ebook img

Presencia de voces indigenas en la prosa de los novelistas contemporáneos de México PDF

118 Pages·04.911 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Presencia de voces indigenas en la prosa de los novelistas contemporáneos de México

PRESENCIA DE VOCES INDÍGENAS EN LA PROSA DE LOS NOVELISTAS CONTEMPORÁNEOS DE MÉXICO A Thesis Presented to the Faculty of the Department of Spanish University of Southern California In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arte by R. Arnold Murray February 1951 UMI Number: EP65442 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, ¡f material had to be removed, a note will indícate the deletion. OissBftation RiblísMng UMI EP65442 Published by ProQuest LLC (2014). Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQuest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code ProQuest' — ProQuest LLC. 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, MI 48106-1346 51 _ ' ' This the sis, written by R.t.-ArnplA.Murray. ,... under the guidance of hxS~~Faculty Gommittee, and approved by all its members, has been presented to and accepted by the Gouncil on Gradúate Study and Research in partial fulfill- ment of the requirements for the degree of ........... Master.of„Art s .... Date. Faculty Committee INTRODUCCIÓN Y PROPOSITOS DE ESTE ESTUDIO Se han hecho numerosos estudios del indio mexicano, su vida, sus cultura, su carácter, su psicología, sus costumbres, sus problemas, etcétera, pero son pocos los que ■ tratan de la influencia que ha ejercido su vocabulario sobre la literatura mexicana. Es un campo aún casi inexplorado y, por tanto, rico que despierta la curiosidad y el deseo de ¡ explorarlo. Un estudio sobre la penetración de las voces indíge­ nas en todas las lenguas cultas del mundo actual sería cosa de valor inestimable y que, quizá, llenaría varios volúmenes. Para poder rendir justicia a un estudio como éste, es necesario, naturalmente, limitarlo a cierto aspecto del cuadro total. El aspecto escogido en este trabajo es el del punto hasta el cual han penetrado las voces indígenas en las novelas contemporáneas de México. 0, en otras palabras, podemos decir que el propósito de este papel es sondar la amplitud de la penetración de las voces indígenas en la literatura novelesca mexicana en nuestro siglo. TABLA DE MATERIAS CAPÍTULO PÁGINA INTRODUCCIÓN Y PROPOSITO DE ESTE ESTUDIO........... iii I. BREVE HISTORIA DEL USO DE VOCES INDÍGENAS EN EL ESPAÑOL DEL NUEVO M U N D O ......... 1 Los siglos XVI y X V I I ..................... 1 Los siglos XVIII y XIX . . . ............... 3 Influencia del naturalismo.............. 3 Influencia del romanticismo ............. 4 Influencia del nacionalismo ........... 4 Influencia del modernismo.......... * . . 5 Panorama literario al alborear el siglo XX • 6 II. PRESENCIA DE VOCES INDIGENAS EN LA PROSA DE LOS NOVELISTAS CONTEMPORÁNEOS DE MEXICO • . 3 Método que hemos seguido para recoger las voces indígenas . ..................... 3 Modo de ordenar los indigenismos . .... 9 Lista de abreviaturas................. 11 Las voces indígenas ..................... 14 III. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES INDIGENAS..... 31 Bebidas................. 32 Comestibles . . ..................... .. . 33 Etnografía • • • • . • • . ................... 34 F a u n a .............. 35 CAPÍTULO . PÁGINA F l o r a ...................................... 66 Folklorismo................................ 6S La guerra . . . . . . . . . . &9 £1 hogar.................................... 90 Indumentaria ................................ 91 Material de construcción ................... 92 Ocupaciones profesionales ................. 93 Relaciones humanas * . . . .................. 94 La salud .......................... 95 Términos geográficos ..................... ♦ 96 Transportes ......................... 97 Vida del campo ......................... • 96 Vida de la ciudad ....................... 99 Vocablos especiales ....................... 100 IV. PENETRACIÓN DE VOCES INDIGENAS............... 101 V. CONCLUSIONES.................................. 105 BIBLIOGRAFÍA...................................... 