ebook img

Practicas de derecho administrativo. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta PDF

37 Pages·2014·0.52 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Practicas de derecho administrativo. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta

“PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Facultad de Derecho – Universidad de Belgrano Elementos de derecho administrativo. Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”1.- Objeto de estudio: En el marco del estudio de diversos temas teóricos incluidos en el programa de la asignatura, y en cumplimiento de la Resolución Nº 044/2010 dictada por el Señor Presidente de la Universidad de Belgrano; se propone a los y las estudiantes de la materia: “Derecho Administrativo”, Cátedra: Prof. Dr. Pedro Aberastury, la realización de las siguientes ejercitaciones para la evaluación del módulo práctico de la materia. Conforme lo dispuesto en la indicada Resolución, y como elementos necesarios en todo proceso de enseñanza – aprendizaje; la presente guía de actividades contiene ejercitación variada a los efectos de incorporar desde distintos aspectos, los contenidos teóricos de la signatura. Las diversas actividades están orientadas a trabajar: 1) planteo y solución de ejercicios básicos; 2) Realización de trabajos prácticos y actividades de formación experimental; 3) Resolución de problemas de la disciplina; 4) Actividades de proyecto y diseño; 5) Preparación de temas específicos y exposiciones a cargo de los alumnos; entre otros. Con ello se genera la necesidad de que los cursantes cuenten con herramientas teóricas firmes que les permitan elaborar sus argumentos y fundamentaciones; así como la elaboración de los documentos solicitados por la cátedra. En aquellos casos donde se requiera una presentación oral, para los participantes expositores por cada equipo (o a nivel individual), generará la necesidad de contar con capacidad “argumentativa” para responder, tanto a las preguntas del profesor/a, así como a las preguntas del resto de los estudiantes de la clase; con lo cual la evaluación será doble; por un lado, se evaluará la exposición, y por el otro lado la participación de la clase, su conocimiento del tema y la calidad de las preguntas. 1 El presente módulo de “Practicas de Derecho Administrativo” fue diseñado y elaborado por la Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. En aquellos casos que se acudió a una fuente para extraer alguna pregunta particular y/o un ejercicio; la misma está debidamente citada. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Con ello se persigue como objetivos generales, que el y la estudiante: 1. Conozca el derecho administrativo en la práctica jurisdiccional y estatal propiamente dicha, argumentando a partir de su propio conocimiento sobre la materia; las distintas ejercitaciones que se le proponen. 2. Se interiorice en la práctica de la administración a través de la redacción de escritos, resolución de problemas donde deba aplicar el derecho administrativo y el análisis de problemáticas actuales propias de la disciplina. 3. Perciba desde los distintos roles en donde se lo colocará en las ejercitaciones (abogado/a del administrado / abogado/a del Estado; abogado/a de empresas de servicios públicos; Autoridad administrativa; particular), la práctica de la negociación, de la argumentación y se sienta protagonista de ello. Objetivos focalizados: Con el presente módulo de prácticas se pretende que el y la estudiante: 1. Desarrolle su capacidad de análisis crítico de los contenidos teóricos de la asignatura a situaciones de la práctica administrativa. 2. Finalice el cursado de la materia con solidas herramientas prácticas que le permitan a posteriori, culminar su carrera y comenzar un ejercicio profesional familiarizado con la práctica administrativa. 3. Adquiera una dinámica y un método de análisis y estudio de casos de jurisprudencia que le permita incorporar conocimientos que le puedan resultar de utilidad para el ejercicio profesional futuro y/u otras actividades académicas en donde el estudiante deba exhibir estas habilidades. 4. Realice una lectura profunda de la jurisprudencia incorporada en el Programa del Curso, e identifique aquellos aspectos de relevancia de cada caso. Calendario de clases prácticas. Clases prácticas Actividad propuesta para esa sesión Aclaraciones. / Modalidad de trabajo Miércoles 12 de marzo. Explicación del presente instructivo y del módulo práctico en general. Presentación de la parte práctica de la materia. Miércoles 19 de marzo. Bolilla 1. Trabajo Práctico 1°. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 26 de marzo. Bolilla 2. Trabajo Práctico 2°. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Miércoles 02 de abril. Feriado: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Miércoles 09 de abril. Bolilla 3. Trabajo práctico 3º. Llevar a clase la jurisprudencia requerida así como su manual de estudio de la materia. Miércoles 16 de abril. Corrección en clase de lo trabajo por los distintos grupos en el Trabajo práctico 3º. Llevar a clase la jurisprudencia requerida así como su manual de estudio de la materia. Miércoles 23 de abril. Bolilla 4. Trabajo Práctico. 4. Llevar a clase la jurisprudencia requerida así como su manual de estudio de la materia. Miércoles 30 de abril. Se prevé que el parcial sea fijado por ésta La actividad prevista para esta sesión está fecha. Por ello, para ésta clase está prevista sujeta a la fecha que definitivamente la la actividad de “Crucigrama integrador de Facultad, establezca para el parcial de la contenidos”. Asimismo, los y las estudiantes asignatura. pueden formular dudas previas al parcial Miércoles 07 de mayo. Trabajo Práctico 5°. Bolilla 5. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 14 de mayo. Trabajo Práctico 6°. Bolilla 6. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 21 de mayo. Trabajo Práctico 7°. Bolilla 7. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 28 de mayo. Trabajo Práctico 8°. Bolilla 8. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 04 de junio. Trabajo Práctico 9°. Bolilla 9. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 11 de junio. Trabajo Práctico 10°. Bolilla XII. Llevar a clase la jurisprudencia requerida. Miércoles 18 de junio de Entrega de calificaciones de la parte A los y las estudiantes que no hayan 2014 práctica. aprobado el módulo práctico, se les anunciará el tema asignado para su trabajo La cátedra informará la situación de cada final. estudiante frente al examen final de la asignatura. Verificación de trabajos prácticos: 23 al 27 de junio. Condiciones de aprobación: 80% de asistencia (tres ausencias). Aprobación de los trabajos propuestos. Participación en clase. El modulo práctico se desarrollará todos los miércoles en la segunda parte de la hora. Forma de evaluación de las practicas (cf. Punto 2.6 Resol. 044/10): Los ejercicios prácticos son de elaboración y corrección en clase (no obstante lo cual, se valorará sobremanera cuando el /la estudiante refleje una lectura previa de la actividad y sus posibles respuestas). La profesora a cargo designará en la clase respectiva a diversos estudiantes para que expongan las distintas respuestas; en forma oral. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. El trabajo es grupal; pero la calificación individual. La misma se compone por la participación de cada integrante explicando su trabajo; las respuestas dadas por el grupo y/u opinando sobre lo trabajado por otro grupo al momento de la corrección de los trabajos en la clase. Algunos trabajos prácticos propuestos en el presente cuadernillo, están divididos en partes (análisis jurisprudencial / elaboración de conceptos – casos simulados). La propuesta consiste en distribuir entre los distintos grupos la elaboración de cada apartado y, a posteriori, corregirlos en clase con la guía y orientación del profesor a cargo. Ello, a los fines de poder abordar la resolución del ejercicio en el tiempo de duración de la clase. La cátedra no pedirá la entrega de los trabajos, los mismos son de corrección en la clase; con lo cual los distintos grupos no necesitarán preparar una entrega con la formalidad que ello requiere. Excepcionalmente, al finalizar alguna clase, se pueda pedir el trabajo a un grupo pero el mismo no deberá contar con ninguna formalidad de entrega más allá de la firma de todos los integrantes del grupo, presentes en esa clase. Los casos de jurisprudencia estudiados pueden ser localizados en con los siguientes recursos: Pagina web del titular de cátedra: http://www.aberastury.com/ Pagina web de la CSJN: http://www.csjn.gov.ar/ Biblioteca de la CSJN. Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano. Recuperación de la parte práctica: elaboración de un trabajo final escrito con énfasis en la parte práctica. El mismo se anunciará a cada estudiante en particular, en la última clase del módulo práctico el 18 de junio. En caso de tener que recuperar la parte práctica, el trabajo final que deba presentar el o la estudiante deberá seguir los requisitos de forma que se detallan a continuación: Papel: A4 210mm X 297mm. Márgenes: 3cm en los cuatro lados. Tipografía: Texto Arial 10. Títulos y secciones Arial 14. Subtítulos Arial 10 negrita. Interlineado: 1,5 líneas. Extensión del trabajo: mínimo 10 / máximo 15 carillas. El trabajo debe estar inicialado por el /la estudiante en cada carilla (en el borde izquierdo inferior) y firmado (con aclaración) al final. El trabajo debe contar con citas y notas al pie, así como bibliografía. Se debe aclarar el sistema de citas utilizado (se puede consultar los materiales de los talleres de tesis que ofrece la Universidad, para adoptar uno). “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Las páginas deben estar numeradas. Al trabajo debe acompañarse firmada por el/la estudiante, una hoja titulada: “Declaración de Honestidad Académica” donde el / la estudiante de fe de que el trabajo que presenta a la Cátedra es elaboración intelectual propia y que no se encuentra comprendido por ninguno de los aspectos considerados como “deshonestidad académica”; concepto que incluye, aunque no se restringe a2: 1. Plagio: omisión de citar o de otro modo reconocer en todo escrito, ensayo, ejercicio, examen escrito, proyecto, trabajo práctico presentado para ser calificado, de ideas, frases u oraciones tomadas de otra fuente como un texto publicado, el trabajo de otra persona, materiales de internet a menos que la autoría resulte obvia en el contexto. 2. Autoplagio: la presentación del mismo trabajo o de partes sustanciales del mismo en más de un ejercicio sujeto a calificación sin el permiso explícito de los profesores concernidos. 3. Presentación de trabajo de otro: Presentación de un trabajo como propio cuando ha sido preparado por otro o encargado a otro. 4. Engañar: dar, recibir, asistir o hacer uso no autorizado de información de cualquier fuente escrita, otra persona, trabajo escrito de otro o cualquier otra fuente durante un examen 5. Falsificación de un trabajo: falsificación o manipulación de información, prueba u otro tipo de material en un examen o trabajo a calificar. 6. Colaboración no permitida: la participación de terceros, calificados o no, en la elaboración del o de los trabajos a ser evaluados. Entrega del trabajo: en el periodo de verificación de trabajos prácticos y/o en la fecha que la Universidad establezca al efecto. El mismo se deberá entregar el folio sin carpeta; estando debidamente firmado tanto el trabajo como la Declaración de Honestidad Académica. 2 El criterio aplicable para la cátedra, para considerar una posible “deshonestidad académica” se extrajo de lo indicado por Resolución CD Nº 1298/11 del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; el cual sirve como marco de referencia y parámetro a tener en cuenta por el/la estudiante al momento de elaborar su trabajo. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Trabajos prácticos para hacer en clase, propuestos al grupo de estudiantes. Trabajo Práctico 1°.- Bolilla 1: El objetivo: (i) Los y las estudiantes deben analizar la jurisprudencia, a los efectos de estudiar los contenidos teóricos vistos en clase, adquiriendo, a la vez, práctica en la comprensión y estudios de casos judiciales. Tomando como referencia los casos: “Fernández Arias, Elena y otros c. Poggio, José”. (Fallos 247:646) y “Ángel Estrada y CIA S.A. c. Resolución N° 71/96 – Sec. Ener y Puertos” del 05.04.2005. 1. Identifique y describa las funciones del Estado. Ejemplifique. Incluya en su análisis la doctrina de la separación de poderes. Analícelo comparativamente con el concepto de “distribución de funciones”. Explique. Incluya en su análisis lo indicado por la CSJN en el caso Fernández Arias c. Poggio en los considerandos 10 y 21 vinculándolo con las “facultades jurisdiccionales de la administración”. 2. Defina que entiende por “facultades jurisdiccionales”; ¿puede la administración, llevar adelante función jurisdiccional? ¿sobre cuales materias? ¿en que se fundamentan? Reflexione incluyendo los considerandos 5 a 10 del voto de la mayoría en el caso Fernández Arias y 12/13/14 del caso Ángel Estrada. ¿Cómo se analiza esta doctrina en el derecho comparado? (considerandos 6, 7, 8 y 18 del caso Fernández Arias c. Poggio así como el considerando 13 de la mayoría y 10 de la disidencia del Dr. Belluscio; estos últimos en el caso Ángel Estrada); ¿Qué ejemplos encuentra de ello? Lea los considerandos 11 y 16 del caso Fernández Arias c. Poggio. 3. Doctrina del “control judicial suficiente”. Indique que entiende por ello. Explique que límites encontró la CSJN en “Fernández Arias c. Poggio” y posteriormente en “Ángel Estrada” a la facultad jurisdiccional; ¿en que se fundamentan esos límites según la CSJN? Revise los considerandos 12 a 14, 17, 19 y 20 de Fernández Arias c. Poggio y considerando 14 del voto de la mayoría en caso Ángel Estrada; ¿Qué referencia al “control judicial suficiente” se efectúa en el considerando 12 del voto de la mayoría en el caso Ángel Estrada? 4. De acuerdo a la doctrina de la CSJN en Fernández Arias c. Poggio; ¿con que artículos de la Constitución Nacional puede relacionar los conceptos de “facultades jurisdiccionales” de la administración y “control judicial suficiente” fundamente por favor. Tenga en cuenta los considerandos 2, 10, 20, 22 del caso. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Considerando lo resuelto en el caso: “Etcheverry , Raúl y otros c. Grillo Hermanos. (Fallos 227:677). Identifique la Doctrina del caso. De acuerdo a lo concluido en las preguntas anteriores; ¿Dónde ubicaría la doctrina del caso Etcheverry? Tenga en cuenta los años en que fueron dictados los distintos pronunciamientos para resaltar la evolución del tema. Tomando como referencia el caso: “Ásociación Benghalensis y otros. C. Estado Nacional”. 05.03.1998 / 1/06/00. Analice las funciones del Estado - Noción de Gobierno – Doctrina de “separación de poderes” / “Distribución de funciones”.- Analice detenidamente el caso: “Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Responda a las siguientes consignas: ¿qué entiende por “Facultades regladas” y “Facultades discrecionales”? A la luz del caso en análisis, ¿es revisable una decisión de naturaleza discrecional, adoptada por la Administración? Conforme lo estudiado y leído en todos estos pronunciamientos judiciales, Refiérase a los principios de “coordinación” – “especialización” – “equilibrio”. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Trabajo Práctico 2°. Bolilla 2.- El objetivo: (i)Los y las estudiantes deben analizar la jurisprudencia, a los efectos de estudiar los contenidos teóricos vistos en clase, adquiriendo, a la vez, práctica en la comprensión y estudios de casos judiciales. Sobre la base de la jurisprudencia señalada para analizar en clase, responda fundadamente: 1. ¿Cuál es la doctrina de los casos “Delfino” - “Mouviel” – “Cocchia” en materia de “Reglamentos Delegados”. Evolución jurisprudencial. Diferencie la atribución presidencial de dictar decretos reglamentarios de la de emitir decretos delegados ¿Cuál considera más amplia y por qué? ¿Son revisables judicialmente los decretos delegados? ¿Qué tipo de control de constitucionalidad está atribuida para efectuar la Corte Suprema, de acuerdo a la doctrina del Tribunal, sobre estos decretos?3 2. Explique los efectos del Caso Peralta en materia de “Decretos de Necesidad y Urgencia”. Doctrina emanada del fallo. Vigencia actual de la misma. 3. Casos: “Video Club Dreams” - “Verrocchi”. Refiérase a la trascendencia de éstos pronunciamientos en materia de las fuentes del derecho administrativo. Incorpore en su análisis las modificaciones operadas en la materia a consecuencia de la reforma constitucional de 1994. 4. Control judicial de los D.N.U. Analice los casos: “Guida” – “Smith” – “Prov. de San Luis” – “Bustos” – “Consumidores Argentinos”. Asimismo estudie la normativa constitucional sobre los decretos de necesidad y urgencia. ¿Ha cumplido el Congreso con el mandato de la Constitución al respecto? ¿Qué tipos de controles puede identificar habiendo estudiado la indicada evolución jurisprudencial y la normativa constitucional? ¿Qué doctrina ha elaborado la Corte Suprema acerca del control de los decretos de urgencia? Explique el alcance de esa doctrina y formule su crítica. 5. Distinga decretos de necesidad y urgencia de derechos delegados. ¿Qué requisitos exige la Constitución Nacional para el dictado de cada uno? ¿Puede la Corte Suprema ejercer sobre ellos control de constitucionalidad y razonabilidad? Si su respuesta es no explique por qué. Si su respuesta es si, indique sobre qué puede emplear esos controles. Para responder esta alternativa, parta de los fallos “Verrochi” y “Smith”(Banco de Galicia y Buenos Aires...). Trabajo Práctico 3°. 3 Pregunta extraída del concurso de ingreso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Bolilla 3. La organización administrativa. El objetivo: (i)Los y las estudiantes deben analizar la jurisprudencia, a los efectos de estudiar los contenidos teóricos vistos en clase, adquiriendo, a la vez, práctica en la comprensión y estudios de casos judiciales /// (ii) Los y las estudiantes identifiquen las características elementales de los institutos estudiados en los contenidos teóricos de la bolilla y sus conceptos básicos. En ese sentido, se pretende: ii.a) Identificar las distintas personas jurídicas dentro de la organización administrativa; ii.b) identificar los rasgos característicos de cada una de ellas; ii.c) analizar los principios jurídicos de la organización administrativa; ii.d) Identificar los principios jurídicos de la organización administrativa, ii.e) Identificar – Construir concepto de “Competencia”. Aplicarlo a un caso práctico concreto. Primera parte de la actividad. Se le propone al estudiante que analice la jurisprudencia de la bolilla 