ebook img

Primera parte de los Commentarios Reales, qve tratan del origen de los Yncas, Reyes qve fveron del Perv, de sv idolatria, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los Esp PDF

537 Pages·1609·2.997 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Primera parte de los Commentarios Reales, qve tratan del origen de los Yncas, Reyes qve fveron del Perv, de sv idolatria, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los Esp

1 CARÁTULA: Portada de la edición princeps de la PRIMERA PARTE DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS, escrita por GARCILASO INCA DE LA VEGA y publicada en 1609, en Lisboa. CRITERIOS PARA ESTA EDICIÓN: Esta edición reproduce la edición "princeps" de Lisboa, 1609, modernizándola de acuerdo con las normas usuales en la transcripción de textos literarios de la época. Con este criterio se han resuelto abreviaturas ("que" por "q", "Santo" por "S.", etc.); se han eliminado contracciones ("de ellos", "de esto", "esta otra" y no "dellas", "desto", "estotra"); se han seguido las reglas actuales en acentuación, puntuación, empleo de mayúsculas y minúsculas, separación y unión de palabras ("en pos" y no "empos", "también" y no "tan bien", etc.). Aunque las metátesis frecuentes ("Grabiel", "catredal", "perlado" y otras), los cambios vocálicos ("cudicia", "cubijas", "mesmo", "tresquilar") y ciertas formas arcaicas ("priesa", "ternía", "ñiebla", etc.) o latinizantes ("fricto", "delicto", "proprio", "scriptura", entre otras) tienen interés para los lingüistas, se ha preferido evitarlos para comodidad de los lectores. En la ortografía se han seguido las normas actuales; pero parece conveniente hacer algunas advertencias: - u. v. b. El texto original usa alternativamente u y v en consonante ("auia", "huuo", etc.); pero hemos corregido y uniformado con criterio moderno: u para la vocal, v. b. según el caso para las consonantes. - s. ss. ç. z. El texto de 1609 usa con frecuentes vacilaciones estas letras, que correspondían a sonidos diferentes pero que empezaban a confundirse a fines del siglo xvi. (Y posiblemente más en Andalucía y por un americano como el Inca Garcilaso). A falta de una precisión fonética difícil, hemos optado por las normas actuales, con excepción de los nombres geográficos nativos del Perú, que se ha mantenido como en el original (p. ej. Cassamarca, Cozco). - x, j. La “x” (en "traxeron", "dixo", "abaxo") se cambia en j. - i, y. El Inca Garcilaso usa siempre “y” en los nombres propios indígenas ("Huayna", "Mayta", "ayllu"); en la presente versión hemos mantenido tal uso. Sin embargo, hemos preferido el criterio moderno en lo que respecta al resto de palabras. Se ha sustituido así la “y” por la “i” en “ynca”, "yndios", "yglesia" o “yr”, por ejemplo, y en diptongos como "traydor", "heroyco", etc. - g. j. (lenguage", "linage", "trage"); q. c. ("qual", "quando", "quatro"); rr. r. ("honrra"); Seguimos siempre el criterio moderno. El texto original no usa comillas; pero ha sido menester ponerlas en citas, en diálogos y en algún discurso. Tampoco usa las cursivas; pero las utilizamos en títulos de obras y para señalar las palabras indígenas. 2 LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS - PRIMERA PARTE TABLA DE CONTENIDO: DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 PROEMIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ADVERTENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 LIBRO PRIMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Capítulo I: Si hay muchos mundos. Trata de las cinco Zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Capítulo II: Si hay antípodas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo III: Cómo se descubrió el Nuevo Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Capítulo IV: La deducción del nombre Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Capítulo V: Autoridades en confirmación del nombre Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Capítulo VI: Lo que dice un autor acerca del nombre Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Capítulo VII: De otras deducciones de nombres nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Capítulo VIII: La descripción del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo IX: La idolatría y los dioses que adoraban antes de los Incas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Capítulo X: De otra gran variedad de dioses que tuvieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Capítulo XI: Maneras de sacrificios que hacían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Capítulo XII: La vivienda y gobierno de los antiguos, y las cosas que comían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo XIII: Cómo se vestian en aquella antigüedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Capítulo XIV: Diferentes casamientos y diversas lenguas. Usaban de veneno y de hechizos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo XV: El origen de los Incas Reyes del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Capítulo XVI: La fundacion del Cozco, ciudad imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Capítulo XVII: Lo que redujo el primer Inca Manco Cápac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Capítulo XVIII: De fábulas historiales del origen de los Incas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Capítulo XIX: Protestación del autor sobre la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3 Capítulo XX: Los pueblos que mandó poblar el primer Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Capítulo XXI: La enseñanza que el inca hacia de sus vasallos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Capítulo XXII: Las insignias favorables que el inca dio a los suyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Capítulo XXIII: Otras insignias más favorables, con