POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL PERÚ Cambios y continuidades Julio Cotler POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL PERÚ cambios y continuidades 30 AÑOS IEP Instituto de Estudios Peruanos Serie: Perú Problema 23 La Fundación Ford auspició varias de las investigaciones que dieron origen a estos artí- culos así como a la publicación del presente volumen. © IEP ediciones Horacio Urteaga 694, Lima 11 Te\. 32-3070/ 24-4856 Fax (5114) 32-4981 Impreso en el Perú Primera edición, diciembre 1994 1,500 ejemplares ISBN 84-89303-39-8 ISSN 0079-1075 COTLER, Julio Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades.-- Lima: IEP, 1994. (Perú Problema, 23) CAMBIO SOCIAL/POLÍTICA/DEMOCRACIA/DESARROLLO POLÍTI- CO/ESTRATIFICACIÓN SOCIAL/GOLPES DE ESTADO/FUERZAS ARMADAS/COMPORTAMIENTO POLÍTICO/PARTIDOS POLÍTICOS/ FUJIMORI, ALBERTO/HISTORIA/PERÚ/ W /02.04.01/P/23 ...un despote pardonne aisement aux gouvemés de ne point l'ai- mer, pourvu qu' íls ne s'aiment pas entre eux. Il ne leur demande de l'aider a conduire l'Etat; c'est assez qu'íls ne pretendent point a les diríger eux memes. ... un déspota perdona que los gobemados no lo quieran, siempre que no se quieran entre ellos. No les pide que lo ayuden a conducir el Estado, le basta que no pretendan gobemarse a sí mismos. A. de Tocqueville, La Democratie en Ameríque. Contenido INTRODUCCIÓN 11 LA MECÁNICA DE LA DOMINACIÓN INTERNA Y DEL CAMBIO SOCIAL 17 DEMOCRACIA E INTEGRACIÓN NACIONAL 59 INTERVENCIONES MILITARES Y TRANSFERENCIAS DEL PODER A LA CIVILIDAD EN EL PERÚ 105 LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS 143 CRISIS POLÍTICA, OUTSIDERS Y AUTORITARISMO PLEBISCITARIO: EL FUJIMORISMO 165 Introducción Los TRABAJOS RECOPILADOS en este volumen se encuentran disper- sos en diferentes publicaciones; si los hemos seleccionado y agrupado en este libro es porque su lectura permite apreciar los cambios y las con- tinuidades que el país ha experimentado durante las últimas décadas. Hoy en día, cuando parece cerrarse un ciclo histórico, es necesario revisar los procesos ocurridos en el país para comprender la naturaleza de sus problemas y evaluar hasta qué punto éstos se encuentran en vías de solucionarse o si, en su defecto, persisten pero con nuevos perfiles. En cualquier caso, esta revisión podría contribuir al entendimiento y resolución de los problemas históricos del Perú. Este período coincide con el tiempo de existencia del Instituto de Estudios Peruanos. En este lapso, el IEP ha contribuido con sus in- vestigaciones, publicaciones y debates públicos, a la comprensión de dichos fenómenos y a la búsqueda de vías para solucionados. En la medida en que he colaborado con el IEP desde 1966 - con una obligada interrupción entre 1973 y 1976 - el libro no sólo es una muestra de los cambios y las continuidades en mis intereses y preocupaciones, sino también en las del instituto. El primer trabajo, "La mecánica de la dominación interna y del cambio social", escrito en 1966 y publicado el año siguiente, abrió el camino que siguieron los posteriores trabajos incluidos en este volu 11 JulioCotler men, al analizar las bases oligárquico-coloniales, así como los meca- nismos que impulsaron su quiebra. En este trabajo argumentaba que las divisiones étnico-estamentales y las relaciones cliente listas, propias del régimen de dominación patrimonial, constituían elementos claves para comprender las fracturas sociales existentes en el país, graficadas en la figura del "triángulo sin base". Además, sostenía que el carácter invertebrado del conglomerado peruano era la causa de la polarización política, de la debilidad estatal y de la vulnerabilidad externa que situaban al Perú en una condición "dependiente". Simultáneamente, el texto advertía el desgaste e inoperancia de los agentes y los procedimientos del viejo régimen, debido a la emergencia y articulación de sectores populares y medios, urbanos y rurales, que tendían a "cerrar las bases del triángulo". Por eso, concluía, el Perú afrontaba el desafío de transformar los fundamentos sociales e institucionales tradicionales y el reto de forjar una comunidad política democrática. Sobre esta base, los demás artículos examinan los límites y los al- cances de los procesos políticos y sociales producidos durante las últimas décadas. En buena cuenta, se refieren a los frustrados intentos de construir una sociedad y un régimen político post-oligárquicos; de ahí que el lector encontrará una cierta repetición temática entre ellos. Los textos analizan los factores que propiciaron la formación y marcaron el curso de los gobiernos militar (1968-1980), de origen constitucional (1980-1992) y actual; los problemas y los mecanismos que desarrollaron para hacer frente a los problemas básicos del país, así como sus resultados. De su lectura se desprende que, a pesar de los cambios experimentados durante los últimos 30 años, las profundas desigualdades sociales y la vigencia de los patrones políticos tradicionales se han reforzado mutuamente para bloquear la reorganización del Perú. Los artículos sugieren que, a lo largo de estas tres décadas, el país ha sufrido múltiples transformaciones que han deslucido las marcas 12 Introducción étnico-estamentales y los criterios coloniales de estratificación social. Tales modificaciones se han producido, entre otras causas, por la arti- culación de intereses sociales y demandas con el fin de que el Estado atendiera sus necesidades, así como por la creación de instituciones y la formulación de políticas estatales destinadas a satisfacerlas. Sin embargo, estos cambios no han reducido las profundas desi- gualdades étnicas, sociales y regionales, lo que ha condicionado el de- sarrollo de enfrentamientos que han ensangrentado al país. Por ello, dichas desigualdades han sido consideradas injustas y antidemocráticas, percepción que ha producido continuas denuncias contra los prejuicios y las discriminaciones de todo género y ha llevado a cuestionar el funcionamiento del régimen político. Para explicar la persistencia de estas desigualdades, los análisis re- copilados han privilegiado el examen. de la naturaleza y el desempeño de las instituciones políticas, buscando comprender las motivaciones y los comportamientos de los líderes políticos, las organizaciones partidarias y las Fuerzas Armadas, así como el funcionamiento de los poderes y aparatos estatales. Los trabajos subrayan la vigencia de los patrones de comportamiento político tradicionales, fundados en criterios patrimoniales y en lazos cliente listas. Si bien en "La mecánica..." apuntamos que la relación patrón-cliente parecía agotarse, posteriormente reconocimos que había adquirido nuevos perfiles, manifiestos en la conducta de los agentes políticos y los representantes del Estado. Estos rasgos se proyectaron en los actos desarrollados por el jefe del Estado y del gobierno: el marcado presidencialismo y la subordinación de los parlamentarios al mandatario, quien a la vez lideraba el partido mayoritario, permitieron a los sucesivos presidentes concentrar autoritariamente las decisiones gubernamentales para hacer realidad su voluntad y distribuir prebendas con la colaboración de sus seguidores inmediatos para mantener y extender sus redes de clientela. Así, el poder político se ha concentrado en los "jefes" y en su entorno de "envarados" radicados en la capital. Por esto, no es casual que las reiteradas críticas formuladas contra el centralismo limeño hayan ido 13 Julio Cotler paralelas a proyectos destinados a restringir las atribuciones del presi- dente. La adhesión personal al jefe-patrón y la identificación con los principios que éste postulaba como fuente de legitimidad de las iden- tidades partidarias, desembocaron en la polarización política y en en- frentamientos destinados, literalmente, a capturar el Estado. Las con- secuencias perversas de estos procesos desgastaron y desprestigiaron a los distintos actores; hechos que propiciaron el desarrollo del terrorismo y otorgaron preeminencia política a las Fuerzas Armadas. Así, a contracorriente de la formación de un sistema de partidos fundados en reglas y procedimientos consensuales, destinados a distribuir el poder y los recursos sociales que legitimaran y fortalecieran el Estado, la democracia se vio deslucida por las prácticas patrimoniales y cliente listas que exacerbaron los privilegios y las desigualdades, y condicionaron la emergencia de agentes extra y anticonstitucionales. De esta manera, los factores estructurales se conjugaron con los institucionales para bloquear el desarrollo de la democracia y la justicia social. El impacto externo se sumó para definir el curso de los aconteci- mientos. Como sugiere Sartori en la cita con la que se inicia el último capítulo, el "nuevo orden internacional" contribuyó al virtual colapso del régimen político. La sociedad se encontró políticamente desarticulada, bajo condiciones de intensa movilización social y cultural, y atenazada por el terrorismo. Este proceso condicionó la irrupción de los outsider s bajo la imagen de independientes y, tras ellos, de las Fuerzas Armadas. El presidente Fujimori, típico representante de esa categoría, ajeno y contrario a la clase y a la actividad política en tanto acto de reconocimiento y de compromiso entre los diferentes intereses sociales, ha asumido tecnocrática y autoritariamente la conducción gubernamental con el beneplácito de la ciudadanía, que se encuentra harta de frustraciones derivadas del juego patrimonial. Tales prácticas antipolíticas, centralizadas en el poder del nuevo 14