3 y responda: CSJN 21/03/89. Martínez Galván de Rivademar (J.A-II-616). ¿Qué diferencias existe entre una entidad autárquica y una autónoma? ¿Qué dijo la CSJN al respecto, en referencia a los municipios? Explique la evolución jurisprudencial del régimen municipal; ¿Qué normas constitucionales entran en análisis?. Tenga en cuenta para contestar los considerandos 7 a 10 del voto mayoritario. CSJN 26/12/96. Monges Analia c. UBA (Fallos 319:3148). Haciendo un repaso de la bolilla anterior de “fuentes del derecho administrativo”; ¿Qué fuente de ese ordenamiento se encuentra en análisis en este caso? Según este pronunciamiento de la CSJN; ¿en qué consiste la “autonomía universitaria”? ¿Qué cambios se indican antes y después de la reforma constitucional de 1994? Resalte los considerandos del fallo que entienda más ajustados a la respuesta que se le solicita. CSJN 24/04/03. Universidad Nacional de Mar del Plata. (Fallos 326:1355). De la lectura de este pronunciamiento (voto mayoritario y dictamen del Sr. Procurador General); ¿Qué régimen poseen las Universidades nacionales dentro de la organización administrativa del Estado? ¿Qué diferencia se efectúa con la autonomía provincial? Tenga en cuenta para contestar los apartados VII, VIII y IX del dictamen del Procurador General de la Nación. Analice comparativamente con lo indicado en el caso: Monges Analia; ¿evidencia cambios en la doctrina del Máximo Tribunal o un mantenimiento de la doctrina en este tema? De acuerdo a los contenidos teóricos estudiados en esta bolilla; ¿Cuál es el régimen que – al respecto – se le atribuye al Banco de la Nación Argentina? Resalte los considerandos del fallo que entienda más ajustados a la respuesta que se le solicita. ¿Cómo caracteriza este pronunciamiento un “conflicto interadministrativo? Tenga en cuenta para contestarlos apartados VI y VII del dictamen del Procurador General de la Nación. “PRACTICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO”. Diseño y armado Prof. Mag. Claudia G. Gasol Varela. Adjunta III Cátedra Prof. Dr. Pedro Aberastury. Segunda parte de la actividad. Los conceptos básicos de la bolilla. Distintas consignas / actividades para trabajar en grupo en la clase. Cada grupo tendrá asignada una actividad diferente. Al momento de hacer la corrección del trabajo de cada grupo; toda la clase conocerá lo trabajado por los otros grupos. Ello a los efectos de enriquecer la aplicación práctica de los contenidos teóricos. 1ª Consigna: 1. Analice las características de esta “entidad: Auditoria General de la Nación” considerando la clasificación estudiada en clase entre personas jurídicas: públicas y privadas, estatales y no estatales. 2. Analice los conceptos de “Administración Pública Centralizada” y “Administración Pública Descentralizada”. “Jerarquía” “Competencia”. Aplique el que estime correspondiente al presente caso. Justifique. Análisis de conceptos y normativa estudiada en clase. 1. Discutir y analizar las nociones de “Competencia” “Avocación – Delegación” y a partir de allí, elaborar un concepto de cada una de ellas que refleje los conocimientos aprendidos. Identifique los caracteres que considere fundamentales del “principio de competencia”. Vincúlelo con los conceptos de “avocación” y “delegación”. Justifique. 2.El grupo creará un caso práctico que evidencie un “problema propio de esta materia” y donde pueda aplicar para su confección y resolución todos los conocimientos aprendidos acerca de la institución en estudio. Para la elaboración del mismo deberán considerarse los siguientes aspectos: 2. a) El ejercicio práctico deberá ser un caso en que se analice la competencia de determinada entidad de la Administración Publica Nacional (centralizada o descentralizada), analizando los distintos tipos de competencia (en razón del tiempo, el espacio, la materia y el grado) como así también los caracteres emanados de la Ley Nº 19549; todo ello aplicable a la entidad seleccionada para trabajar. 2. b) Se debe identificar como juegan esos criterios en la práctica diseñada por el grupo, determinando si la entidad en cuestión cuenta o no con competencia para el tema objeto de la práctica recreada por el grupo de estudiantes. 2.c) La resolución del caso deberá contener un análisis de los temas teóricos aplicados al caso, debiendo estar fundado jurídicamente en base a los conocimientos aprendidos en clase.

Description:
problemas de la disciplina; 4) Actividades de proyecto y diseño; 5) Preparación de temas específicos y exposiciones a cargo de los alumnos; entre otros. Con ello CSJN, 11/07/00, “Servicios Empresariales Wallabies”, Fallos 323: 1841. CSJN, 10/04/03, “Magnarelli, Cesar” fallos 326:1280. T
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.