el nombre Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo XXIV: Nombres y renombres que los indios pusieron a su Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Capítulo XXV: Testamento y muerte del Inca Manco Cápac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Capítulo XXVI: Los nombres reales y la significación de ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 LIBRO SEGUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Capítulo I: La idolatria de la segunda edad y su origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Capítulo II: Rastrearon los Incas al verdadero Dios Nuestro Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Capítulo III: Tenian los Incas una cruz en lugar sagrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Capítulo IV: De muchos dioses que los historiadores españoles impropiamente aplican a los indios . . . . . . . . . . . 77 Capítulo V: De otras muchas cosas que el nombre Huaca significa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo VI: Lo que un autor dice de los dioses que tenian. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Capítulo VII: Alcanzaron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Capítulo VIII: Las cosas que sacrificaban al Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Capítulo IX: Los sacerdotes, ritos y ceremonias y sus leyes atribuyen al primer Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Capítulo X: Comprueba el autor lo que ha dicho con los historiadores españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Capítulo XI: Dividieron el Imperio en cuatro distritos. Registraban los vasallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Capítulo XII: Dos oficios que los decuriones tenian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Capítulo XIII: De algunas leyes que los Incas tuvieron en su gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Capítulo XIV: Los decuriones daban cuenta de los que nacían y morían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Capítulo XV: Niegan los indios haber hecho delito ningún Inca de la sangre real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Capítulo XVI: La vida y hechos de Sinchi Roca, segundo Rey de los Incas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Capítulo XVII: Lloque Yupanqui, Rey tercero, y la significación de su nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Capítulo XVIII: Dos conquistas que hizo el Inca Lloque Yupanqui. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Capítulo XIX: La conquista de Hatun Colla y los blasones de los Collas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Capítulo XX: La gran provincia Chucuitu se reduce de paz. Hacen lo mismo otras muchas provincias . . 107 Capítulo XXI: Las ciencias que los Incas alcanzaron, tratase primero de la astrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 4 Capítulo XXII: Alcanzaron la cuenta del año y los solsticios y equinoccios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Capítulo XXIII: Tuvieron cuenta con los eclipses del Sol, y lo que hacían con los de la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Capítulo XXIV: La medicina que alcanzaron y la manera de curarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Capítulo XXV: Las yerbas medicinales que alcanzaron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Capítulo XXVI: De la Geometria, Geografía, Aritmética y Música que alcanzaron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Capítulo XXVII: La poesia de los incas amautas, que son filosofos, y harauicus, que son poetas . . . . . . . . . . . . . . 120 Capítulo XXVIII: Los pocos instrumentos que los indios alcanzaron para sus oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 LIBRO TERCERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Capítulo I: Mayta Cápac, cuarto Inca, gana a Tiahuanacu, y los edificios que allí hay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Capítulo II: Redúcese Hatunpacassa y conquistan a Cac-yauiri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Capítulo III: Perdonan los rendidos y declárase la fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Capítulo IV: Redúcense tres provincias, conquístanse otras, llevan colonias, castigan a los que usan de veneno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Capítulo V: Gana el Inca tres provincias, vence una batalla muy reñida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Capítulo VI: Ríndense los de Huaychu; perdónanlos afablemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Capítulo VII: Redúcense muchos pueblos; el Inca manda hacer una puente de mimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Capítulo VIII: Con la fama de la puente se reducen muchas naciones de su grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Capítulo IX: Gana el Inca otras muchas y grandes provincias y muere pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Capítulo X: Cápac Yupanqui, Rey quinto, gana muchas provincias en Cuntisuyu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Capítulo XI: La conquista de los Aymaras; perdonan a los curacas. Ponen mojoneras en sus términos . . . 145 Capítulo XII: Envia el Inca a conquistar los Quechuas. Ellos se reducen de su grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Capítulo XIII: Por la costa de la mar reducen muchos valles, castigan los sodomitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Capítulo XIV: Dos grandes curacas comprometen sus diferencias en el Inca y se hacen vasallos suyos . . . . 150 Capítulo XV: Hacen un puente de paja, enea y juncia en el Desaguadero. Redúcese Chayanta . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Capítulo XVI: Diversos ingenios que tuvieron los indios para pasar los rios y para sus pesquerías . . . . . . . . . . 