ebook img

Poblaciones Amazónicas : estudios de jóvenes investigadores PDF

172 Pages·2015·6.445 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Poblaciones Amazónicas : estudios de jóvenes investigadores

ISBN: 978-958-775-346-2 SS EO RC DONI TIGAMAZÓ VESS A NO DE IUDI O ST RE UENTS EN CE NN EE ER1 JÓV FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores 2015 ISBN: 978-958-775-346-2 el semillero de investigación en estudios amazónicos busca ser un espacio de formación y práctica de la investigación interdisciplinaria en ciencias sociales y humanas enfocada al área de los estudios amazónicos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ -FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- poblaciones amazónicas. estudios de jóvenes investigadores es una publicación académica de la Universidad Nacional de Colombia y de los estudiantes vinculados al Semillero de Investigación en Estudios Amazónicos. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar. [email protected] https://www.facebook.com/yauda.yaci https://twitter.com/grupoYauda www.yauda.org Ignacio Mantilla Prada RECTOR Diego Fernando Hernández VICERRECTOR Oscar Oliveros DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ Elizabeth Moreno COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Ricardo Sánchez Ángel DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Susana Barrera Lobatón DIRECTORA BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Víctor Manuel Gómez DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA COMITÉ EDITORIAL María Elvira Naranjo Botero Dirección Karen Lorena Romero Leal Edición Maquiavelo Yaci Guzmán Equipo de Colaboradores Diana María Suaza Correa Juan David Cano López Camilo Alberto Pinzón Galvis Felipe Sarmiento Espinosa Viviana Patiño Álvarez Daniela Osorio Castro Camilo Esteban Rodríguez Díaz Alex David Martínez Moncaleano Universidad Nacional de Colombia Albalucía del Pilar Gutiérrez (PGP) Corrección de Estilo Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Alejandro Sepúlveda Gauer (PGP) Diseño y diagramación Sede Bogotá GRACOM Gráficas Comerciales Impresión www.unal.edu.co 4 8 PRESENTACIÓN CONFERENCIA INAUGURAL Maquiavelo Yaci Guzmán Experiencia de la Fundación Karen Lorena Romero Leal Transformemos en la inclusión educativa y digital de la población guainiana Natalia Consuegra Mesa 4 Mesa 1 estudios estudios socio - socio - AMBIENTALES culturales 138 18 CUANDO LA CHAGRA ES CARACTERIZACIÓN DE CARIES CIUDAD: DENTAL, HÁBITOS Y PRÁCTICAS Las redes de alimentos EN SALUD ORAL EN INDÍGENAS de los indígenas urbanos DE LAS COMUNIDADES Mesa 2 de Leticia DEL CORREGIMIENTO DE estudios TARAPACÁ, DEPARTAMENTO DEL Blanca Yagüe AMAZONAS, COLOMBIA. históricos Carolina Chamorro 40 Juan Hernández 76 DAJE K+R+GA+ NIKANA. Mesa 3 Clara Patricia Acuña Tejiendo un canasto INCORPORANDO EL PUTUMAYO: POLÍTICAS Julián Ortiz 156 Extracción cauchera y PÚBLICAS Y expansión nacional en EL MANEJO TRADICIONAL DEL 56 Colombia DESARROLLO ÑAME AMERICANO (DIOSCOREA RITUALES DE LA GENTE Camilo Mongua TRÍFIDA)Y SU RELACIÓN CON DE CENTRO. 118 LA GENERACIÓN DE CUERPOS El caso del ritual del SOCIALES EN LAS COMUNIDADES 94 baile de las frutas yuak+ DISPUTAS INTERÉTNICAS DE LA CARRETERA y la construcción del CIMARRONES EN EL EN UN NUEVO ESCENARIO LETICIA – TARAPACÁ Y DEL MEDIO cuerpo como territorio AMAZONAS COLOMBIANO DEL PODER CAQUETÁ. Ricardo Mojica Sindy Grimaldo Jorge Carlos Ruíz. Daniel Marmolejo presentación Maquiavelo Yaci Guzmán Indígena murui y coordinador del grupo de trabajo estudiantil Yauda de Estudios Amazónicos. Además es estudiante de último semestre de Sociología, en la Universidad Nacional de Colombia. Karen Lorena Romero Leal Coordinadora del Semillero de Investigación en Estudios Amazónicos. Socióloga y estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. E l grupo Yauda de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional y su semillero de investigación, en direc- ción espiritual de nuestros mayores, Florencio Yaci y Elvira Guzmán, le extiende sinceros agradecimientos a la comunidad de jóvenes investigadores, y académicos en general, que participaron en el Primer Encuen- tro de Jóvenes Investigadores en Estudios Amazónicos. En un contexto global de imaginarios y posiciones sobre las distintas realidades ambientales, sociales y culturales que la tierra enfrenta, la Amazonia, así como otras áreas biodiversas, se han ubicado en el epicentro de atención para llevar a cabo los retos de preservación y mantenimiento de la vida humana. Es ese el prin- cipal interés que, desde Yauda, hemos propuesto para aventurarnos en la promo- ción y reflexión sobre la importancia del debate y el diálogo académico acerca de la Amazonia y las problemáticas actuales