ebook img

Primer registro del género Roestes Gunter, 1984 (Pisces: Characidae) para Colombia PDF

2 Pages·1997·0.44 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Primer registro del género Roestes Gunter, 1984 (Pisces: Characidae) para Colombia

Caldasia 19(1-2): 353-354 PRIMER REGISTRO DEL GENERO ROESTES GUNTER, 1864 (PISCES: CHARACIDAE) PARA COLOMBIA. SAÚL PRAOA-PeOREROS UnidaddeEc%gra y Sistemática, Departamento deBi%gra, Pontificia Universidad Javeriana, Apartado 56710, Santafé de Bogotá, Colombia. E-mail: sprada@javerco/.javeriana.edu.co Este estudio registra por primera vez para Co- larga con 40-49 radios ramificados. La ale- lombia, la presencia del género Roestes en ta caudal es truncada o furcada. lagunas pertenecientes al plano de inundación de ríos de la cuenca alta del río Caquetá. El Dos ejemplares que corresponden en gene- género fue colectado en la laguna de Beko- ral con la descripción para el género Roestes chiará de la cuenca del río Orteguaza y en la fueron capturados, uno en cada laguna, du- laguna de Cartagena de Chairá de la cuenca rante la evaluación del recurso acuático de del río Caguán. Los individuos presentan las lagunas de Bekochiará (010 10' N Y 750 afinidad morfológica con la especie Roestes 28' W) en septiembre de 1995 y de Cartagena molossus (Kner, 1860) y su descubrimiento de Chairá (010 16' N Y740 49' W) en marzo en esta área periférica de la Amazonia con- de 1996 (PNUD & MINAMBIENTE 1995, firma la posibilidad planteada por Menezes Prada-Pedreros & Donato 1996). Estas lagu- (1974), de encontrar esta especie en otras nas de aguas ligeramente ácidas (pH 5.5), con cuencas altas de tributarios del río Amazo- conductividad baja « 35 IlS) y subsaturadas nas, diferentes a las del río Madeira y Juruá. en oxígeno disuelto « 70%), están ubicadas a unos 335 msnm, en el plano de inundación El género Roestes se clasifica dentro de la de los ríos Orteguaza y Caguán, respectiva- subfamilia Characinae de la familia Chara- mente, en la Cuenca Alta del Río Caquetá. cidae. Según Menezes (1974) este género Los dos ejemplares tienen afinidad morfo- se caracteriza por presentar el cuerpo lógica con la especie R.. molossus según las elongado y comprimido, la región predorsal descripciones dadas por Menezes (1974) ypor convexa y el perfil ventral del cuerpo cur- Géry (1977). Así, presentan 2 dientes cóni- vo. La boca es superior, con una sola serie cos pequeños detrás de la serie mandibular de 8-11 dientes cónicos en la premaxila. El principal y, aunque no fue posible contar con maxilar también posee una serie de dientes precisión las escamas de la linea lateral por cónicos pequeños. El dentario es más o me- perdida parcial de estas, son menos de 80. Sus nos vertical, formando un ángulo con la parte aletas pectorales son mucho más grandes que inferior de la cabeza, presenta 3 dientes ca- las pélvicas; sin embargo, al contrario de lo ninos en la hilera externa, seguidos por una descrito por Menezes (1974), no alcanzan el hilera de 9-14 dientes cónicos pequeños; la origen de la aleta anal. Algunos carácteres hilera interna está constituida por 1-3 dien- merísticos, morfométricos y de pigmentación tes cónicos pequeños ubicados cerca ala sín- son los siguientes: ejemplar capturado en la fisis. El ángulo inferior posterior del laguna Bekochiará (Figura 1)., número de preopérculo es agudo. La aleta dorsal se ubi- colección SPP 1186, aleta dorsal ii-7, aleta ca en la mitad del cuerpo, con 