156 Capítulo XVII: De la reduccion de cinco provincias grandes, sin otras menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Capítulo XVIII: El Principe Inca Roca reduce muchas y grandes provincias mediterráneas y maritimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Capítulo XIX: Sacan indios de la costa para colonizar la tierra adentro. Muere el Inca Cápac Yupanqui. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Capítulo XX: La descripción del Templo del Sol y sus grandes riquezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 5 Capítulo XXI: Del claustro del Templo y de los aposentos de la Luna y estrellas, trueno y relámpago y arco del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Capítulo XXII: Nombre del Sumo Sacerdote, y otras partes de la Casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Capítulo XXIII: Los sitios para los sacrificios y el término donde se descalzaban para ir al Templo, las fuentes que tenían . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Capítulo XXIV: Del jardín de oro y otras riquezas del Templo, a cuya semejanza había otros muchos en aquel Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Capítulo XXV: Del famoso Templo de Titicaca y de sus fábulas y alegorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 LIBRO CUARTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Capítulo I: La casa de las vírgenes dedicadas al Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Capítulo II: Los estatutos y ejercicios de las virgenes escogidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Capítulo III: La veneración en que tenían las cosas que hacían las escogidas, y la ley contra los que las violasen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Capítulo IV: Que había otras muchas casas de escogidas. Compruébase la ley rigurosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Capítulo V: El servicio y ornamento de las escogidas y que no las daban por mujeres a nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Capítulo VI: De cuáles mujeres hacia merced el Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Capítulo VII: De otras mujeres que guardaban virginidad y de las viudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Capítulo VIII: Cómo casaban en común y cómo asentaban la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Capítulo IX: Casaban al Príncipe heredero con su propia hermana, y las razones que para ello daban . . . 184 Capítulo X: Diferentes maneras de heredar los estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Capítulo XI: El destetar, trasquilar y poner nombre a los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Capítulo XII: Criaban los hijos sin regalo ninguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Capítulo XIII: Vida y ejercicio de las mujeres casadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Capítulo XIV: Cómo se visitaban las mujeres, como trataban su ropa, y que las había públicas . . . . . . . . . . . . . . . 191 Capítulo XV: Inca Roca, sexto Rey, conquista muchas naciones y entre ellas los Chancas y Hancohuallu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Capítulo XVI: El Príncipe Yáhuar Huácac y la interpretación de su nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Capítulo XVII: Los ídolos de los indios Antis y la conquista de los Charcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Capítulo XVIII: El razonamiento de los viejos y cómo reciben al Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Capítulo XIX: De algunas leyes que el Rey Inca Roca hizo y las escuelas que fundó en el Cozco, y de algunos dichos que dijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Capítulo XX: El Inca llora sangre, sétimo rey, y sus miedos y conquistas, y el disfavor del Principe . . . . . . . . 201 6 Capítulo XXI: De un aviso que una fantasma dio al Príncipe para que lo lleve a su padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Capítulo XXII: Las consultas de los Incas sobre el recaudo de la fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Capítulo XXIII: La rebelión de los Chancas y sus antiguas hazañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Capítulo XXIV: El Inca desampara la ciudad y el Príncipe la socorre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 LIBRO QUINTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Capítulo I: Cómo acrecentaban y repartían las tierras a los vasallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Capítulo II: El orden que tenían en labrar las tierras; la fiesta con que labraban las del Inca y las del Sol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Capítulo III: La cantidad de tierra que daban a cada indio, y cómo la beneficiaban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Capítulo IV: Cómo repartían el agua para regar. Castigaban a los flojos y descuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Capítulo V: El tributo que daban al Inca y la cuenta de los orones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Capítulo VI: Hacían de vestir, armas y calzado para la gente de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Capítulo VII: El oro y plata y otras cosas de estima no eran de tributo, sino presentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Capítulo VIII: La guarda y el gasto de los bastimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Capítulo IX: Daban de vestir a los vasallos. No hubo pobres mendigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Capítulo X: El orden y división del ganado, y de los animales extraños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Capítulo XI: Leyes y ordenanzas de los Incas para el beneficio de los vasallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Capítulo XII: Cómo conquistaban y domesticaban los