ebook img

Politica Global Y Futbol PDF

311 Pages·4.056 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Politica Global Y Futbol

G p o l ít ic a lobal : y f ú t b o l el deporte com o preocupación de las C iencias Sociales Willy Soto Acosta editor Autores: Rodrigo Soto Lagos Carlos Gerardo García Tovar Joel Ángel Bravo Anduaga Misael Rubén Oliver González Carmelo Cattafi Carlos Ignacio Soto Zárate Marcos de Araújo Silva Omar Sadoth Ortega Véliz Roberto Goulart Menezes María de Lourdes Martínez Romero Lurian José Reis da Silva Lima Luis Mauricio Rodríguez-Salazar Arthur Pinheiro de Azevedo Banzatto German Isauro Garrido Fariña Carmen Patricia Rosas Colín Luis Mauricio Rodríguez-Salazar Iván Efraín Rodríguez Martínez Carlos Ignacio Soto Zárate Ricardo Rodarte Uribe Adriana García Barrios Ricardo Langre Castellanos Luis Diego Salas Ocampo Zidane Zeraoui Marly Yisette Alfaro Salas Jesús David Márquez Ferreiro Kaji Gonenashvili Taliashvili Carlos Reyes Mauricio Arley Fonseca Josué Fernández Araya Consejo Editorial Núcleo de producción editorial Escuela de Relaciones y biblioteca virtual Internacionales de la Lucas Sablich - Coordinador Editorial Universidad Nacional: Jorge Cáceres Prendes Núcleo de diseño y producción web Óscar Álvarez Araya Sergio Moya Mena Marcelo Giardino - Coordinador de Arte Gabriela Pino Chacón Sebastián Higa - Coordinador de Programación Kendall Ariana López Informática Juan Carlos Bermudez Mora Jimena Zazas - Asistente de Arte Rosario Conde - Asistente de Programación Asistente de producción: Informática Cristel Avendaño Quesada Equipo Grupos de Trabajo Diseño de portada: Boris Valverde G. Rodolfo Gómez, Giovanny Daza, Alessandro Lotti, Teresa Arteaga Revisión filológica: Mauricio Arley Fonseca Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciencias Diseño y diagramación: Sociais Jade Diseño & Soluciones EE.UU 1168 | C1023 AAB Ciudad de Buenos C°nsej° Latínoamer¡cano Conselho Latino-americano Aires | Argentina de Ciencias Sociales • de Ciencias Sociais Tel [54 11] 4304 9145 CLACSO Fax [54 11] 4305 0875 CLACSO - Secretaría Ejecutiva e-mail <[email protected] web www.clacso.org Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo Pablo Vommaro - Director de Grupos de Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Trabajo, Investigación y Comunicación Internacional (ASDI) vVV Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial 306.483 S718p Soto Lagos, Rodrigo, autor Política global y fútbol : el deporte como preocupación de las ciencias sociales / Willy Soto Acosta, editor; Rodrigo Soto Lagos [y otros veintiocho]. -- Primera edición. -- Heredia, Costa Rica: CLACSO, IDESPO, Universidad Nacional, 2018. 1 disco de computadora : ilustraciones en blanco y negro, fotografías, 12 cm ISBN: 978-9968-558-59-4 1. CIENCIAS SOCIALES. 2. COSTA RICA. 3. CRIMEN ORGANIZADO. 4. DEPORTES. 5. FUTBOL. 6. GEOPOLÍTICA. 7. GLOBALIZACIÓN. 8. NACIONALISMO. 9. RELACIONES INTERNACIONALES. I. Soto Acosta, Willy, editor. II. Título. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional) c o n t e n id o Dedicatoria........................................................... 9 Introducción..............................................................................................11 Willy Soto Acosta Prólogo.......................................................................................................13 El deporte como herramienta global y los estudios sociales del deporte Rodrigo Soto Lagos I. Parte: Globalización, nacionalismos y geopolítica del fútbol............23 1. Hacia la configuración de una Geopolítica y Geoeconomía del futbol: Asia como centro de poder......................25 Joel Ángel Bravo Anduaga 2. En los zapatos del campeón: actores internacionales en el mundo del futbol.............................................................................37 Carmelo Cattafi Política Global y fútbol: el deporte como preocupación de las Ciencias Sociales 3. Més que um club - el FC Barcelona, la postcolonialidad y las heterotopías del futbol en el mundo globalizado.....................57 Marcos de Araújo Silva 4. El futbol más allá de las cuatro líneas: política internacional y el soft power brasileño.................................73 Roberto Goulart Menezes Lurian José Reis da Silva Lima Arthur Pinheiro de Azevedo Banzatto 5. Peloteando rumbo a la diplomacia deportiva: el deporte blanco y el blanco deportivo mexicano.............................97 Carmen