ebook img

Privatización en el mundo rural: Las historias de un desencuentro PDF

361 Pages·1998·13.298 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Privatización en el mundo rural: Las historias de un desencuentro

................................................ Introducci6n: historias de un desencuentro 7 Lucialo Conclleiro Borquez y Maria Tarrio Garcia ................... 1. Privatizacidn del sector agropecuario en Amtricn Latina 35 Guillenl~oA l~neyra ...................................... 2. Crisis y nucvo poder en MCxico: 10s limites de 53 un acuerdo privathador Elvin Conclleiro Borquez ............... 3. Globalizitcion y soberania alimentaria: una reflexi6n sobre 81 10s efectos de la privatizacicin en Mexico Maria Tam'o Garcia y Lucialo Collchein, Borquez .................................... 4. Privatization de ANDSA y Boruconsa: el tin de 143 la soberania alimentaria y el principio de la soberania de las co~~)oracionaegsr oalimenta~iasm ultinilcionales Jubenal Rodriguez Maldonado y Victor Stdrez Carrera ................................. 5. Mercado y pri\r;~tizacicind e la tierra en Mexico: 201 historia tle un desencuentro Roberto Diego Quintana y Luciano Conclleiro Borquez ............ 6. Espansidn urbana y privstizacidn: el cao del entorno rural 221 en la ciuditd de Mexico Beatriz Ca~~lbCarli stiani .................... 7. Actuation del Estitdo en lit cafeticulturil y sus efectos en 2-51 Chiapas despues de la baacitrrota de 1989 Daniel Villdt~erteS olis y Maria del Cam~enG arcia Aguilar ............... 8. Priviltizaci611t lel ingeoio Emiliimo Zapata y sus efectos en 30.5 el empleo y el desarrollo re$oual Gisela Espinosa Da~~iiB!n J uan Mariuel Aurrccoecliea ........................................................ 9. Politica sociill tlel ncolibcrillismo: 351 ;contra In pohreza o contra los pobres? Carlos Cortes Ruiz g Clisti~lrP? enso D'Albenzio Historias de un desencuentro Luciano Concheiro ~or~uez' Maria Tarrio ~ a r c i a ~ L 3 os trabajos que se relinen en este libro son el resultado de diversas investigaciones sobre el proceso de privatizacion en el campo. Desde distintos angulos, se tocan tanto las tendencias a nivel latinoamericano, como aspectos politicos, economicos y so- ciales, confluyendo en la conclusion de que el modelo neoliberal impuesto a principios de 10s ahos ochenta, muestra serias dificultades sino es que ya ha entrado en crisis y que en terminos historicos, eticos y sociales representa un verdadero contrasentido, al que se le enfrentan varias tendencias y una multiplicidad interesante de sujetos per0 bajo formas organizativas y de coordinacion aun incipientes. El estudio de la concepcion y el papel que juega la privatizacion en la estrategia del modelo economico imperante, asi como sus I Miembro y Coordinador del Area de Investigacion "Economia Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado" del Departamento de Produccion Economica (DPE) y profesor de la Maestria en Desarrollo Rural (MDR) de la Universidad Autonoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-x)M, exico, D.F. 17 Miembro del Area de lnvestigacion Economia Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado del DPE y profesora de la MDR de la UAM-X, Mexico, D.F. 3 Los coordinadores del libro, Luciano Concheiro y Maria Tarrio, agradecemos profundamente la colaboracion y gran compromiso de trabajo de Rebeca Gutierrez ayudante del area de lnvestigacion Economia Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado y del equipo de edicion del DPE coordinado por Ramon Garibay. 