nuevos vasallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Capítulo XIII: Cómo proveían los ministros para todos oficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Capítulo XIV: La razón y cuenta que había en los bienes comunes y particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Capítulo XV: En qué pagaban el tributo, la cantidad de él y las leyes acerca de él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Capítulo XVI: Orden y razón para cobrar los tributos. El Inca hacía merced a los curacas de las cosas preciadas que le presentaban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Capítulo XVII: El Inca Viracocha tiene nueva de los enemigos y de un socorro que le viene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Capítulo XVIII: Batalla muy sangrienta, y el ardid con que se venció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Capítulo XIX: Generosidades del Príncipe Inca Viracocha después de la victoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Capítulo XX: El Príncipe sigue el alcance, vuelve al Cozco, vése con su padre, desposéele del Imperio . . . . 245 Capítulo XXI: Del nombre Viracocha, y por qué se lo dieron a los españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Capítulo XXII: El Inca Viracocha manda labrar un templo en memoria de su tío, la fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Capítulo XXIII: Pintura famosa; y la gratificación a los del socorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 7 Capítulo XXIV: Nuevas provincias que el Inca sujeta, y una acequia para regar los pastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Capítulo XXV: El Inca visita su Imperio. Vienen embajadores ofreciendo vasallaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Capítulo XXVI: La huida del bravo Hancohuallu del Imperio de los Incas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Capítulo XXVII: Colonias en las tierras de Hancohuallu; el valle de Yúcay ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Capítulo XXVIII: Dió nombre al primogénito, hizo pronóstico de la ida de los españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Capítulo XXIX: La muerte del Inca Viracocha. El autor vio su cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 LIBRO SEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Capítulo I: La fábrica y ornamento de las casas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Capítulo II: Contrahacían de oro y plata cuanto había, para adornar las casas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Capítulo III: Los criados de la casa real y los que traían las andas del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Capítulo IV: Salas que servían de plaza y otras cosas de las casas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Capítulo V: Cómo enterraban los Reyes. Duraban las obsequias un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Capítulo VI: Cacería solemne que los Reyes hacían en todo el Reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Capítulo VII: Postas y correos, y los despachos que llevaban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Capítulo VIII: Contaban por hilos y nudos; había gran fidelidad en los contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Capítulo IX: Lo que asentaban en sus cuentas, y cómo se entendían. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Capítulo X: El Inca Pachacútec visita su Imperio; conquista la nación Huanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Capítulo XI: De otras provincias que gano el Inca, y de las costumbres de ellas y castigo de la sodomía . 286 Capítulo XII: Edificios y leyes y nuevas conquistas que el Inca Pachacútec hizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Capítulo XIII: Gana el Inca las provincias rebeldes, con hambre y astucia militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Capítulo XIV: Del buen curaca Huamachucu y cómo se redujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Capítulo XV: Resisten los de Cassamarca y al fin se rinden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Capítulo XVI: La conquista de Yauyu y el triunfo de los Incas, tío y sobrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Capítulo XVII: Redúcense dos valles, y Chincha responde con soberbia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Capítulo XVIII: La pertinacia de Chincha y cómo al fin se reduce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Capítulo XIX: Conquistas antiguas y jactancias falsas de los Chinchas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Capítulo XX: La fiesta principal del Sol y cómo se preparaban para ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Capítulo XXI: Adoraban al Sol, iban a su casa, sacrificaban un cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Capítulo XXII: Los agüeros de sus sacrificios, y fuego para ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 8 Capítulo XXIII: Brindanse unos a otros, y con qué orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Capítulo XXIV: Armaban caballeros a los Incas, y cómo los examinaban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Capítulo XXV: Habían de saber hacer sus armas y el calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Capítulo XXVI: Entraba el Príncipe en la aprobación; tratábanle con más rigor que a los demás . . . . . . . . . . . 