Patricia Rosas Colín Iván Efraín Rodríguez Martínez Ricardo Rodarte Uribe Ricardo Langre Castellanos 6. Identidad nacional y nacionalismo: La problemática de los nacionalizados en la Selección Mexicana de Futbol................123 Zidane Zeraoui Jesús David Márquez Ferreiro Carlos Reyes 7. La FIFA: ¿del "fair play” a una estructura de crimen organizado?.........155 Josué Fernández Araya Willy Soto Acosta II. Parte: El futbol como empresa capitalista y la mercantilización del futbolista.............................................................183 8. Anatomía animal y humana: biocinemática de la locomoción en galgos y futbolistas..........................................................................185 Carlos Gerardo García Tovar Misael Rubén Oliver González Carlos Ignacio Soto Zárate -^ -ó Willy Soto Acosta 9. De ciencia, política y economía en el futbol: hacia una cultura de triunfo colectivo...............................................................211 Omar Sadoth Ortega Véliz María de Lourdes Martínez Romero Luis Mauricio Rodríguez-Salazar 10. Encuentro atlético de toros y equinos: una propuesta de cultura científica a propósito del futbol.....................................235 German Isauro Garrido Fariña Luis Mauricio Rodríguez-Salazar Carlos Ignacio Soto Zárate Adriana García Barrios 11. Futbol un juego de asimetrías: Exploración del caso costarricense en el contexto global..............................................255 Luis Diego Salas Ocampo Marly Yisette Alfaro Salas Kaji Gonenashvili Taliashvili 12. Futbolista: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad?.......................283 Mauricio Arley Fonseca Lista de autoras y de autores.................................................................297 Bibliografía General.................................................................................303 fL Al Chapecoense Equipo brasileño cuyos jugadores y equipo técnico de apoyo murieron en su gran mayoría, al estrellarse el avión en que viajaban el 28 de noviembre de 2016. Se dirigía a enfrentar al Atlético Nacional (Colombia) en la final de la Copa Sudamericana 2016. A todos los que murieron, a sus familiares, a los sobrevivientes, a los nue­ vos jugadores del club, a su afición, va dedicado este libro. Encontraron la muerte en un campeonato que busca acercar a las naciones, pero el espíritu de hermandad y de cooperación sobrevivió. in tro d u cció n Willy Soto Acosta A pocas semanas de haber terminado el Mundial de Futbol Río 2014, una red social de la Universidad Nacional me solicitó que hiciera un pequeño comentario acerca del papel sobresaliente que Costa Rica había tenido en esa justa. Lo que ellos querían era una reflexión acerca de, más allá de lo deportivo, qué ganaba Costa Rica como Estado con ese buen rendimiento mostrado en Brasil. Recibí varias "amenazas”: tenía que ser algo muy breve, sin mucho andamiaje teórico pues se trataba de algo más de difusión que de análisis académico, y lo peor de todo: me daban solo unas cuantas horas que entregar el texto. Cumplí con el pedido y envié una pequeña nota: "Invictus: Costa Rica en Brasil 2014. Política Internacional y futbol como poder suave” (https://es- la.facebook.com/unacostarica/photos/a.148857868516943.32838. 147418938660836/669603229775735/). Desde ese momento nació la inquietud de un libro que enfocase el futbol desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. Conforme la idea fue madurando, tomamos consciencia de que se necesitaba un abordaje más amplio, que incluyera a otras Ciencias Sociales, a otras disciplinas del cono­ cimiento, y a otros deportes. ^ íi- Política Global y futbol: el deporte como preocupación de las Ciencias Sociales Una vez que tuvimos una visión más completa, elaboramos un guion de contenidos que sufrió muchas modificaciones. Pensamos que el mundial si­ guiente, Rusia 2018, era un buen "pretexto” para el lanzamiento de la obra. Este libro colectivo enfoca el futbol -pero también otros deportes- en la pers­ pectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales. Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturale­ za estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como la geopolítica y geo-economía del futbol, instrumentalización de este (como mecanismo de poder de los Es­ tados), el problema de los nacionalismos ligados al deporte, el enorme ne­ gocio comercial en torno al futbol, la FIFA y los escándalos de corrupción, la importante temática del género y deporte, el asunto de los rituales cul­ turales en las prácticas futbolísticas, la diplomacia deportiva, la psicología del futbolista, entre otros. El libro pretende brindar aristas del futbol tomado como objeto social, po­ niendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo. Una obra como esta es el resultado del esfuerzo de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a duda, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relacio­ nes Internacionales y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDES- PO), ambos entes de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional. Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación: 074-13 “El fenóme­ no de la integración regional en Relaciones Internacionales: una contribución teórica a la disciplina a partir de la crítica a la colonialidad del poder y el cos­ mopolitismo", de la Escuela de Relaciones Internacionales y de la Vicerrec- toría de Investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica. -12^ pró lo go El deporte com o h erram ien ta global y los estudio s so ciales del deporte Rodrigo Soto Lagos "En la actualidad el deporte ha dejado de ser un espejo en el que se refleja la sociedad contemporánea para convertirse en uno de sus principales ejes vertebradores, hasta el punto de que podríamos decir que ya no es la sociedad la que constituye al deporte, sino éste el que constituye, en no poca medida, a la sociedad. El deporte es la teoría general de este mundo, su lógica popular, su entusiasmo, su complemento trivial, su léxico general de consuelo y justificación: es el espíritu de un mundo sin espíritu”. (Federico Corrientes, Jorge Montero (2012), Introducción, p. 11). ^ 13- Política Global y fútbol: el deporte como preocupación de las Ciencias Sociales Pensar el deporte y sus implicancias en la sociedad, requiere construir pre­ guntas que desanuden varias de las ideas comunes que se reproducen en torno a esta práctica. La cita con la que comienzo este escrito pretende avanzar hacia una reflexión sobre el deporte desde otros puntos de vista, e incluso más allá: desnaturalizar las supuestas verdades del deporte para subvertir los reificados intereses egoístas que deambulan en este campo. A modo general, quiero recordar que el interés por la promoción de activi­ dades que incluyen el movimiento y la educación intencionada del cuerpo, comúnmente se narra desde Europa entre los siglos XVIII y XIX. Se dice que junto a la consolidación del Estado burgués y de la burguesía como clase dominante, para este grupo fue necesario inculcar valores y nuevos hábitos en los trabajadores y estudiantes: una nueva producción, una nue­ va sociedad. De esta manera, dado el distinto orden político, económico y social, se buscó construir un nuevo hombre, que reprodujera la forma de vivir de la burguesía tanto en el trabajo como en los momentos de ocio (Soares, 2007). Se integraron desde entonces distintos tipos de discursos que promovían y mantenían cierto tipo de relaciones sociales. Las ideas de cuidado pro­ movidas por el discurso médico propendieron a la medicalización de la so­ ciedad y a la creación de prácticas corporales que higienizaron el cuerpo y las conductas. El discurso pedagógico, asumiendo lo anterior, formalizó sistemas educativos que promovieron los valores propios de la burguesía para educar los movimientos y los pasatiempos. El discurso nacional mi­ litar, asumió la misión de potenciar la actividad física y los deportes para generar ciudadanos fuertes e identificados con la nación, capaces incluso de matar por su país. Seguido de lo anterior, cuando hablábamos del deporte, antiguamente lo hacíamos desde un lugar ingenuo. Pensábamos esta práctica como sinó­ nimo de una actividad apolítica, desinteresada o bondadosa por sí misma, ligada al fair play o al ideal olímpico. Enaltecíamos a Pierre de Coubertin por la reactivación de los Juegos Olímpicos, pero invisibilizábamos o no nos dábamos cuenta, de su férreo rechazo a la participación de las mujeres en su "república deportiva”. Mirábamos con agradecimiento a los ingleses por su solidaria masificación del futbol, pero no reprochábamos su trato irres­ petuoso por nosotros, sus colonias, quienes estábamos destinados sólo a verlos jugar. Sin embargo, hemos ido avanzando, siguiendo entre otros, los pasos de Bourdieu (1984), de DaMatta (1982) o de Archetti (2011). -14^

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.