ebook img

Potencialidades económico-productivas y retos del corredor Alto Piura PDF

98 Pages·2017·9.624 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Potencialidades económico-productivas y retos del corredor Alto Piura

# 1 ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA 2 3 ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA 2 3 ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA CONTENIDO página GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS 06 INTRODUCCIÓN 07 CAPÍTULO 1. POTENCIALIDADES ECONÓMICO - PRODUCTIVAS UN MARCO CONCEPTUAL DE PARTIDA 09 Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA CAPÍTULO 2. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO Estudio de investigación elaborado por: TERRITORIAL BAJO ESTUDIO 13 MBA. Mercedes Sotomayor Castillo 2.1. Distritos seleccionados 13 Econ. Nelson Larrea Valencia 2.2. Caracterización general del territorio 13 Lic. Jennifer Pacheco Garcés 2.3. Vocación y aptitud del territorio según la ZEE 15 2.4. Uso actual del territorio y dinámica económica 20 Equipo Técnico CIPCA: 2.4.1. Uso agropecuario 20 Econ. José Luis Juárez Castillo 2.4.2. Actividades productivas no agropecuarias 23 Director del Área de Desarrollo Económico Rural 2.4.3. El turismo 23 Econ. Emma Gallardo Palacios CAPÍTULO 3. 4 Coordinadora de Proyecto IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES 27 Lic. Mario A. Rufino Trelles 3.1. Priorización de potencialidades 27 Asesor de Proyectos 3.2. Orientación a procesos estratégicos 36 5 CAPÍTULO 4. Corrección de estilo: PRINCIPALES RETOS EN EL CAMPO ECONÓMICO - PRODUCTIVO DEL Lic. Mario A. Rufino Trelles CORREDOR ALTO PIURA 45 4.1. Retos a superar en las principales dimensiones del Corredor 46 4.1.1. Articulación vial 46  Centro de Investigación y Promoción 4.1.2. Disponibilidad de agua 49 del Campesinado – CIPCA 4.1.3. Disponibilidad de energía 53 Calle San Ignacio de Loyola N° 300, Urb. Miraflores, Castilla, Piura - PERÚ 4.1.4. Institucionalidad 54  (51-73) 342860; 345573 4.1.5. Educación y capacitación 56  Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA 4.1.6. Acceso al crédito 59  [email protected] 4.2. Identificación de las posibilidades de los sistemas productivos  www.cipca.pe estratégicos locales 63 4.3. Determinación de oferta de los productos agrarios y no agrarios IMPRESIÓN: existentes en el Corredor Alto Piura 66 Impulsores Gráficos E.I.R.L. 4.4. Determinación de demanda y de mercados de destino Calle Lima N° 664, Piura – Perú existentes de los productos agrarios y no agrarios existentes en el Corredor Alto Piura 68 Elaboración : Piura, Setiembre 2016 CAPÍTULO 5. Impresión : Piura, Mayo 2017 PRINCIPALES DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FOMENTO TERRITORIAL 77 5.1. Desafíos 77 Las opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad de sus autores. 5.1.1. Sistemas productivos agrarios y no agrarios: Desafíos para su dinamización 77 5.2. Propuesta de Plan de Acción para la planificación de acciones orientadas al desarrollo y la sostenibilidad de las principales potencialidades del territorio 80 Esta publicación ha sido posible a través del apoyo de EGOAIZIA 5.3. Orientaciones finales para el proceso de fomento 88 y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (España) en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Cacao con enfoque territorial en el Alto Piura” ANEXOS 91 BIBLIOGRAFÍA 95 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA CONTENIDO página GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS 06 INTRODUCCIÓN 07 CAPÍTULO 1. POTENCIALIDADES ECONÓMICO - PRODUCTIVAS UN MARCO CONCEPTUAL DE PARTIDA 09 Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA CAPÍTULO 2. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO Estudio de investigación elaborado por: TERRITORIAL BAJO ESTUDIO 13 MBA. Mercedes Sotomayor Castillo 2.1. Distritos seleccionados 13 Econ. Nelson Larrea Valencia 2.2. Caracterización general del territorio 13 Lic. Jennifer Pacheco Garcés 2.3. Vocación y aptitud del territorio según la ZEE 15 2.4. Uso actual del territorio y dinámica económica 20 Equipo Técnico CIPCA: 2.4.1. Uso agropecuario 20 Econ. José Luis Juárez Castillo 2.4.2. Actividades productivas no agropecuarias 23 Director del Área de Desarrollo Económico Rural 2.4.3. El turismo 23 Econ. Emma Gallardo Palacios CAPÍTULO 3. 4 Coordinadora de Proyecto IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES 27 Lic. Mario A. Rufino Trelles 3.1. Priorización de potencialidades 27 Asesor de Proyectos 3.2. Orientación a procesos estratégicos 36 5 CAPÍTULO 4. Corrección de estilo: PRINCIPALES RETOS EN EL CAMPO ECONÓMICO - PRODUCTIVO DEL Lic. Mario A. Rufino Trelles CORREDOR ALTO PIURA 45 4.1. Retos a superar en las principales dimensiones del Corredor 46 4.1.1. Articulación vial 46  Centro de Investigación y Promoción 4.1.2. Disponibilidad de agua 49 del Campesinado – CIPCA 4.1.3. Disponibilidad de energía 53 Calle San Ignacio de Loyola N° 300, Urb. Miraflores, Castilla, Piura - PERÚ 4.1.4. Institucionalidad 54  (51-73) 342860; 345573 4.1.5. Educación y capacitación 56  Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA 4.1.6. Acceso al crédito 59  [email protected] 4.2. Identificación de las posibilidades de los sistemas productivos  www.cipca.pe estratégicos locales 63 4.3. Determinación de oferta de los productos agrarios y no agrarios IMPRESIÓN: existentes en el Corredor Alto Piura 66 Impulsores Gráficos E.I.R.L. 4.4. Determinación de demanda y de mercados de destino Calle Lima N° 664, Piura – Perú existentes de los productos agrarios y no agrarios existentes en el Corredor Alto Piura 68 Elaboración : Piura, Setiembre 2016 CAPÍTULO 5. Impresión : Piura, Mayo 2017 PRINCIPALES DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL FOMENTO TERRITORIAL 77 5.1. Desafíos 77 Las opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad de sus autores. 5.1.1. Sistemas productivos agrarios y no agrarios: Desafíos para su dinamización 77 5.2. Propuesta de Plan de Acción para la planificación de acciones orientadas al desarrollo y la sostenibilidad de las principales potencialidades del territorio 80 Esta publicación ha sido posible a través del apoyo de EGOAIZIA 5.3. Orientaciones finales para el proceso de fomento 88 y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (España) en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Cacao con enfoque territorial en el Alto Piura” ANEXOS 91 BIBLIOGRAFÍA 95 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS INTRODUCCIÓN APPROCAP COOPERATIVA AGRARIA APPROCAP LTDA. ANP ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ASPROMOR ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN CEPES CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES COFIDE CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO DIRCETUR DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y El presente estudio de CIPCA abarca cinco distri- Precisamente bajo este enfoque más integral que ARTESANÍA DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA tos que conforman la Mancomunidad del Alto sectorial, en el segundo bloque se recurre a la 6 DTR DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Piura1: Buenos Aires y San Juan de Bigote en la Zonificación Ecológica Económica para identificar Provincia de Morropón, así como San Miguel de la aptitud, vocación y el uso actual del territorio. ENDR ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL El Faique, Canchaque y Lalaquiz en Huancabam- Se evidencia con ello que el espacio admite una ERDR ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO RURAL ba; a los que se suma Salitral, también de Morro- gran amplitud de opciones económico – producti- 7 IICA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA pón. Esta agrupación territorial responde a un vas, siendo el uso más intenso el de la agricultura LA AGRICULTURA criterio de Corredor Económico, toda vez que la y ganadería – con diferentes tipos de cultivos y MINCETUR MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Carretera hasta Canchaque permite un flujo crianzas según el piso ecológico - razón por la cual, articulado de productos y servicios a lo largo de es el sector que concentra tradicionalmente MINAGRI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO N los seis (06) distritos seleccionados. mayor atención y esfuerzos institucionales. Ó NORANDINO COOPERATIVA AGRARIA NORANDINO CI C Esta investigación busca proveer una visión reno- No obstante, en un tercer bloque, el de la identifi- U PDRS - GIZ PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE - D O COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA vada e integradora de las potencialidades, retos cación de potencialidades en el Corredor, se reco- R T y posibles estrategias de desarrollo económico noce también que a