ebook img

Proceso metodológico y compositivo del Renacimiento en Galicia PDF

315 Pages·2014·20.4 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Proceso metodológico y compositivo del Renacimiento en Galicia

TESIS DOCTORAL: PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657 AUTOR: D. VICTOR GRANDE NIETO DIRECTOR: DR. MERINO DE CÁCERES CODIRECTOR: DR. SORALUCE BLOND UNIVERDIDADE DA CORUÑA. DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN. OURENSE, FEBRERO 2014. TESIS DOCTORAL: PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657 ÍNDICE AUTOR: D. GRANDE NIETO DI RE CT OR: DR. MERINO DE CÁCERES C O DIR EC TOR: DR. SORALUCE BLOND ÍNDICE PROLEGÓMENOS METODOLOGÍA DE TRABAJO INTRODUCCIÓN EDIFICIOS Cl Reglar de Sta Mª en Melón Cl Reglar de San Julián en Samos Hospital Real en Santiago Cl Reglar de Sta Mª en Oia Cl Público de San Esteban en Ribas de Sil Colegio de Fonseca en Santiago Cl Reglar de Sta Mª en Monfero Cl Reglar de San Salvador en Lourenzá Colegio del Cardenal en Monforte Cl Reglar de Sta Mª en Armenteira Cl Reglar de San Martín Pinario en Santiago Cl Reglar de Sta Mª en Meira IGLESIAS 2ª Tipología FACHADAS Sta Mª en Montederramo Cl Reglar de Sta Mª en Xunqueira de Espadañedo Portada Hospital Real en Santiago S Martín Pinario en Santiago 3ª Tipología Portadas de Álava en la Catedral de Santiago Cl Público de Sta Mª en Melón Portada iglesia de Sta Mª la Mayor en Pontevedra CLAUSTROS Cl Público de Sta Mª en Montederramo Portada Colegio de Fonseca en Santiago CATEDRALES Cl Reglar de Sta Mª en Ferreira de Pantón Fachada del Tesoro en la Catedral de Santiago Claustro Catedral en Santiago Cl Público de Sta Mª en Meira Portada Hospital de San Roque en Santiago Claustro Catedral en Mondoñedo Cl Público de San Clodio en Leiro Fachada iglesia de San Martín Pinario en Santiago CLAUSTROS CONGREGACIÓN DE CASTILLA Cl Público de Sta Mª en Monfero Fachada iglesia del Colegio del Cardenal en Monforte 1ª Tipología CLAUSTROS CONGREGACIÓN DE VALLADOLID Fachada iglesia de Sta Mª en Montederramo Cl Reglar de Sta Mª en Montederramo Cl Reglar de San Salvador en Celanova Fachada iglesia de Sta Mª en Oseira Cl de los Pináculos en Sta Mª de Oseira Cl Reglar de San Juan en Poio Fachada iglesia de Sta Mª en Monfero 5 6 TESIS DOCTORAL: PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657 AUTOR: D. GRANDE NIETO DI RE CT OR: DR. MERINO DE CÁCERES C O DIR EC TOR: DR. SORALUCE BLOND 7 8 TESIS DOCTORAL: PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657 PROLEGÓMENOS AUTOR: D. GRANDE NIETO DI RE CT OR: DR. MERINO DE CÁCERES C O DIR EC TOR: DR. SORALUCE BLOND siendo uno de los períodos más desconocidos en Galicia, y ello quizás sea debido a que siempre se ha incentivado más el estudio en Galicia del románico y del barroco al entenderlos como algo autóctono, por ende, tener una cierta áurea de mayor prestigio. La etapa cuyas fábricas hemos analizado ha sido estu- diada durante el siglo XX por diversos autores. El primero en citarse sin duda debe ser Pérez Constan- PROLEGÓMENOS. EST UDI OS HISTÓRICOS SOBRE LA ARQUITECTURA DE GALICIA ti, paradigma en la investigación de la arquitectura de esta época, ya que gracias a sus grandes dotes de archi- vero, pudo trabajar en los más importantes Archivos de Galicia que le permitieron crear su gran obra publicada La arquitectura que tenemos como objetivo analizar será en 1930: “Diccionario de artistas que (cid:193) orecieron en Gali- la acotada entre 1499 y 1657 por ser estas dos fechas re- cia durante los siglos XVI y XVII”. Antes y después de Pérez ferentes para la arquitectura gallega. Este período estu- Constanti hubo otros insignes estudiosos de las fábricas diado no es el comienzo ni el (cid:192) nal de nada, un