312 Capítulo XXVII: El Inca daba la principal insignia y un pariente las demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Capítulo XXVIII: Divisas de los Reyes y de los demás Incas, y los maestros de los noveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Capítulo XXIX: Ríndese Chuquimancu, Señor de cuatro valles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Capítulo XXX: Los valles de Pachacámac y Rímac y sus ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Capítulo XXXI: Requieren a Cuismancu; su respuesta y capitulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Capítulo XXXII: Van a conquistar al Rey Chimu, y la guerra cruel que se hacen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Capítulo XXXIII: Pertinacia y aflicciones del Gran Chimu, y cómo se rinde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Capítulo XXXIV: Ilustra el Inca su Imperio, y sus ejercicios hasta su muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Capítulo XXXV: Aumentó las escuelas, hizo leyes para el buen gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Capítulo XXXVI: Otras muchas leyes del Inca Pachacútec, y sus dichos sentenciosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 LIBRO SÉPTIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Capítulo I: Los Incas hacian colonias; tuvieron dos lenguajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Capítulo II: Los herederos de los Señores se criaban en la corte, y las causas por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Capítulo III: De la lengua cortesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Capítulo IV: De la utilidad de la lengua cortesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Capítulo V: Tercera fiesta solemne que hacían al Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Capítulo VI: Cuarta fiesta; sus ayunos, y el limpiarse de sus males . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Capítulo VII: Fiesta nocturna para desterrar los males de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Capítulo VIII: La descripción de la imperial ciudad del Cozco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Capítulo IX: La ciudad contenía la descripción de todo el Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Capítulo X: El sitio de las escuelas y el de tres casas reales y el de las escogidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Capítulo XI: Los barrios y casas que hay al poniente del arroyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 Capítulo XII: Dos limosnas que la ciudad hizo para obras pías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Capítulo XIII: Nueva conquista que el Rey Inca Yupanqui pretende hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Capítulo XIV: Los sucesos de la jornada de Musu, hasta el fin de ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 9 Capítulo XV: Rastros que de aquella jornada se han hallado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Capítulo XVI: De otros sucesos infelices que en aquella provincia han pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Capítulo XVII: La nacion Chirihuana y su vida y costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Capítulo XVIII: Prevenciones para la conquista de Chili . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Capítulo XIX: Ganan los Incas hasta el valle que llaman Chili, y los mensajes y respuestas que tienen con otras nuevas naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Capítulo XX: Batalla cruel entre los Incas y otras diversas naciones, y el primer español que descubrio a Chili . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Capítulo XXI: Rebelión de Chili contra el Gobernador Valdivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Capítulo XXII: Batalla con nueva orden y ardid de guerra de un indio, Capitán viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Capítulo XXIII: Vencen los indios por el aviso y traición de uno de ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Capítulo XXIV: Matan a Valdivia; ha cincuenta años que sustentan la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Capítulo XXV: Nuevos sucesos desgraciados del Reino de Chili . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Capítulo XXVI: Vida quieta y ejercicios del Rey Inca Yupanqui hasta su muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Capítulo XXVII: La fortaleza del Cozco; el grandor de sus piedras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Capítulo XXVIII: Tres muros de la cerca, lo más admirable de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Capítulo XXIX: Tres torreones, los maestros mayores y la piedra cansada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 LIBRO OCTAVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Capítulo I: La conquista de la provincia Huacrachucu, y su nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Capítulo II: La conquista de los primeros pueblos de la provincia Chachapuya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Capítulo III: La conquista de otros pueblos y otras naciones bárbaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Capítulo IV: La conquista de tres grandes provincias belicosas y muy pertinaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Capítulo V: La conquista de la provincia Cañari, sus riquezas y templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 Capítulo VI: La conquista de otras muchas y grandes provincias, hasta los términos de Quitu . . . . . . . . . . . . . . . . 410 Capítulo VII: Hace el Inca la conquista de Quitu; hállase en ella el Príncipe Huayna Cápac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 Capítulo VIII: Tres casamientos de Huayna Cápac; la muerte de su padre y sus dichos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Capítulo IX: Del maíz y lo que llaman arroz, y de otras semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Capítulo X: De las legumbres que se crían debajo de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Capítulo XI: De las frutas de árboles mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Capítulo XII: Del arbol mulli y del pimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.