pesar de la consolidación de N SIEX PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA - MINAGRI I en el Corredor; sin dejar de lado la sostenibilidad algunas cadenas de valor agroalimentarias, prin- ZEE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA ambiental, el fortalecimiento institucional y la cipalmente vinculadas a la agroexportación articulación de políticas territoriales entre los como el cacao, café y banano orgánico; la mayor diferentes niveles de gobierno. parte de sistemas productivos son sumamente tradicionales y desligados de los intentos asocia- En el presente documento se abordan cinco gran- tivos que sí han permitido el despegue de aque- des bloques. Uno de ellos, el primero, plantea llos orientados a mercados competitivos. Igual- como punto de partida el tipo de enfoque que es mente, preocupa la nula prospección que se asumido durante la investigación. Y es que se tiene en el sector en general frente a un proceso asume el Enfoque Territorial del Desarrollo Rural transformador como el PEIHAP – Proyecto Espe- como marco conceptual y orientador, de forma cial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura -, tal que se recogen elementos de los cinco (5) capi- por lo que la reconversión agropecuaria con tales del desarrollo rural, poniendo en relevancia soporte asociativo es uno de los procesos clave una conexión con los medios de vida sostenibles bajo este orden de consideraciones. de las familias que integran el espacio. 1 La Mancomunidad del Alto Piura fue creada con Resolución de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (N° 020-2013) e incluye a Huarmaca además de los cinco (05) distritos mencionados. Los seis (06) distritos elegidos obedecen a una priorización institucional de CIPCA, trascendiendo la conformación formal de la Mancomunidad. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS INTRODUCCIÓN APPROCAP COOPERATIVA AGRARIA APPROCAP LTDA. ANP ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ASPROMOR ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN CEPES CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES COFIDE CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO DIRCETUR DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y El presente estudio de CIPCA abarca cinco distri- Precisamente bajo este enfoque más integral que ARTESANÍA DEL GOBIERNO REGIONAL PIURA tos que conforman la Mancomunidad del Alto sectorial, en el segundo bloque se recurre a la 6 DTR DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Piura1: Buenos Aires y San Juan de Bigote en la Zonificación Ecológica Económica para identificar Provincia de Morropón, así como San Miguel de la aptitud, vocación y el uso actual del territorio. ENDR ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL El Faique, Canchaque y Lalaquiz en Huancabam- Se evidencia con ello que el espacio admite una ERDR ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO RURAL ba; a los que se suma Salitral, también de Morro- gran amplitud de opciones económico – producti- 7 IICA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA pón. Esta agrupación territorial responde a un vas, siendo el uso más intenso el de la agricultura LA AGRICULTURA criterio de Corredor Económico, toda vez que la y ganadería – con diferentes tipos de cultivos y MINCETUR MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Carretera hasta Canchaque permite un flujo crianzas según el piso ecológico - razón por la cual, articulado de productos y servicios a lo largo de es el sector que concentra tradicionalmente MINAGRI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO N los seis (06) distritos seleccionados. mayor atención y esfuerzos institucionales. Ó NORANDINO COOPERATIVA AGRARIA NORANDINO CI C Esta investigación busca proveer una visión reno- No obstante, en un tercer bloque, el de la identifi- U PDRS - GIZ PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE - D O COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA vada e integradora de las potencialidades, retos cación de potencialidades en el Corredor, se reco- R T y posibles estrategias de desarrollo económico noce también que a pesar de la consolidación de N SIEX PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA - MINAGRI I en el Corredor; sin dejar de lado la sostenibilidad algunas cadenas de valor agroalimentarias, prin- ZEE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA ambiental, el fortalecimiento institucional y la cipalmente vinculadas a la agroexportación articulación de políticas territoriales entre los como el cacao, café y banano orgánico; la mayor diferentes niveles de gobierno. parte de sistemas productivos son sumamente tradicionales y desligados de los intentos asocia- En el presente documento se abordan cinco gran- tivos que sí han permitido el despegue de aque- des bloques. Uno de ellos, el primero, plantea llos orientados a mercados competitivos. Igual- como punto de partida el tipo de enfoque que es mente, preocupa la nula prospección que se asumido durante la investigación. Y es que se tiene en el sector en general frente a un proceso asume el Enfoque Territorial del Desarrollo Rural transformador como el PEIHAP – Proyecto Espe- como marco conceptual y orientador, de forma cial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura -, tal que se recogen elementos de los cinco (5) capi- por lo que la reconversión agropecuaria con tales del desarrollo rural, poniendo en relevancia soporte asociativo es uno de los procesos clave una conexión con los medios de vida sostenibles bajo este orden de consideraciones. de las familias que integran el espacio. 1 La Mancomunidad del Alto Piura fue creada con Resolución de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (N° 020-2013) e incluye a Huarmaca además de los cinco (05) distritos mencionados. Los seis (06) distritos elegidos obedecen a una priorización institucional de CIPCA, trascendiendo la conformación formal de la Mancomunidad. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA 1 CAPÍTULO UN MARCO Adicionalmente, se evidencia un potencial procesos necesarios para aprovecharlas. importante en materia de agroindustrial rural, Además, se dimensiona la oferta y demanda de CONCEPTUAL DE PARTIDA encontrando avances ya en materia de panela, los sistemas productivos locales, con el fin de chocolatería, coco rallado, que si bien son aún verificar su real capacidad de articularse a los discretos, muestran el camino para iniciativas en mercados como oportunidades concretas. este sentido, a lo cual pueden incorporarse los diversos frutales existentes. Los quesos como En el quinto bloque, se proponen las estrategias derivados lácteos podrían también incorporar el diseñadas para abordar el proceso de fomento stock ganadero del Corredor en la dinámica territorial. Toda vez que estas iniciativas tendrán agroindustrial. que ser coordinadas a través de esfuerzos insti- tucionales, se identifican las entidades que debe- Igualmente, el turismo hace parte ya de los rán participar por parte del Estado - las Municipa- ¿Qué legitima a una actividad económica como En primer lugar, hay que revisar cómo se concep- esfuerzos locales, principalmente en Canchaque lidades Distritales y Provinciales, el Gobierno realmente potencial para un territorio determi- túa el espacio territorial a analizar. Se entiende y San Miguel de El Faique; no obstante, este es un 8 Regional Piura y sus principales dependencias y nado? Podríamos afirmar para ser considerada que se trata de un territorio eminentemente potencial en bruto. Esta actividad articula una el Gobierno Nacional. actividad potencial, debe ratificarse que puede rural, en el marco de este estudio sin embargo, serie de actividades conexas que impactarían ser desarrollada eficientemente dadas las se busca superar la visión tradicional de que lo positivamente en las oportunidades de empleo e Se destacan también las iniciativas de política condiciones físicas, la disponibilidad de recursos rural es básicamente el hábitat de la agricultura y 9 ingreso en los distritos analizados, por ejemplo: pública y acciones específicas que se podrían naturales, la mano de obra, etc. Pero, por ejem- sus encadenamientos; para pasar a definirlo la gastronomía, guiado e interpretación, hospe- emprender en el corto, mediano y largo plazo; las plo: ¿Por qué las actividades extractivas generan como propone Echeverri: daje, así como servicios conexos que estas activi- organizaciones existentes - valorando las que debate aun cumpliendo todos esos requisitos? dades requieren para su acondicionamiento y ostentan un mayor periodo de formación y “Un territorio es rural cuando su especifici- N ¿Será que adicionalmente para validar como A Ó gestión. consolidación - las ONGs y las empresas. dad es su dependencia de los recursos D CI potencial