Tesis Doctoral PPoobbllaammiieennttoo ddee AAmméérriiccaa:: nnuueevvaass ppeerrssppeeccttiivvaass ppaarraa uunn aannttiigguuoo ddeebbaattee.. UUnn aannáálliissiiss eevvoolluuttiivvoo ddee eevviiddeenncciiaass aarrqquueeoollóóggiiccaass,, aannttrrooppoollóóggiiccaass,, hhiissttóórriiccaass,, ggeennééttiiccaass yy lliinnggüüííssttiiccaass Tropea, Ana Liza 2015-03-13 Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Tropea, Ana Liza. (2015-03-13). Poblamiento de América: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Cita tipo Chicago: Tropea, Ana Liza. "Poblamiento de América: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2015-03- 13. DDiirreecccciióónn:: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. CCoonnttaaccttoo:: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución Poblamiento de América: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas. Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias Biológicas Ana Liza Tropea Director de tesis: Alicia Isabel Massarini Consejero de Estudios: Enrique Rodriguez Lugar de trabajo: Grupo de Investigaciones en Biología Evolutiva; Instituto de Ecología, Genética y Evolución; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, 2014 Poblamiento de América: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas. La investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuir a la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecer un marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupación humana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americano disponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómeno en estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cada una de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en forma paralela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética de poblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continente americano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados e interpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitido comprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Se concluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideas acerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestros días, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidencias disponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizar patrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que los producen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variación estudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicaciones integradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestro continente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener la conclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino más bien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron este marco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajes parciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicación narrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En este sentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo de explicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de los cambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en la comprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que es posible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común de diálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marco epistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar el conocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuesta filosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en que este conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementos conceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura que contribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano. PALABRAS CLAVES: reconstrucción histórica, poblamiento americano, patrones, procesos, interdisciplina, darwinismo expandido, explicación narrativa, pluralismo epistémico. Peopling of the Americas: new insights into an ancient debate. An evolutionary analysis of archaeological, anthropological, historical, genetic and linguistic evidences. The aim of the present PhD work is to contribute to a deeper understanding of the peopling process of the New World by answering the following question: is it possible to find a theoretical framework for knowledge production on this historical process in an interdisciplinary manner? This question arises when noticing that the current models of peopling of the Americas are build on theoretical fragmentation of the analyzed phenomenon, under the conceptual, methodological and normative umbrella of each of the scientific disciplines that proposed them. At the same time, disciplines such as archeology, physical anthropology, historical linguistics and population genetics elaborate different explanations and scenarios that are discordant and even irreconcilable. In this sense, the historical analysis conducted in the present study enabled a deeper understanding and a re-signification of the stuck debate on human occupation of our continent. It is concluded that the current conjuncture is the contingent product of the history of ideas about this issue from the end of the sixteenth century to our days. This history is characterized by the absence of variability interpretation in evolutionary terms and the scarce critical reflection on the theoretical and methodological limitations of the involved disciplines. Taken together, these factors explain the nonexistence of models considering the process of peopling of the Americas in its entire complexity. The profound analysis of this situation leads to the conclusion that the evolutionary framework is a potential candidate for unifying current partial approaches. The most suitable formulation for this purpose may be the darwinian one, and not the neodarwinian version, complemented with the theoretical improvements introduced since 1970 by Richard Lewontin and Stephen Jay Gould, as examples. This idea also claims for the recuperation and relevance of a particular mode of explanation of past phenomena, the historical narrative. Such methodological approach has been increasingly sidelined with the consolidation of the Synthetic Theory of Evolution (STE). This tendency may respond to the increasing focus of the STE on population variation and predictions on how the genetic variants change their frequencies in future generations, and not on the reconstruction of the evolutionary history that explains the observed variability. In general terms, the present work arrives to the conclusion that it is possible to bring all the current approaches into a fruitful dialogue, using an evolutionary language as a conceptual and methodological basis. At the same time, it may be necessary to adopt new epistemological assumptions in order to re-think how we will produce new insights on this complex issue. Undoubtedly, in order to overcome the contemporary epistemological limits of the fragmentary contributions, the nature of the multidisciplinary dialogue must be pluralistic. In this sense, the philosophical ideas supported by Hasok Chang represent an interesting approximation that invites to re- think the nature of the produced knowledge as well as a normative road that opens the door to a radical change of view concerning the mode and tempo of the arrival and settlement of Homo sapiens in the New World. KEY WORDS: historical reconstruction, peopling of the Americas, patterns, processes, interdisciplinary approach, expanded darwinism, narrative explanation, epistemic