ebook img

Prácticas para la conservación del suelo y agua en zona PDF

197 Pages·2009·5.16 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Prácticas para la conservación del suelo y agua en zona

IInnssttiittuuttoo NNaacciioonnaall ddee IInnvveessttiiggaacciioonneess FFoorreessttaalleess,, AAggrrííccoollaass yy PPeeccuuaarriiaass PRACTICAS PARA LA CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS Editora: Catarina Loredo Osti Libro Técnico Núm. 1 2005 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural ING. NORBERTO DE JESUS ROQUE DIAZ DE LEON Subsecretario de Fomento a los Agronegocios C. RAMON CORRAL AVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo DRA. MA. EMILIA JANETTI DIAZ Coordinadora de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE Dr. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional Dr. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES Director de Administración M. C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí DR. SERGIO BELTRAN LOPEZ Jefe del Campo Experimental San Luis ISBN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS PRACTICAS PARA LA CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS Compilación y Edición: Dra. Catarina Loredo Osti Campo Experimental San Luis-CIRNE-INIFAP Esta publicación forma parte de los productos comprometidos en el proyecto “Conservación del suelo y agua en microcuencas de San Luis Potosí” que desarrolló el INIFAP con financiamiento de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA) Libro Técnico Núm. 1 2005 PRACTICAS PARA LA CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright Derechos Reservados © 2005, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Del. Cuauhtémoc 06470 México, D. F. Tel. (55)5140 16 00 Primera Edición Tiraje: 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/F-32 Esta obra se terminó de imprimir en Octubre de 2005 Libro Técnico No. 1; Octubre de 2005 Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP Km. 14.5 Carr. San Luis Potosí, Matehuala Tel y Fax (444) 8524303 Correo electrónico: [email protected] Oficinas: Av. Santos Degollado 1015-C Col. Cuauhtémoc, CP 78270; San Luis Potosí, SLP Tel: (444) 8139151 y Fax (444) 8137923 Cita correcta: Lored Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis Potosí, S.L.P. México. 187 p. CONTRIBUCIONES Se reconoce y agradece la participación de los siguientes autores, bajo cuya responsabilidad se integraron los capítulos de este libro, así como a sus respectivas instituciones: Capítulo 1 Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño Campo Experimental San Luis; CIRNE-INIFAP correo electrónico: [email protected] Capítulos 2 y 3 Dra. Catarina Loredo Osti Campo Experimental San Luis; CIRNE-INIFAP correo electrónico: [email protected] Capítulo 4 Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos Universidad Autónoma de Querétaro correo electrónico: [email protected] Capítulo 5 Dr. Alejandro Amante Orozco Colegio de Postgraduados, Campus SLP correo electrónico: [email protected] Capítulo 6 Dr. Sergio Beltrán López Campo Experimental San Luis; CIRNE-INIFAP correo electrónico: [email protected] CONTENIDO página Introducción …………………………………………………………………………… 1 Capítulo 1. Agricultura de conservación para la producción de cultivos 5 1. Introducción …………………………………….................................................... 5 2. Antecedentes ………………………………………………………………………... 6 3. Tipos de labranza …………………………......................................................... 8 4. La agricultura de conservación en San Luis Potosí 12 4.1. Condiciones de riego ……………..................................................... 12 4.2. Condiciones de temporal ……………………………………………… 26 5. Conclusiones ………………………………………………………………………… 35 6. Literatura citada …………………………............................................................ 36 Capítulo 2. Prácticas agronómicas y vegetativas 39 1. Introducción…………………………………………………………………………... 39 2. Prácticas agronómicas………………………………………………….................. 41 2.1. La prevención de la erosión con prácticas agronómicas.…….......... 44 2.2. Opciones para el Altiplano Potosino …………………………………. 45 3. Prácticas vegetativas…………………………………….…………….................... 47 3.1. Mecanismos de la cobertura vegetal para el control de la erosión .. 48 3.2. Manejo de la vegetación en el Altiplano Potosino….……………….. 55 4. Sistemas agroforestales……………………….……………………………………. 55 5. Reconversión de áreas agrícolas de baja productividad ………………………. 57 5.1. Cultivos y variedades ……………….………………………................ 60 5.2. Rotación de cultivos ………….………………………………………… 60 5.3. Ventajas de los módulos forrajeros …………….…………………….. 61 5.4. Limitaciones de los módulos forrajeros ……………………………… 68 5.5. Producción esperada …………………………………………………. 68 5.6 Dominio de recomendación ………………........................................ 68 6. Conclusiones…………………………………………………………………………. 69 7. Literatura citada …………………………………………………………………….. 70 Capítulo 3. Prácticas mecánicas para el control de la erosión hídrica 75 1. Introducción………………………………………………………………………….. 75 1.1. Antecedentes sobre prácticas mecánicas de conservación del suelo en México …………………..………………………….............. 78 2. Cálculo del escurrimiento superficial……………………………………………… 80 Contenido 2.1. Determinación de la lluvia máxima probable en 24 horas y del período de retorno……………………………………………………... 81 2.2. Cálculo del escurrimiento medio anual …………………….............. 87 2.3. Cálculo del escurrimiento máximo……………………………………. 89 3. Métodos mecánicos para el control de la erosión……………………………….. 90 3.1. Surcado al contorno………………………......................................... 91 3.2. Terrazas de formación sucesiva……………………………………… 92 3.3. Tinas ciegas o zanjas trincheras…………………………….............. 100 3.4. Dren interceptor………………………………………………............... 104 4. Consideraciones finales…………………………………………………………….. 108 5. Literatura citada …………………………………………………………………... 109 Capítulo 4. Captación de agua de lluvia 111 1. Introducción………………………………………………………………………….. 111 2. Las zonas áridas y semiáridas de México………………………………………... 114 3. Captación de agua de lluvia………………………………………………………... 116 4. Sistema de labranza de reserva……………………………………….................. 121 4.1. El Sistema “Aqueel” de captación de agua de lluvia……………….. 122 4.2. Investigación relacionada con la rueda Aqueel…………………….. 125 4.3. Aplicaciones de la rueda Aqueel…………………………….............. 128 4.4. Aplicación del rodillo Aqueel: Estudio de caso, Cadereyta …......... 130 5. Perspectivas………………………………………………………………................ 138 6. Conclusiones………………………………………………………………………… 139 7. Literatura citada…………………………………………………………................. 140 Capítulo 5. Barreras rompevientos 143 1. Introducción………………………………………………………………………….. 143 2. Características de la barrera que afectan el flujo de aire…………..…………… 144 3. Patrón de reducción de la velocidad del viento y diseño de barreras ………… 147 4. Efecto de las barreras rompevientos sobre el microclima y el rendimiento de los cultivos……………………………………………………………………………. 152 5. Otras consideraciones en el diseño de barreras rompevientos………………... 154 6. Literatura citada………………………………………………………….................. 155 Capítulo 6. Manejo y rehabilitación de agostaderos de zonas áridas y semiáridas 157 1. Introducción………………………………………………………………………….. 157 2. Agostaderos de zonas áridas y semiáridas………………….……….................. 158 Contenido 2.1. Productividad del agostadero…………………………..………………….. 160 2.2. Recursos forrajeros de agostaderos de zonas semiáridas…………….. 161 3. Sucesión vegetal manejo de pastizales o agostaderos……….…….................. 162 4. El rebrote en especies forrajeras…………….…………………………................ 163 5. Relación entre el forraje producido y la producción animal …….….................. 164 6. Capacidad de carga del agostadero……………….………………….................. 166 7. La condición del pastizal y su manejo………………….………………............... 169 8. Sistemas de pastoreo……………………………………………………………… 171 9. Rehabilitación de agostaderos…………………………………………………….. 174 9.1. Prácticas de resiembra……..………………………………………….. 175 9.2. Prácticas mecánicas……………………………………….................. 181 10. Distribución de fuentes de agua…….…………………………………………... 180 11. Suplementación ……………………………….………………………................ 181 12. Literatura citada…………………………………………………………………… 185 INTRODUCCION El suelo es un recurso natural básico; es un sistema dinámico, compuesto de materiales orgánicos y minerales; sus propiedades se deben al efecto integrado del clima y los organismos vivos que actúan sobre el material parental, en determinado período de tiempo. Sirve de soporte para el crecimiento de las plantas, microorganismos edáficos y microfauna; regula el destino del agua en el ciclo hidrológico y es un sistema reciclador de nutrimentos y residuos orgánicos. Actualmente es considerado un recurso no renovable y su pérdida constituye un problema para las generaciones actuales y futuras. De acuerdo al Inventario Nacional de Tierras Erosionadas, se estima que el 81% del territorio de la República Mexicana presenta algún grado de erosión manifiesta que varía de leve a muy severa. Los procesos erosivos no son de carácter local, sino más bien regional, de acuerdo a los principios que regulan las cuencas hidrográficas. En las cuencas existen factores ecológicos, climatológicos, hidrológicos, sociales, económicos, culturales, etc. que se interrelacionan entre sí, dando a cada cuenca su propia dinámica. La microcuenca es una parte de la cuenca y es considerada la unidad de planeación y programación de acciones, donde se pueden desarrollar y coordinar los servicios integrados de las instituciones. En las condiciones actuales, cuando el deterioro de los recursos naturales es acelerado y se busca el manejo integrado de los recursos para alcanzar índices de sostenibilidad aceptables, el concepto de microcuenca como unidad de manejo, puede ser estratégico, si además de las condiciones físico-biológicas, se consideran las condiciones sociales y económicas de sus habitantes. 1 Introducción Lo ideal es alcanzar un balance entre la conservación del suelo y el manejo integral de los recursos que dependen de él, lo cual implica la planeación del uso y conservación del suelo, con un enfoque más amplio del que se puede tener a nivel local, considerando e integrando los siguientes aspectos: 1) las condiciones, inquietudes y oportunidades de los productores de las microcuencas en la programación de las acciones de manejo; 2) los programas y mecanismos institucionales promovidos por los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal); y 3) el conocimiento científico y tecnológico generado por las instituciones de investigación, para implementar dichas acciones. El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), impulsa el “PROGRAMA ESTATAL DE MICROCUENCAS” en coordinación operativa con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA). En este programa participan instituciones del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, integradas en el Comité Estatal de Microcuencas. El Programa lleva a cabo acciones concertadas bajo un esquema integral, tomando a la microcuenca como eje de desarrollo, con la participación activa de los productores, asesorados por un técnico, donde se busca una aplicación más eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos disponibles. En apoyo al Programa Estatal de Microcuencas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolla el proyecto “Conservación del suelo y agua en microcuencas de San Luis Potosí”, con financiamiento de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA). Entre las actividades programadas en el proyecto se encuentra la realización de la presente publicación, en la cual participa personal técnico e investigador del INIFAP, de la Universidad 2

Description:
Am. Scientist. 78:310-326. 243. 25 Frevert, T. W. Edminster, y K. K. Barnes. 1981. Soil and. 26. arente. In: Figueroa, S. B. y A. Núñez B. (ed). Determinación de las principales propiedades físicas de los suelos agrícolas. SMCS. Delegación San Luis Potosí. p 47-62. 27. Tiscareno, L. M and A.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.