una actividad, esta debe cumplir con TI C naturales y su base económica se estructura R U Frente a estos potenciales, se abordan dos últi- Se trata entonces de analizar las brechas, los criterios de sostenibilidad social, ambiental y A D alrededor de la oferta ambiental en que se P O mos bloques. El cuarto plantea la identificación y sistemas productivos pero también el entrama- articularse a las estrategias de vida de las fami- E NTR ponderación de los retos del Corredor en mate- do institucional y el marco de políticas para dina- lias del territorio? sustenta”. Echeverri, R (2003)2 L D I ria de seis dimensiones: articulación vial, dispo- mizar las potencialidades identificadas y tradu- Esta acepción, que supera tanto lo netamente UA nibilidad de agua, disponibilidad de energía, cirlas en la mejora de ingresos y niveles de vida Complementariamente: ¿Cuál es el modelo de agrario, como la contabilidad de densidad EPT institucionalidad, educación y capacitación, acce- de la población del Corredor. desarrollo que orienta las decisiones para el poblacional para definir lo rural, abre una NC fomento de una cédula de cultivos en un espacio O so al crédito. Estos retos se ponen en contexto perspectiva de potencialidades mucho más C frente a las potencialidades identificadas y los territorial? Esta misma pregunta es válida para O amplia y compleja. Sus implicancias no son C las actividades pecuarias, así como las forestales R solamente teóricas, sino principalmente A y otras no agrícolas ¿Cómo y porqué se priorizan M orientadoras del rediseño institucional, de N unas actividades y se excluirían otras? U proyectos de cambio; obliga a los agentes del 1: Ante ello, CIPCA apuesta por el Enfoque Territo- desarrollo a enriquecer sus intervenciones O L rial de Desarrollo Rural como eje orientador del más allá de sus propias competencias para U T diseño de propuestas e intervenciones en el proyectos productivos sectoriales, los reta a PÍ A Corredor seleccionado, veamos entonces cuáles salir de su “zona de confort”, a innovarse y C son las principales características de este marco coordinar con otros actores para atender una conceptual. problemática sistémica. Tal como señala el IICA: 2 Presentación Conceptual del Curso “El Mercado Como Motor del Desarrollo Económico Local en América Latina”, ejecutado por el Instituto del Banco Mundial-WBI y el PDRS-GTZ en la PUCP. Lima, 2005. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA 1 CAPÍTULO UN MARCO Adicionalmente, se evidencia un potencial procesos necesarios para aprovecharlas. importante en materia de agroindustrial rural, Además, se dimensiona la oferta y demanda de CONCEPTUAL DE PARTIDA encontrando avances ya en materia de panela, los sistemas productivos locales, con el fin de chocolatería, coco rallado, que si bien son aún verificar su real capacidad de articularse a los discretos, muestran el camino para iniciativas en mercados como oportunidades concretas. este sentido, a lo cual pueden incorporarse los diversos frutales existentes. Los quesos como En el quinto bloque, se proponen las estrategias derivados lácteos podrían también incorporar el diseñadas para abordar el proceso de fomento stock ganadero del Corredor en la dinámica territorial. Toda vez que estas iniciativas tendrán agroindustrial. que ser coordinadas a través de esfuerzos insti- tucionales, se identifican las entidades que debe- Igualmente, el turismo hace parte ya de los rán participar por parte del Estado - las Municipa- ¿Qué legitima a una actividad económica como En primer lugar, hay que revisar cómo se concep- esfuerzos locales, principalmente en Canchaque lidades Distritales y Provinciales, el Gobierno realmente potencial para un territorio determi- túa el espacio territorial a analizar. Se entiende y San Miguel de El Faique; no obstante, este es un 8 Regional Piura y sus principales dependencias y nado? Podríamos afirmar para ser considerada que se trata de un territorio eminentemente potencial en bruto. Esta actividad articula una el Gobierno Nacional. actividad potencial, debe ratificarse que puede rural, en el marco de este estudio sin embargo, serie de actividades conexas que impactarían ser desarrollada eficientemente dadas las se busca superar la visión tradicional de que lo positivamente en las oportunidades de empleo e Se destacan también las iniciativas de política condiciones físicas, la disponibilidad de recursos