8 PRIVATIZACION EN EL MUNDO RURAL especificidades en el mundo rural, descubren una serie de historias generales y concretas de un gran desencuentro. Es obvio que la politica e instrumentacion de la privatizacion le dieron la espalda al campo y profundizaron la crisis estructural del sector agropecuario. Pero quisieramos subrayar tambien de entrada, que la priva- tizacion es un movirniento politico, que se inspira en la exaltacion de la racionalidad instrumental y 10s principios axiomaticos de la modernizacion para no solo intentar establecer nuevas relaciones de mercado, sin0 imponer un pensamiento que "representa el mas serio esfuerzo conservador de nuestros tiempos" (Starr,1993: 27) y un nuevo poder politico, que desconoce, concretamente en Mexico, el contrato social surgido de la revolucion, de la primera revolucion agraria de nuestro continente. La participation en este volumen de investigadores de diversas instituciones como la Universidad Autonoma Metropolitana Xochimilco y Azcapotzalco; el lnstituto de lnvestigaciones Economicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico; del Centro de Estudios Superiores de Mexico y Centroamerica de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas; asi como directivos de organizaciones economicas campesinas como la Asociacion Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo; e integrantes de organizaciones civiles, nos permiten comparar y contrastar expe- riencias y percepciones, asi como tener una vision de conjunto sobre el sentido y 10s efectos de la privatizacion, particularmente en el campo mexicano. Entre virtudes privadas y vicios publicos En un mundo a1 reves, el neoliberalismo presenta a la privatizacion como panacea ante la crisis, la convierte de un elemento estruc- turante de la politica economica en una ideologia, traducida amplia- mente en camparias publicitarias, donde el dogma del libre mercado se enfrenta al Estado interventor. El significado politico de la privatizacion, para 10s gobiernos neo- liberales, represent6 llanamente el cambio de todo lo prjblico a lo privado en la produccion de bienes y servicios, a la vez que una LAS HlSTORlAS DE UN DESENCUEIVTRO 9 desregulacion y profundos cortes al gasto, especialmente al gasto social. Pero mas alla, en la oleada de privatizaciones ha primado la idea de que estos procesos abren una contradiccion total entre Estado y mercado, entre lo publico y lo privado, cuando en realidad la esfera publica incluye tanto la politica como el mercado y por ello, no se circunscribe necesariamente a lo gubernamental. De igual forma, para 10s ideologos neoliberales el mercado es esencialmente privado, sin considerar las relaciones sociales que determinan 10s procesos de mercantilizacion (Long, 1994) y el papel que 10s referentes culturales tienen en el desarrollo del mercado como un espacio de valor social, esencialmente publico. En 10s propios terminos del capital, el mercado aparece acotado socialmente, deli- mitado por una economia moral, como en el caso de la fijacion de 10s limites de la reproduction de la fuerza de trabajo o en 10s actos que llevaron a la supresion, irnpulsada por 10s liberales clasicos, del mercado de votos, cargos o esclavos (Starr, 1993: 29 y ss.). La "confianza en que la busqueda del lucro pi-ivados irve al orden social en general nos lleva a aprobar, a la vez, la conducta egoista y la empresa privada" (Starr, 1993: 30) y aceptar asi mismo, bajo esa "etica", que la apropiacion de un individuo o grupo, de 10s bienes que antes estaban a disposition de toda la comunidad, es social- mente corrects. Evidentemente, estos "principios" que acompaiian al neoliberalismo enfrentan una normal y esperada resistencia social y cultural. Pero cuando el discurso de 10s nuevos liberales se monta sobre un sistema, como el nuestro, donde prima el dominio del manejo patrimonial y corrupto de 10s bienes y servicios en vez de una burocracia moderna (corno diria Weber), entonces, este neolibera- lismo criollo no solo pierde toda credibilidad, sin0 cualquier sustento ideologico. Otra de las particularidades de la privatizacion en paises como Mexico, es que se ha vinculado el dogma del mercado, sobre todo en el medio rural y en cuanto a la naturaleza, a la reasignacion de 10s derechos de propiedad a favor, obviamente, de la propiedad pri- vada, dejando a un lado 10s incentivos a la competencia. Estas teorias de 10s derechos de propiedad no atribuyen ning~jnp apel al 10 PRIVATIZACION EN EL MUNDO RURAL desempefio de la democracia, por eso el grupo de Salinas se inclina por una contrareforma agraria que impone la Iiberalizacion de la propiedad social, dejando de lado 10s existentes mercados de tierras y el desarrollo de la competencia y rompe en la practica, con