estilo no gallegas, como Villaamil y Castro, Murguía, Cotarelo Va- se forma de un año al siguiente, sino que en realidad es lledor o Ferro Couselo, aunque ninguno se dedicó tan un continuo (cid:193) ujo de in(cid:193) uencias y evolución en clara con- profundamente a esta época sino que sus estudios abar- sonancia con la sociedad de cada momento. Las dife- can diversos ámbitos. rentes corrientes que entraron en Galicia entre 1499-1657 También debemos destacar a Bonet Correa y su tesis pu- no delimitan períodos históricos concretos, sino que de(cid:192) - blicada en 1966 “La arquitectura en Galicia durante el S nen movimientos que coexistieron entre ellos, así pues los XVII”, que nos aporta la primera retrospectiva global de márgenes históricos no sirven para circunscribir períodos todo este período de tiempo en Galicia, aunque lamen- claros de la historia sino que son pautas que nosotros mis- tablemente para nuestros intereses, no incluye también mos nos imponemos para poder estructurar y sistematizar el siglo XVI. de forma coherente el discurso que queremos exponer sobre las diversas fábricas a analizar. Académicamente Pita Andrade, aunque su obra al respecto sea de menor resulta necesario acotar el ámbito de estudio y en nues- enjundia en nuestro campo de trabajo, aportó un enfo- tro caso nos pareció oportuno hacerlo con dos hitos do- que riquísimo a los estudios de la arquitectura gallega, cumentales acontecidos en el Antiguo Reino de Galicia, ya que busco, en varios ensayos editados en la revista que explicaremos en su momento. llamada “Cuaderno de estudios gallegos”, un acerca- miento a la imprescindible (cid:192) gura de Alonso III de Fonse- Obviamente no somos los primeros en afrontar un estudio ca, gran mecenas humanista. sobre fábricas realizadas en este período, que ha sido es- tudiada por diversos autores, aunque sin duda éste sigue Pero es en estas últimas décadas cuando ha existido un 9 TESIS DOCTORAL: PROCESO METODOLÓGICO Y COMPOSITIVO DEL RENACIMIENTO EN GALICIA. 1499-1657 PROLEGÓMENOS AUTOR: D. GRANDE NIETO DI RE CT OR: DR. MERINO DE CÁCERES C O DIR EC TOR: DR. SORALUCE BLOND mayor y más continuado impulso por parte de un nutrido García Cuetos en 1996 nos acerca a la (cid:192) gura de Juan de los monasterios de Celanova, Rivas de Sil y el cisterciense grupo de historiadores que en diferentes grados se han Cerecedo, el maestro mayor de las obras de los monas- de Montederramo. preocupado de estudiar con mayor profundidad la ar- terios cistercienses en el Noroeste peninsular. En cuanto al estudio individualizado de maestros fueron quitectura de esta época en Galicia. Rosende Valdés en 1999 realiza una gran retrospectiva tres, en 1996 estudió a Ibáñez Pacheco, en 1998 a Fer- Aparecen importantes publicaciones sobre el Renaci- sobre el Hospital Real de Santiago de Compostela. Y en nández Lechuga, y (cid:192) nalmente en 2007 a Juan de Bada- miento de la mano de Aguayo en 1983 y de Vila Jato en el 2000 y 2001 realiza diferentes ensayos sobre el claustro joz el Mozo. Los tres arquitectos trabajaron en las fábricas 1993 y 1995. de la catedral compostelana. benedictinas, por lo que la interrelación con el anterior campo de actuación es evidente. Sobre el Manierismo, lo estudió propiamente Marías en Vila Jato en el 2000 completa los estudios de Pita Andra- 1992, mostrando su visión sobre su dudosa introducción de sobre Alonso III de Fonseca. Y por último destacar sus aproximaciones a la arquitectu- en Galicia, aunque en 1995 Muñoz Jiménez, presenta ra de este período, donde desde diversas publicaciones Muñoz Jiménez en el 2001 realiza un estudio sobre la (cid:192) - una clasi(cid:192) cación sobre los arquitectos y maestros de editadas en 2000, 2006 