella, quien me ha enseñado a afrontar los obstáculos de la vida misma y me ha apoyado en todos mis emprendimientos como mujer. Este trabajo también está dedicado a una gran maestra, Ana María Rivera Fellner, quien me mostró el camino hacia la transformación de mi pensamiento y mi actuar tanto en los espacios académicos como en la vida real. 8 AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi familia por haberme formado en un entorno de valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto y amor propio, el compromiso con lo que se hace y la constancia que hoy me hacen una profesional íntegra para trabajar por y para la sociedad. Por supuesto agradezco a los estudiantes sordos, maestros y estudiantes oyentes de las Licenciaturas en Artes Visuales, Pedagogía Infantil, Comunicación e Informática Educativas y del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, quienes con su decidida participación hicieron posible el desarrollo de la presente propuesta investigativa. Finalmente, pero no menos importante, doy mis agradecimientos y mi más sincera admiración a la profesora Martha Lucía Garzón, quien me impulsó a desarrollar un trabajo académico que requería compromiso, constancia y calidad. Con su amplio conocimiento en el tema logré apasionarme mucho más en el desarrollo del proyecto de investigación. 9 RESUMEN La presente investigación pretende identificar y describir los procesos de comunicación que se generan entre la población sorda y oyente del contexto de educación superior de la Universidad Tecnológica de Pereira. En este sentido, para la construcción del tema de investigación se determinaron las variables que se identifican en los elementos del modelo de comunicación de Roman Jakobson, como son los actores (emisor-receptor), el canal, el código, el mensaje, la retroalimentación (feedback o interacción), y el contexto (tiempo y espacios de comunicación). La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo descriptivo, y un muestreo no probabilístico e intencional, el cual proporcionó una muestra representativa de la población a partir del establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de acuerdo a las necesidades del tema de estudio. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta que indagó las variables expuestas, en 8 estudiantes sordos, 70 compañeros de estudio oyentes y 25 docentes que hubieran compartido espacios de enseñanza y aprendizaje con los sordos. A partir de la información suministrada por la población encuestada se puede establecer que los principales canales de comunicación empleados son los naturales tales como el visual y el oral, mientras que los canales artificiales pasan a un segundo plano ya que son utilizados con menor frecuencia en la comunicación entre sordos y oyentes. Respecto al código, la Lengua de Señas queda en segundo lugar, después del castellano escrito, pues no es la más usada en la comunicación entre las poblaciones objeto de la investigación. Sin embargo, se resalta el papel de la mediación que genera el intérprete de Lengua de Señas entre las dos poblaciones de estudio. Además, en el contexto universitario, los valores constructivos de la comunicación están en su mayoría direccionados a los temas académicos, partiendo de la retroalimentación de emisores y receptores, basada en su mayoría en opiniones y comentarios. Según hallazgos sobre los procesos de comunicación entre sordos y oyentes, se comprueba que pueden existir espacios de comunicación en un ambiente institucional que no necesariamente esté ligado al nivel de conocimiento de la Lengua de Señas, sino a las posibilidades comunicativas de intercambiar sentido en su expresión más sencilla como lo es la comunicación no verbal y el lenguaje corporal. Palabras clave: procesos de comunicación, emisor, receptor, canal, código, mensaje, retroalimentación, contexto, estudiante sordo, estudiante oyente, discapacidad auditiva, lengua de señas, educación superior incluyente. 10
Description: