Prácticas estatales y regímenes de territorialidad en las sociedades premodernas s e d a d i n a m u Eleonora Dell’Elicine, Héctor Francisco, H n Paola Miceli y Alejandro Morin ó ci c (compiladores) e ol C Prácticas estatales y regímenes de territorialidad en las sociedades premodernas Eleonora Dell’Elicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morin (compiladores) Prácticas estatales y regímenes de territorialidad en las sociedades premodernas María Eugenia Alemano, Emiliano Buis, Victoria Casamiquela Gerhold, María de la Paz Estevez, Corina Luchía y Álvaro M. Moreno Leoni Prácticas estatales y regímenes de territorialidad en las sociedades premodernas / María Eugenia Alemano ... [et al.] ; compilado por Eleonora Dell’Elicine ... [et al.]. - 1a ed . - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018. Libro digital, PDF - (Humanidades ; 38) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-630-330-9 1. Estado. 2. Historia. I. Alemano, María Eugenia II. Dell’Elicine, Eleonora, comp. CDD 320.101 © Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018 J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines (B1613GSX) Prov. de Buenos Aires, Argentina Tel.: (54 11) 4469-7507 [email protected] www.ungs.edu.ar/ediciones Diseño gráfico de colección: Andrés Espinosa Diagramación: Franco Perticaro Corrección: Gabriela Ventureira Hecho el depósito que marca la Ley 11723 Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados Índice Regímenes de territorialidad y prácticas historiográficas Eleonora Dell’Elicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morin .....................................................................9 Artemisa y los extremos: hacia una imaginería erótico-política del espacio liminal en la Grecia clásica Emiliano J. Buis ...................................................................................................17 “El primer hombre que reunió todo el Peloponeso en la llamada Confederación Aquea”. El territorio y sus discursos entre la élite política aquea de los siglos iii-ii a. C. Álvaro M. Moreno Leoni .............................................................................49 La inscripción del Estado bizantino en el espacio urbano de Constantinopla (siglos iv-xii) Victoria Casamiquela Gerhold .....................................................................77 La construcción de vínculos entre conquistadores y vencidos: el caso de los mawālī de al-Andalus María de la Paz Estevez ..............................................................................99 Estrategias de poder, propiedad y privilegio en los concejos castellanos (siglos xiv-xv) Corina Luchía ..........................................................................................121 La frontera y la construcción del Estado virreinal en Buenos Aires (1750-1805) María Eugenia Alemano ..........................................................................147 Regímenes de territorialidad y prácticas historiográficas Eleonora Dell’Elicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morin Prácticas estatales y regímenes de territorialidad es el tercer libro de la serie Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas, que tiene por objetivo reconsiderar, reflexionar y poner en discusión la pertinencia del uso de la categoría de Estado en las sociedades previas al siglo xviii. La propuesta, sin embargo, tiene un propósito mayor: dar cuenta de que el concepto de Estado tal como la usamos hoy en día es una categoría histórica, construida en un momento preciso y por eso debe ser historizada. Las circunstancias actuales de desdibujamiento de los Estados Nacionales, ante el desafío de las instituciones supranacionales o ante la imposición del mercado como articulante fundamental de la sociedad, esti- mulan esta reflexión: garantes desde el siglo xviii del lazo social y del desarrollo del capitalismo, su soberanía y eficacia se encuentran hoy en entredicho. Si el Estado ya no es una condición dada, entonces la incertidumbre desplegada en torno de su eficacia nos permite empezar a pensar los límites de su aplicabilidad conceptual (Lewkowicz, 2004: 9). Es verdad que el estudio del pasado puede servir para diferentes usos en el presente: por lo pronto se puede buscar el “Estado” para encontrar aquellos precedentes necesarios que justifiquen y hagan natural las relaciones de poder en la actualidad; se puede buscar el “Estado” para advertir riesgos y peligro- sidades por parte de los que lo resisten o de quienes lo ejercen, y también se pueden identificar escenarios para las cuales la operación estatal no organiza lazo alguno. En tal caso, ¿qué pensar? ¿Cómo se arma la sociedad? ¿Hay sociedad más allá del Estado? Muchos de estos interrogantes han estado presentes en los libros anteriores de esta serie. En Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas. Pertinencia, 9 E. Dell’Elicine, H. Francisco, P. Miceli y A. Morin (compiladores) límites y condiciones del concepto de Estado abordamos de forma problematizada la aplicabilidad del concepto a sociedades en las que la política, la religión y la economía no son instancias separadas. En Clientelismo, parentesco y cultura ju- risdiccional en sociedades precapitalistas nos ocupamos de discutir si las relaciones personales (parentesco, vasallaje, clientelismo, liderazgos religiosos, etcétera) que caracterizan y organizan sociedades premodernas son compatibles con la lógica estatal o por el contrario impiden el desarrollo de la práctica estatal. En esta oportunidad, el propósito de todos los artículos de este libro es repensar las relaciones entre poderes, prácticas estatales y espaciales en las sociedades anteriores a la hegemonía del capital. Desde una concepción clásica el ejercicio de la soberanía sobre un espacio delimitado constituye un componente insos- layable a la hora de definir el Estado. La definición elaborada por Max Weber construyó un vínculo tan estrecho entre Estado y territorio que resulta muy difícil no tomarlo como punto de partida para la discusión: el Estado, decía Weber, es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para sí con éxito el monopolio de la coacción física legítima. La definición misma de Estado ha quedado así indisolublemente ligada a la noción de control sobre un espacio, el cual, en virtud de esa sujeción y por influencia del derecho romano, toma el nombre de territorio. A partir de este punto, se nos plantea el interrogante de la pertinencia de una transposición lineal de categorías propias del Estado moderno a un conjunto de sociedades cuyas lógicas y regímenes de territorialidad resultan ajenas. Probablemente Weber no tenía conciencia de que su definición iba a ser usada para pensar sociedades previas al siglo xix. Teniendo en cuenta el objetivo planteado, las contribuciones volcadas en este volumen nos invitan a analizar las diversas lógicas espaciales/territoriales y el ejercicio del poder en cada una de las sociedades estudiadas. Seguirlas de cerca nos permitirá aproximarnos a los diversos regímenes de territorialidad que pudieron haber caracterizado a estas sociedades configuradas con anterioridad al nacimiento de los Estados Nacionales. Los regímenes de territorialidad En un libro ya clásico, François Hartog (2007) proponía el concepto de “re- gímenes de historicidad” para dar cuenta de las diferentes experiencias del tiempo que registran las sociedades objeto del trabajo historiador. Al igual que con las cuestiones relativas al tiempo, el historiador en la actualidad ha debido 10