106 TABLAS PÁGINA I* Amplitud de penetración de voces indígenas en las novelas estudiadas................ 102 II. Empleo de voces indígenas por los autores estudiados en orden de porcentaje . . . . 103 III. Amplitud de penetración de distintas voces indígenas en las novelas analizadas . • • 104 CAPÍTULO I BREVE HISTORIA DEL USO DE VOCES INDIGENAS EN EL ESPAÑOL DEL NUEVO MUNDO I. LOS SIGLOS XVI Y XVII La primera aparición de voces indígenas del Nuevo Mundo la encontramos en el diario de Colón, donde leemos palabras como: ages, canoa. cazabi. cacique, nitaino, ca­ níbales, yuca, caribe, agí, tiburón y hamaca De los documentos coloniales más antiguos podemos inferir que la lengua escrita (y asimismo la lengua hablada) incluía una cantidad considerable de indigenismos, particu­ larmente los de fauna y flora. Suponemos que por 1520 las palabras indígenas empiezan a encontrar alguna resistencia porque parecen limitarse a nombres de plantas que tienen valor económico y a palabras que expresan relaciones humanas y extracción de oro* En 1526 se publica el Sumario de la natural historia de las Indias de Gonzalo Fernández Oviedo que contiene más de sesenta voces diferentes* Entre estos, hay nombres de animales, plantas, objetos e instituciones. Vemos, luego, ^Marcos A. Morínigo,/fLos indigenismos del léxico de Lope de Vega," (artículo inédito, Universidad de California del Sur, Los Angeles, 1950)* p. 1. 2 que las primeras voces entraron al español escrito de las Américas a través de documentos oficiales y libros de his­ toria. Al paso que iban avanzando las fronteras, lógicamente iba creciendo el numero de voces nuevas, pero al mismo tiem­ po se puso en acción una fuerza restrictiva, la del deseo de aristocratizar la vida y volver a formas mas prestigio­ sas, sobre todo en las ciudades, los pueblos, y las socie­ dades mas exigentemente cortesanas (México, Lima, Santa Domingo). Podemos apreciar que en el primer cuarto de siglo de vida colonial, el primer conjunto de indigenismos penetro en el español principalmente por necesidad, es decir, para evitar equívocos. Ahora se nos ocurre la pregunta: ¿Por qué reempla­ zaron los habitantes de los países nuevamente conquistados a las palabras provinciales con palabras de tierras o re­ giones remotas? El doctor Morínigo explica esto con clari­ dad cuando nos dice: La aludida aristoeratizacion de la vida de las ciudades coloniales hizo que los conquistadores sintieran como inferiores a la gran masa denlos conquistados. El orgullo señorial en su afán de marcar diferencias se esfuerza por evitar en su habla las voces de la tierra en que vive y cuya lengua le es familiar, pero no siempre puede 2Ibid., p. 3* reconocer como indígenas las voces de otras reglones. Así un criollo peruano que podía aceptar sin reparos un antillanismo o un mejicanismo, ponía todo su esfuerzo en evitar el uso de las voces quichuas, en las que reconocía al pueblo sometido y con el cual no quería ser confundido. Los antillanismos o náhuatlismos eran, para el, voces españolas, y por tanto, 'prestigiosas, porque las recibía por conducto de los españoles, im­ portando poco el nivel social cultural del portador. Esto nos.explica la abundancia de^antillanismos en Méjico, de mejicanismos en el Perú y el de las denomi­ naciones regionales de cacique y canoa en todas partes, para no poner sino ejemplos evidentes.3 Durante el cuarto final del siglo XVI y todo el siglo XVII no hubo ningún refuerzo sustancial en masa de inmigran­ tes españoles a la sociedad americana por haber menguado el entusiasmo de buscar oro* Pensaría uno que sin la influen­ cia decisiva de los inmigrantes de España, la lengua de las Americas seguiría absorbiendo, sin limitaciones, nuevas voces* Pero ocurrió lo contrario. Con la fundación de ciudades y la consecuente reconstitución de la vida de tipo europeo, continuo aún mas enfáticamente que antes el deseo de aristocratizar la vida y volver a formas prestigiosas. Así es que notamos, a través de la documentación colonial, que el español recibe poca o ninguna contaminación con la lengua indígena durante este período. II. LOS SIGLOS XVIII Y XIX Influencia del naturalismo. Con el desarrollo de las ^Ibid., pp. 3-4*

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.