y 2011 nos ha mostrado su visión gura del gran desconocido arquitecto Simón de Monas- obras montañeses en Galicia cuyo punto de vista nos general de este período, detallando estilos, maestros e terio, que irradió su arquitectura por Galicia durante la parece más constructivo. Y puesto que existió una in- in(cid:193) uencias. primera mitad del siglo XVII. (cid:193) uencia mutua entre Portugal y Galicia, son destacables Muchos de estos estudios se han preocupado de ir los estudios de Rafael Moreira en 1995 y de Carlos Ruão De La Cuadra Blanco en 2009 presenta sus estudios doc- creando una masa documental importante para la co- en 1996 sobre el manierismo portugués que irradió en torales sobre la fábrica de El Escorial, que nos aportan el munidad, ya que aparte de estudiar estas obras, han Galicia a (cid:192) nales del siglo XVI y principios del XVII. imprescindible lazo de unión entre el Templo de Salomón transcrito numerosa documentación de la época, lo y el Colegio del Cardenal. Estas son las publicaciones a nuestro entender más no- cual ha favorecido la labor personal de la búsqueda do- tables que estudian este período a nivel genérico, pero Por último deberemos hacer especial mención a la (cid:192) gura cumental. aunque nos aportan un entendimiento global de esta de Goy Diz, que desde su tesis en 1995 sobre la arquitec- Sin duda estos estudios fueron parte imprescindible a época, también son imprescindibles para ello otros tra- tura de la primera mitad del siglo XVII en Santiago de la hora de elaborar esta tesis, en la que aportamos un bajos donde se estudian individualmente alguna obra o Compostela, se ha volcado en la arquitectura de este enfoque sustancialmente diferente, ya que además de arquitecto en particular. Las que más nos aportaron en período hasta la actualidad, siendo extensísima su apor- partir de la base documental y de la estilística para con- nuestros estudios fueron: tación en este campo. formar la hipótesis de los hechos, empleamos también Limia Gardón publica en 1990 un estudio de la fachada Podemos clasi(cid:192) car sus estudios en tres campos de actua- un proceso metodológico que busca analizar la propia de Oseira, en 1998 del claustro público de Montederra- ción, uno el relativo a los monasterios benedictinos, otro fábrica objeto del estudio así como otras fábricas rela- mo y en 2006 sobre el conjunto de las fábricas cistercien- el concerniente a (cid:192) guras de maestros individualizadas y cionables con el mismo, y cuanti(cid:192) car o transformar la ses. por último el estudio genérico de este período. realidad existente en datos aprehensibles que permitan volver inteligible la fábrica, es decir, que además del es- Vigo Trasancos en diferentes ensayos realizados en 1993, Publicó diversos ensayos sobre los monasterios benedic- tudio documental y estilísco, se han determinado unos 1994 y 1996 estudia la fábrica de San Martín Pinario. En tinos, desde uno genérico en 1996, a otros individualiza- criterios a partir del estudio fabril en aras de realizar una 1993 también publicó un estudio sobre San Félix de Mon- dos: en 1994, 1999, 2003 sobre la fábrica de San Martín aproximación desde otra perspectiva que ayude a una fero. Pinario, en el 2003 sobre San Salvador de Celanova, en mejor compresión de los objetos de estudio. el 2008 sobre el San Julián de Samos y en el 2010 sobre 10

Description:
CEHOPU, 1998. te en los Reyes Católicos y Carlos V, como lo demuestra las obras de los Reyes Católicos en el Alcázar de Sevilla, en la Alhambra, en la Aljafarería .. postelano y Juan de Badajoz el mozo, que trazó el claus- Fig.35_ Estatua de Alonso III de Fonseca inserta en el centro del clau
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.