pluralism. Agradecimientos Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas por haber sostenido de manera contínua esta investigación a través de becas de doctorado, tipo I y II; y a la Universidad de Buenos Aires por haber permitido desarrollar la misma en el ámbito de la FCEyN. A mi directora, Alicia Massarini, porque me brindó todos sus conocimientos de una manera generosa, pausada, atenta a mis necesidades y siempre comprometida; por ser una directora que supo acompañarme por este camino de manera respetuosa y paciente, permitiendo que me equivocara, que explorara callejones sin salida y que luego retomara el rumbo por senderos fértiles; por su presencia; por su sensibilidad y porque siempre me expresó palabras de aliento y contención en los momentos que más lo he necesitado; por su compresión ante mi demorado trabajo por dificultades personales; por su capacidad de estimular el pensamiento crítico y democrático y por su sutileza al expresar sus desacuerdos; por sugerir siempre la lectura adecuada; por transmitirme su amor por la docencia y enseñarme a cultivar diálogos de mutuo enriquecimiento con los alumnos; por tantas charlas sobre la vida, las emociones, las relaciones humanas, los hijos y los maridos; por su cariño y; por ser como es, una amiga para siempre. A mi co-director de beca, Fernando Ramírez-Rozzi, por sus aportes y sugerencias que contribuyeron en mi formación en evolución humana durante el máster y el doctorado y; porque a través de su humor, complicidad y anécdotas me ayudó a construir una imagen realista de la ciencia, de los investigadores y de los “franchus”. A mis compañeras del GIBE, Nancy, Mariela, Eliana, Lucía y, muy especialmente, a la Dra. Marta D. Mudry por haberme abierto las puertas del laboratorio con calidez, cariño y confianza, por haber apoyado una investigación que apenas conocía, por respetar mi independencia y; por sobre todas las cosas, por su gran generosidad. A todos mis alumnos y compañeros docentes de “Evolución”, muy especialmente a Romina Piccinalli, por su generosidad para transmitirme conocimientos y porque me ayudó a crecer mucho como docente y como mamá. La actividad docente ha dialogado sin cesar con mi tesis doctoral desde 2009 hasta hoy, influyéndose, enriqueciéndose mutuamente y planteando cambios de rumbos. A todos los que contribuyeron con conocimientos, opiniones, preguntas y discusiones sobre el tema y el enfoque de esta tesis: Fabián Crespo, Esteban Hasson, Vivian Scheinsohn, Marina Sardi, Sergio Avena, Cristina Dejean y Mark Hubbe. A Vale, una amiga del alma que admiro profundamente porque, junto con Alicia, son las personas más honestas y generosas intelectualmente que conozco. Al recorrer juntas gran parte de este camino, compartimos charlas apasionantes acerca de la ciencia, sus modos de producción, sus objetivos y su relación con la sociedad desde distintas perspectivas. Aprendí de su sencillez y sinceridad, de su capacidad de escuchar, de su fuerza de trabajo y de la claridad y seguridad con la que vive la vida; de su criteriosa forma de trabajo en equipo y trabajo en soledad. Gracias Vale por los viajes, por el humor con el que atravesás las situaciones adversas, por aquel Marché de Noël en Estrasburgo, una experiencia inolvidable, por la comunión del 4to. piso y; por estar siempre. A Gaby, que me enseñó con paciencia y rigurosidad a ver las "piedras" con ojos de arqueóloga, y me transmitió toda su pasión por este campo de la ciencia. Y, sin dudas, por ayudarme con los anuncios en Le Bon Coin y la organización de la "vide grenier", hitos que marcaron este último tramo de mi doctorado. A mis amigos; muy especialmente a Juan y a la "PrinCeci", cuya profunda amistad y exhaustivo trabajo como gestores en el Viejo Mundo, permitieron que en el Nuevo Mundo, yo dedicara mi tiempo a escribir esta tesis. A mi familia, especialmente a mi mamá por toda la ayuda y contención que me brindó a lo largo de estos años y; a mi hermana, por los almuerzos, las rizotadas y la complicidad dentro del mundillo del 4to. piso de la facultad. A Fer, por estar siempre. A Rocío y Juli, por obligarme a aceptar mis limitaciones y ayudarme a ser una mejor persona. A Pauline, un ejemplo a seguir. A Alicia, mi maestra en ciencia, docencia y en la vida. Índice Introducción general 13 Capítulo 1 1.1. Introducción........................................................................................................... 17 1.2. Marco teórico y marco de referencia..................................................................... 18 1.3. Metodología empleada.......................................................................................... 23 1.4. Reconstruyendo la historia de las ideas acerca de la llegada del humano a América......................................................................................................................... 24 Las primeras ideas sobre la ocupación del Nuevo Mundo........................................ 24 Los ejes del debate sobre el origen de los primeros amerindios................................. 25 Los sitios Clovis y la consolidación de un modelo de poblamiento............................ 28 Evidencias contra el modelo: re-polarización del debate en torno a “Clovis First” y modelos alternativos.............................................................................................. 30 Los aportes de la Lingüística Histórica y de la Genética de Poblaciones................... 33 1.5. Sobre la legitimidad de la reconstrucción histórica de las ideas sobre el poblamiento americano................................................................................................ 38 1.6. Discusión................................................................................................................ 41 Sobre la hegemonía del modelo Clovis.................................................................... 42 Sobre los factores que contribuyeron al mantenimiento del modelo Clovis................ 45 Capítulo 2 2.1. Introducción........................................................................................................... 48 2.2. Marco teórico y marco de referencia..................................................................... 49 2.3. Metodología empleada.......................................................................................... 60 2.4. Análisis comparado del contenido proposicional de los modelos de poblamiento americano................................................................................................ 62 2.5. Discusión parcial................................................................................................... 65 2.6. Hacia una periodización histórica de las ideas sobre la ocupación humana de América......................................................................................................................... 67 Periodo I: 1590 a 1780........................................................................................... 71 Periodo II: desde 1780 a 1870................................................................................ 72 Periodo III: desde 1870 a 1890............................................................................... 74 Periodo IV: desde 1890 a 1930............................................................................... 76 Periodo V: desde 1930 a 1990................................................................................. 79 Periodo VI: desde 1990 a 2008............................................................................... 82
Description: