ebook img

Populismo punitivo y narrativas del control social de adolescentes en Colombia PDF

133 Pages·2012·0.92 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Populismo punitivo y narrativas del control social de adolescentes en Colombia

Populismo punitivo y narrativas del control social de adolescentes en Colombia Los adolescentes frente al populismo punitivo como expresión de una nueva política de control Adriana Romero Sánchez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Derecho con profundización en Sociología y Política Criminal Bogotá, D.C. 2012 Populismo punitivo y narrativas del control social de adolescentes en Colombia Los adolescentes frente al populismo punitivo como expresión de una nueva política de control Adriana Romero Sánchez Trabajo de grado para optar por el título de: Maestría en Derecho con profundización en Sociología y Política Criminal Director Jairo Iván Peña Ayazo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Derecho con profundización en Sociología y Política Criminal Bogotá, D.C. 2012 Agradecimientos El desarrollo de este trabajo no hubiera sido posible sin el gran apoyo y la financiación que recibí durante el transcurso de la maestría por parte de la Universidad Nacional de Colombia y el programa Beca Estudiante Sobresaliente de Posgrado de la Vicerrectoría Académica. No sólo el apoyo económico me permitió dedicarme exclusivamente a la maestría, sino que también dicho programa me obligó a enfrentarme a una exigente experiencia de docencia con la cual estaré eternamente agradecida. Los funcionarios del Sistema Nacional de Becas de Posgrados siempre estuvieron al tanto de todos los procesos y dispuestos a colaborarles a todos los estudiantes. Ese apoyo en todos los ámbitos, así como la existencia de una política que destina una gran cantidad de recursos para los estímulos a estudiantes de programas de posgrados en la Universidad Nacional de Colombia es invaluable, a pesar de las críticas que siempre caben a programas que no incluyen a todos los que deberían, fundamentalmente por su incapacidad financiera. A pesar de las constantes dificultades administrativas y académicas que se vivieron en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, no queda más que agradecer a todos sus funcionarios, quienes en la medida de sus posibilidades buscaban resolver las distintas problemáticas que iban apareciendo en el camino. También a los estudiantes que tuvieron que enfrentarse a mis clases de investigación, por sus grandes aportes, sus esfuerzos y su interés por discutir el gran problema de la investigación jurídica. Debo agradecer también al Observatorio del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y principalmente a uno de sus investigadores, Diego Fernando Gómez, por facilitarme una gran cantidad de información e invitarme constantemente a espacios de discusión que me permitieron alimentar este trabajo. Al grupo de investigación FILDEREG, que me recibió a pesar de nuestros distintos intereses y preocupaciones investigativas, por vincularme en sus distintos proyectos y procesos que me permitieron continuar con actividades investigativas. Al profesor Jairo Iván Peña Ayazo por la dirección a mi trabajo final de maestría, por las largas charlas que tuvimos para tratar de ponernos de acuerdo y su interés por acompañar mi formación. A Lina Camacho, por su solidaridad y su apoyo en momentos difíciles. Con mis compañeros de maestría logramos configurar un espacio de discusiones amenas y de solidaridad. A ellos les agradezco por su amistad, por su cariño, y por su preocupación y constante disposición a discutir y comentar las distintas dudas que surgían en el camino. A David Rodríguez Goyes, por estar ahí y al tanto de los últimos y más difíciles momentos y a Adolfo Franco Caicedo, por su compañía en un proceso de formación en la Facultad que comenzamos hace 7 años. A los proyectos inconclusos de la Fundación PAAS, la Revista Papeles del Castigo, y a todos quienes han participado en ellos a pesar de no mostrar resultados. En especial quisiera agradecer a Juan Camilo Sánchez y a Hobeth Martínez por la construcción colectiva de ese espacio de autoformación y de discusión. A Marly Sierra, Antonio Pinzón, Luis Felipe Cruz y Marcela Borja por estar dispuestos a trabajar en estos proyectos por el gusto de aprender y de encontrar distintas cosas para hacer. A Ricardo Antonio Cita por su amor y su paciencia en los momentos en que las cosas perdían el rumbo o el sentido. A Zunil Lozano por las largas charlas que ayudaban a encontrar ese rumbo perdido o lo extraviaban por completo. A Manuela Serrano por su histórica amistad y por acompañarme en ese deseo de vivir cada vez mejor y diferente. A Marleny Chaux por habernos dedicado tantos años, por su preocupación por mi bienestar, su apoyo incondicional y por enseñarme lo elemental de la vida, otras formas de pensar y de ver el mundo. A Maritza Sánchez Ramírez por apoyarme en mis decisiones, aunque en ocasiones no las entienda, y por su amor incondicional. A Diego Romero Buj por involucrarse en mis experiencias, por leerme y por sus amorosos comentarios de todos los días. A mis hermanos, Susana y Diego Alejandro, mis grandes amores, por estar siempre dispuestos a aprender conmigo de la vida. Resumen y Abstract VII Resumen Populismo punitivo y narrativas de control social de adolescentes en Colombia. El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes fue creado en Colombia a través del Código de la Infancia y la Adolescencia en el 2006. Mediante esta normatividad se pretendía cumplir con la obligación internacional adquirida por la Convención sobre los Derechos del Niño de adecuar la legislación interna a dichos parámetros. Dicha Convención en materia de control penal de adolescentes propuso un cambio que transforma radicalmente la concepción de los sujetos como incapaces, y que por lo tanto modifica la relación entre niñas, niños y adolescentes con la ley y las instituciones. En el ámbito local, dichas modificaciones son tildadas por algunos sectores de la ciudadanía y la opinión como garantistas, propiciadores de la impunidad y, en última instancia, responsables de la criminalidad de menores de edad. El ejercicio que se propone con este trabajo está dirigido a realizar una lectura situada de los procesos de construcción de estas nuevas instituciones de control social de adolescentes y de la reacción social de la ciudadanía y los distintos actores políticos que se encuentran inmersos en estos debates. Dicha lectura permite entender que no sólo la Convención sobre los Derechos del Niño es tan garantista como abogan tanto sus defensores como sus opositores, sino también que las demandas punitivistas, por un lado, y las estructuras penales que se introducen de manera formal y vinculante por la Convención responden a distintos cambios sociales, culturales, políticos y económicos que han moldeado una nueva concepción del control social y de la juventud y la infancia. Palabras clave: Populismo punitivo, control social, narrativas, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, política criminal, Convención sobre los Derechos del Niño, Código de la Infancia y la Adolescencia. VIII Populismo punitivo y narrativas del control social de adolescentes en Colombia Abstract Punitive Populism and Stories of Social Control of the Childhood in Colombia In 2006, the Colombian Childhood and Youth Law set up the System of Youth Criminal Justice. This legislation attempted to comply with the responsibility Colombia took on, when signing the Convention on the Rights of the Child, of adapting internal legislation to the international requirements established by this Convention. In terms of youth criminal control, the Convention radically changed the concept of children and youth as being objects of law to being capable subjects, therefore transforming the relationship between children and the youth with institutions. At the local level, some sectors of the public opinion consider this change as permissive and, for allowing greater levels of impunity, ultimately responsible for underage criminality. This work sets forth to study how these new institutions of social control have been built and the ways in which public opinion and key political actors involved in these debates have reacted to these processes. My work shows that the Convention is not as permissive as it has been stated by its detractors, or even as respectful of the youth’s rights as it has been argued by its defenders. Moreover, it also shows that demands about punitivism and those new criminal structures introduced by the Convention are the result of social, cultural, political, and economic changes; this has led to a new conceptualization of social control in the contemporary period. Key words: Punitive Populism, Social Control, Stories, Youth Criminal Justice, Criminal Policy, Convention on the Rights of the Child, Childhood and Youth Law. Contenido IX Contenido Pág. Resumen y Abstract VII Introducción 1 1. Una mención de lo fáctico. Nociones para la comprensión del control social de adolescentes 7 2. Populismo punitivo y transformaciones en las instituciones de control de adolescentes 21 2.1 Nueva cultura del control en la modernidad tardía 22 2.2 Castigar a los pobres 28 2.3 Populismo punitivo en América Latina y Colombia 31 2.4 Populismo punitivo y adolescentes 36 2.5 Del paradigma tutelar al de responsabilidad 38 2.6 Convención de los Derechos del Niño y nuevos lineamientos de política criminal 42 2.7 Elementos de discusión político-criminal 43 3. Fundamentos de la política criminal de adolescentes en Colombia 49 3.1 Discurso y prácticas sociales 50 3.2 Análisis crítico del discurso (ACD) 52 3.3 Política criminal y criminología 53 3.4 Política criminal, discurso y medios 56 3.5 Estrategia metodológica 58 3.6 Fundamentos internacionales de responsabilidad penal de adolescentes 60 3.7 Debates nacionales sobre un SRPA respetuoso del DIDH 70 3.8 Análisis de la estructura conceptual del SRPA 76 3.9 Narrativas mediáticas de control social de adolescentes 106 4. Conclusiones 113 Bibliografía 117

Description:
Los adolescentes frente al populismo punitivo como expresión de . Palabras clave: Populismo punitivo, control social, narrativas, Sistema de.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.