rural es básicamente el hábitat de la agricultura y 9 ingreso en los distritos analizados, por ejemplo: pública y acciones específicas que se podrían naturales, la mano de obra, etc. Pero, por ejem- sus encadenamientos; para pasar a definirlo la gastronomía, guiado e interpretación, hospe- emprender en el corto, mediano y largo plazo; las plo: ¿Por qué las actividades extractivas generan como propone Echeverri: daje, así como servicios conexos que estas activi- organizaciones existentes - valorando las que debate aun cumpliendo todos esos requisitos? dades requieren para su acondicionamiento y ostentan un mayor periodo de formación y “Un territorio es rural cuando su especifici- N ¿Será que adicionalmente para validar como A Ó gestión. consolidación - las ONGs y las empresas. dad es su dependencia de los recursos D CI potencial una actividad, esta debe cumplir con TI C naturales y su base económica se estructura R U Frente a estos potenciales, se abordan dos últi- Se trata entonces de analizar las brechas, los criterios de sostenibilidad social, ambiental y A D alrededor de la oferta ambiental en que se P O mos bloques. El cuarto plantea la identificación y sistemas productivos pero también el entrama- articularse a las estrategias de vida de las fami- E NTR ponderación de los retos del Corredor en mate- do institucional y el marco de políticas para dina- lias del territorio? sustenta”. Echeverri, R (2003)2 L D I ria de seis dimensiones: articulación vial, dispo- mizar las potencialidades identificadas y tradu- Esta acepción, que supera tanto lo netamente UA nibilidad de agua, disponibilidad de energía, cirlas en la mejora de ingresos y niveles de vida Complementariamente: ¿Cuál es el modelo de agrario, como la contabilidad de densidad EPT institucionalidad, educación y capacitación, acce- de la población del Corredor. desarrollo que orienta las decisiones para el poblacional para definir lo rural, abre una NC fomento de una cédula de cultivos en un espacio O so al crédito. Estos retos se ponen en contexto perspectiva de potencialidades mucho más C frente a las potencialidades identificadas y los territorial? Esta misma pregunta es válida para O amplia y compleja. Sus implicancias no son C las actividades pecuarias, así como las forestales R solamente teóricas, sino principalmente A y otras no agrícolas ¿Cómo y porqué se priorizan M orientadoras del rediseño institucional, de N unas actividades y se excluirían otras? U proyectos de cambio; obliga a los agentes del 1: Ante ello, CIPCA apuesta por el Enfoque Territo- desarrollo a enriquecer sus intervenciones O L rial de Desarrollo Rural como eje orientador del más allá de sus propias competencias para U T diseño de propuestas e intervenciones en el proyectos productivos sectoriales, los reta a PÍ A Corredor seleccionado, veamos entonces cuáles salir de su “zona de confort”, a innovarse y C son las principales características de este marco coordinar con otros actores para atender una conceptual. problemática sistémica. Tal como señala el IICA: 2 Presentación Conceptual del Curso “El Mercado Como Motor del Desarrollo Económico Local en América Latina”, ejecutado por el Instituto del Banco Mundial-WBI y el PDRS-GTZ en la PUCP. Lima, 2005. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – CIPCA ESTUDIO POTENCIALIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS Y RETOS DEL CORREDOR ALTO PIURA “(…) hay que destacar que los instrumentos tal “transformación productiva tiene el Estos adicionalmente interactúan y se ven vivir”. Es la suma de factores económicos, utilizados en América Latina para promover propósito de articular competitiva y susten- condicionados por la intervención institucional, ambientales, culturales, sociales, políticos y el desarrollo rural siguen siendo, en gran tablemente a la economía del territorio con las políticas y procesos – como proyectos, marco espirituales, de sus talentos humanos e institu- medida, los mismos que caracterizaron el mercados dinámicos, lo que supone cambios promotor, entre otros – que pueden fortalecer- cionales, patrimonios históricos, capaces de período de la modernización agrícola. La en los patrones de empleo y producción de un los, o restringirlos – por ejemplo la política dinamizar un territorio hacia la meta de la ejecución de la asistencia técnica continúa espacio rural determinado”. Es evidente que tributaria, requisitos técnicos para los