todo principio que permita atenuar el uso y el abuso sobre la naturaleza (Toledo, Victor M.: 1995 y Toledo, Carlos: 1995). Este sesgo del modelo de privatizacion neoliberal, que prefiere la liberalizacion a ultranza en vez del desarrollo de un mercado competitivo, responde, quisieramos subrayarlo, no a un error tactic0 sin0 una opcion estrategica, donde la "transicion democratica", aun la que se proponen 10s centros de poder del capital, queda pos- puesta por un tiempo y para espacios indeterminados. En tanto, la antidemocracia, el corporativismo autoritario y las practicas clien- telares y patrimonialistas han sesgado irremediablemente, como ha quedado demostrado y se documenta a lo largo de este libro, el proceso mismo de privatizacion. En ese sentido puede hablarse de un desencuentro historic0 entre 10s derechos de propiedad y las formas de apropiacion del espacio que quiere imponer el neoliberalismo a traves de una priva- tizacion para individuos-ciudadanos inexistentes y la forma particular en que se han ido construyendo 10s individuos en comunidad (Con- cheiro y Diego: 1998). Este desencuentro se hace mas evidente en una privatizacion dominada por una racionalidad instrumental que niega la racionalidad campesina de entrada, sin distinguirla como fuente de democracia, de preceptos para una economia moral y de elementos estrategicos ligados a la autosuficiencia y soberar~ia alimentaria y aun como motor de la competencia en una escala fun- damental, la regional y la del mercado interno. A estos desencuentros entre la privatizacion y una modernidad efectiva, en lvlexico hay que sumar, el efecto ideologico que ha tenido y que seguira teniendo cada vez mas, el que la propuesta de 10s gobiernos neoliberales se haya hecho sin considerar las historias y 10s sujetos de carne y hueso que estaban detras de una buena parte de las empresas paraestatales. Fue abierto el desafio y el abandon0 del nacionalismo y el agrarismo, olvidando, esos que hacen gala del LAS HlSTORlAS DE UN DESENCUENTRO 11 fin de la historia, que en este pais no solo eran una ideologia de Estado sino una construction popular. La tecnocracia metio en un mismo sac0 para ser privatizadas, empresas nacionalizadas, entidades con un proposito social y empresas que habian sido estatizadas por la incapacidad de la burguesia para mantenerlas o por el manejo que habia hecho de ellas, como en el caso de la banca. Hay que recordar tambien, que el Estado "engordo" en unos cuantos atios, a fines de 10s aios setenta contaba con 272 paraestatales, en 1982 pasa a mil 155 (Concheiro, Elvira: 1996: 73); sin embargo, este es parte de 10s "debates trampa" (Kliksberg: 1989), sobre ideologizado podria decirse, que ha establecido el discurso dominante. Las virtudes privadas han quedado en evidencia, la consigna de "privatizar al sector privado" se quedo en un simple enunciado (Kliksberg: 1989), las inversiones siguen siendo mas bien especula- tivas, privilegiando la imagen del espejo que pertenece a la economia ,fiction y abandonando la economia real, el levantamiento indigena de principios de 1994, cuestiono todo el modelo economico y social del regimen, la crisis de fines de ese mismo atio, demostro la inconsis- tencia interna del proyecto neoliberal. En un verdadero mundo al reves se ha privatizado todo, hasta las empresas eficientes como Telefonos o la banca comercial y en el extremo, el H. Congreso del estado de Coahuila emitio un decreto para privatizar "La Forestal" F.c.L., cuando en realidad es una federacion de cooperativas, cuyos duetios, 10s campesinos ixtleros y candelilleros, no estan dispuestos a perder. Otro ejemplo extremo esta en la venta de ingenios azucareros que tambien eran cooperativas o el de la venta de 10s centros de acopio que no torno en cuenta que estan construidos en terrenos ejidales y comunales y que por tanto no habria mas que transferirlos a estas entidades. 