11 radios, los anal 45, LS 145 mm, altura 53.7 mm, Le dos primeros no ramificados. Las pectorales 33.3 mm, presenta manchas oscuras en la par- mucho más grandes que las pélvicas, alcan- te superior del opérculo, en la base del pri- zan el origen de la aleta anal. Esta aleta es mer radio de laaleta dorsal yen la parte dorsal 354 Caldasia Vol. 19, Nos. 1·2, 1997 entre Gilbertolus y Roestes (Menezes 1974, Géry 1977). Gilbertolus está presente en las cuencas de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato en Colombia (Cala &Román- Valencia 1994). La información consignada en este artículo es producto de los esfuerzos investigativos realizados por el PNUD & MINAMBIENTE con el proyecto: "Recuperación de Ecosis- temas del Piedernonte Caqueteño ", y la CORPOAMAZONIA. El autor agradece a Naércio Menezes por la confirmación taxo- nómica a nivel genérico de la especie en estu- dio; aMichel Jégu por el envío de bibliografia; a Plutarco Cala por la lectura y revisión del Figura 1. Roes/es molossus (SPP 1186) de la lagu- manuscrito. John C. Donato participó en las na de Bekochiará, río Orteguaza, cuenca alta del río Caquetá. actividades de campo. Las comunidades ribereñas del área de estudio siempre brinda- ron colaboración y hospitalidad. del pedúnculo caudal, las aletas pectorales con puntos negros, son oscuras en sus 2/3 Literatura citada proximales y claras en el tercio distal, con los bordes oscuros. CALA, P. & C. ROMÁN-VALENCIA. 1994. Lista y Distribuición Geográfica de las Especies de la El ejemplar capturado en la laguna de Familia Characidae (Pisces, Characiformes) en Cartagena del Chairá, número de colección Colombia. Biología y Educación 4 (7): 15-23. SPP 1184, presenta: aleta dorsal ii-9, aleta GÉRY, J. 1977. Characoids of the World. T.H.F. anal 45, LS 124.2 mm, altura 48.4 mm, LC Publications, Inc. Ltd. 672p. 28.3 mm, con manchas oscuras en la base del primer radio de la aleta dorsal y en la parte MENEZES,N.A. 1974. Redescription of the Genus Roestes (Pisces, Characidae). Papéis Avulsos de dorsal del pedúnculo caudal, las aletas Zoologia 27 (J7):219-225 pectorales son claras con puntos negros, Los dos ejemplares reposan en la colección de PNUD (PROGRAMADELASNACIONESUNIDAS PARAEL DESARROl.LO)& MINAMBIENTE(MINISTERIO DEL peces de agua dulce de la Pontificia Univer- MEDIOAMBIENTE).1995. Primer Reconocimiento sidad Javeriana. Ictiológico de la Laguna Bekochiará, Amazonia Occidental, Colombia. Informe Técnico Elabo- R. molossus es conocido únicamente del río rado por Prada-Pedreros, S. 26p. Santafé de Guaporé, tributario del río Madeira y del río Bogotá, Colombia. Juruá, todos pertenecientes a la cuenca del PRADA-PEDREROS,S. & J.C. DONATO.1996. Evalua- río Amazonas (Menezes, 1974). De esta for- ción del Recurso Hidrobiológico (Fitoplancton, ma, con el descubrimiento de R. molossus en Macrófitas y Peces) y Aspectos Físicos y Quí- la cuenca alta del río Caquetá, se consolida micos de la Laguna de Cartagena de Chairá la hipótesis de su distribución como especie (Caquetá, Colombia) en Epoca de Niveles Ba- periférica en la cuenca Amazónica. Además, jos del Agua. Informe Técnico 50p. Presentado por primera vez se cita la presencia del géne- a la Corporación para el Desarrollo Sostenible ro Roestes para Colombia, teniendo en cuen- del Sur de laAmazonia -CORPOAMAZONIA- . ta que existe controversia en la sinonimia Santafé de Bogotá, Colombia.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.