productos, sostenibilidad local y regional. Si hacemos el orientada a los productos y no a los sistemas, una sola institución difícilmente logrará atender intervenciones institucionales inadecuadas, paralelo con los cinco capitales de los medios de con un sesgo hacia las actividades agrope- todas las dimensiones de un sistema complejo, entre otros. Frente a estas variables, así como vida, vemos que es posible organizarlas toman- cuarias y, además, con la concepción se destaca por lo tanto la necesidad de fortalecer ante las climáticas y naturales, las familias tienen do en cuenta la siguiente diferenciación: tradicional de transferencia de tecnologías redes de coordinación multisectorial. diversos niveles de exposición y vulnerabilidad. agropecuarias a los agricultores” Sepúlveda Se diferencia entre potencialidades básicas y et Al. (2003)3 En este sentido, los autores citados destacan un Fuerzas externas y no controlables como las avanzadas. Siendo las potencialidades básicas, Tomaremos entonces la que es quizás la defini- elemento también alineado con el objetivo de tendencias en los mercados, impactan también aquellos recursos e infraestructuras (Capital ción más citada para delimitar este concepto Estudio. CIPCA propone este ejercicio de análisis en sus estrategias de comercialización. Toda esta Natural – N, Capital Financiero – K o FN y Físico - F) mucho más completo, pero también retador: para generar la discusión constructiva de la configuración y la capacidad de las familias para que tiene un territorio y que son necesarios para institucionalidad en torno a la estrategia de adaptarse, resistir y aprovechar oportunidades su desarrollo. “Definimos el Desarrollo Territorial Rural desarrollo para el Corredor, con el propósito de pueden determinar estrategias de medios de (DTR) como un proceso de transformación Las potencialidades avanzadas son las capacida- alinear, coordinar intervenciones y diseñar vida exitosos o ineficientes. productiva e institucional de un espacio rural des de las personas (Capital Humano - H) y de las arreglos institucionales con una mirada de determinado, cuyo fin es reducir la pobreza Finalmente, como orientación para clasificar los instituciones/organizaciones de un territorio sostenibilidad. 10 rural. De la definición se desprende que el potenciales a identificar, la Metodología (Capital Social - S), necesarias para la construc- DTR descansa sobre dos pilares estrecha- El Desarrollo Territorial Rural - DTR plantea una COMPARTE5, “considera como potencialidades ción de las ventajas competitivas. Normalmente, mente relacionados, la transformación identificación de las potencialidades del las capacidades y recursos que tiene un territorio combinados, son los motores del desarrollo6. productiva y el desarrollo institucional”. territorio sobre la base de un sistema de medios para generar condiciones de vida querida y bien 11 Schejtman & Berdegué (2004)4 de vida, que son soportados por los stocks que conforman el sistema. Sintetizando en cinco (05) Coincidentemente con el esfuerzo que orienta estos capitales (ver Figura 1): este estudio, los mismos autores enfatizan que A A D D TI TI R R A FIGURA 1 A P P E E D Capitales de los medios de vida sostenibles D L L A A U U T T P Capital físico: ganado, equipos, P E E C vehículos, casas, bombas de riego... C N N O O C F C O O C Capital humano: componentes Capital natural: acceso a la C R R A del hogar familiar, mano de tierra, recursos forestales, agua, A M H MEDIOS N M obra activa, educación, pastos, pesca, productos N DE N conocimiento y capacidades. silvestres y biodiversidad U VIDA U 1: 1: O O L L U Capital social: redes de parentesco, S K Capital financiero: ahorros / U T afiliaciones a grupos, representación T PÍ deudas, oro / joyas, ingresos, PÍ A e influencia sociopolítica. créditos, seguros... A C C Elaboración: Propia 3 Sepúlveda, S. Et Al. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Instituto Interamericano 5 Documento de COMPARTE: Módulo 1: Lectura Estratégica del Territorio. de Cooperación para la Agricultura – IICA. Costa Rica. 6 Sebastiao Mendonca “Construcción de futuros”, señala que las fortalezas básicas, son los logros alcanzados en la construcción de las 4 Schejtman, A. & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Chile ventajas competitivas. Normalmente, son los motores del desarrollo

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.