12 PRIVATIZACION EN EL MUNDO RURAL Quitate tu para ponerme yo: la privatizacion como politica El proyecto neoliberal como deciamos, no solo dejo de lado las nece- sarias transformaciones democraticas sin0 que utilizo 10s rasgos premodernos del Estado mexicano para transferir poder a una escogida oligarquia economica, como dice Elvira Concheiro en el capitulo "Crisis y nuevo poder en Mexico: 10s limites de un acuerdo privatizador". La privatizacion de las empresas pijblicas en un primer momento, se justifico como necesaria para contar con recursos para pagar la deuda externa, asi como disminuir el deficit pllblico que Ilego a tener el orden del 16% del Producto lnterno Bruto (PIB). En este sentido, se cuestionaba el modelo estabilizador en su conjunto, que habia utilizado como base de la acumulacion de capital, en la linea de la sustitucion de importaciones, las inversiones publicas, la intervention directa en la economia, una politica proteccinista y 10s subsidios estatales. Despues de una apertura comercial indiscriminada y la venta, liquidacion o desaparicion de empresas entre 1982 y 1988, este proceso adquiere otras dimensiones y entra en una nueva etapa, como tambien justamente seiiala Elvira Concheiro, al anunciar Carlos Salinas una profunda reforma del Estado basada en una Iogica privatizadora que alcanzaria la venta de 10s bancos y empresas como Telefonos de Mexico, base para una alianza estrategica con el gran capital, para conformar una fuerza que trascendiera el period0 sexenal y para establecer las nuevas relaciones con Estados Unidos, que desembocaron en el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN). "Con la aplicacion de una politica privatizadora, que podemos llamar dura, el gobierno torno parte directa y ademas dirigente del proceso de recomposicion e impulso de una oligarquia economica, con lo cual, desde el poder se pudo planear, por asi decirlo, una modification de la estructura social del pais" (Concheiro, Elvira, 1996: 91-92). La ingenieria privatizadora contemplo, un ritrno presuroso, LAS HlSTORlAS DE UN DESENCUENTRO 13 declaratorias de quiebra para abaratar las empresas hasta formulas 4 financieras que permitieron con relativas pequefias inversiones, que "algunos de 10s empresarios elegidos por el poder pudieran controlar grandes empresas" (Concheiro, Elvira, 1996: go), ademas de promover la entrada del capital financier0 internacional. Pero sobre todo, el establecimiento de la "banca universal" convirtio al Estado en el impulsor de nuevas estructuras oligopolicas que redundaron en el encumbramiento de un reducido grupo de poderosos conglomerados industrial-financieros, que ha modificado las formas tradicionales de dominacion y 10s principios ideologicos que dieron sustento por decadas al poder estatal mexicano; y que en terminos economicos, ha sujetado la Iogica de la acumulacion a medidas monetarias y a procesos abiertamente especulativos La creacion de nuevos grupos y las alianzas con la burguesia financiera tenian, como dice Elvira Concheiro, la intencion de conformar una estructura transexenal sustentada en la corrupcion, 10s mutuos favores y complicidades. Muestra de ello son 10s escandalos financier@ politicos de cercanos empresarios del "salinismo" como Carlos Cabal Peniche, Jorge Lankenau y Angel lsidoro Rodriguez. Sin embargo, el desencuentro mas evidente de la politica neoliberal con la modernizacion, que tanto persigue, es su propio fracaso, que es cada dia mas evidente. La crisis de diciembre de 1994 mostro ademas la vinculacion de las economias en una escala mundial, como plantea Guillermo Almeyra en el primer capitulo de este libro, y que 10s ejes de la politica neoliberal, que giran alrededor de la apertura comercial y la captacion de inversion extranjera, en realidad 4 Elvira Concheiro expone, en el segundo capitulo, como la permisividad acentuada del gobierno en la autorizacion de operaciones de mala practica financiera y otras claramente fraudulentas, profundizaron el quebranto del sistema bancario y que la propuesta para el "rescate" de la banca de Ernesto Zedillo, como integrante del salinato "sin Salinas", son una muestra clara de la forma en que se efectuo la privatizacion de 10s bancosy se sigue utilizando el fraude a la nacion como principio (no hay que olvidar que las "perdidas" de 10s bancos representan el 20% del PIE).

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.