de su población. Pero la generación de este escenario se ve mucho más enriquecido cuando este diálogo se plantea desde la in- clusión y la participación de la Amazonia, que estará expuesta en los trabajos de 5 varios jóvenes investigadores, y que sin desconectarse o distanciarse de los que los precedieron, hoy plantean una visión de la Amazonia desde adentro, una Amazonia con voz y no solo como un objeto de estudio. La razón de esta afirmación radica en la necesidad de identificar si actualmente existe la distinción que en décadas pasadas la academia y las comunidades han venido replanteando sobre la forma y el objeto de la investigación y su papel en la Amazonia. Después de las primeras décadas de investigación, en su mayoría de tipo histórico y et- nográfico, y el posterior rechazo y en algunos momentos satanización de la investiga- ción y los investigadores provenientes de fuera, hoy, Yauda, busca insertar un nuevo planteamiento sobre la investigación desde las comunidades, un modelo consciente y reflexivo, capaz de superar la desconfianza de las comunidades, y que en los hechos le permita a todos los implicados beneficiarse de los resultados obtenidos. Para ello, son tres los elementos que consideramos fundamentales: en primer lugar, una mirada integral u holística de las problemáticas estudiadas, en segunda medida, una participación incluyente en el diseño y desarrollo de la investigación, así como en sus resultados y, por último, la transparencia en los objetivos de las investigaciones. Elementos que el grupo Yauda y su semillero de investigación definen como primor- diales para una generación de jóvenes investigadores que acercan la academia, sus discursos y prácticas a las comunidades y a sus realidades actuales. Aquí es necesario destacar la importancia que tiene hacer visibles los saberes de las diferentes poblacio- nes amazónicas, con el fin de establecer un diálogo intercultural que permita valorar los distintos conocimientos en igualdad de condiciones. Así pues, consideramos que los encuentros académicos entre jóvenes investigado- res en estudios amazónicos deben convertirse en un espacio para que jóvenes y nuevos interesados en los estudios amazónicos socialicen y discutan sobre los alcances y los retos que como académicos y profesionales enfrentamos, a través de nuestro acerca- miento y nuestro compartir con la selva. Así como para que noveles investigadores se interesen por realizar sus trabajos en esta región, que aún no se encuentra en el mapa de los lugares y poblaciones para investigar en múltiples áreas del conocimiento. El I Encuentro de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos “Poblaciones Amazónicas” se realizó los días 2 y 3 de octubre de 2013, y tuvo como finalidad per- mitir la socialización de trabajos de investigación recientes -muchos de ellos tesis de grado de pregrado o postgrado- de investigadores con menos de diez años de expe- 6 riencia académica y profesional en la región amazónica, cuya temática fuera el es- tudio sociocultural, histórico, político o socioambiental de alguna población humana de la Amazonia. De esta forma, se conformaron cuatro mesas temáticas que buscaron reunir las diversas ponencias caracterizadas por un enfoque interdisciplinar. Estas fueron “Mesa de estudios socioculturales”, “Mesa de estudios históricos”, “Mesa de estudios sobre políticas públicas y desarrollo” y “Mesa de estudios socioambientales”. De acuerdo con lo anterior, estas memorias se encuentran divididas en esas cuatro mesas y contienen las ponencias aceptadas para el evento que, por supuesto, corres- ponden a los autores que nos dieron su aprobación para publicarlas. En primer lugar, tenemos la síntesis de la conferencia inaugural, realizada por el equipo pedagógico de la Fundación para el Desarrollo Social Transformemos sobre su experiencia en la inclusión educativa, y a la vez digital, de población del departamento de Guainía, así como de los resultados obtenidos a través de este programa de intervención social que cuenta, además, con un enfoque interdisciplinar. En la Mesa de estudios socioculturales encontramos el artículo Cuando la chagra es la ciudad: las redes de alimentos de los indígenas urbanos de Leticia, basado en la tesis de grado de la Maestría en Estudios Amazónicos de la ambientóloga Blanca Yagüe. El texto explora el consumo de alimentos tradicionales y el nivel de acceso a estos en Le- ticia, especialmente por parte de indígenas asentados en la ciudad, a partir del análi- sis de las relaciones de género y la soberanía alimentaria. Luego está el artículo Daje k+r+ga+ nikana. Tejiendo un canasto, inspirado en la tesis de pregrado en Antropolo- gía de Julián Ortiz. El escrito tiene como finalidad entender la configuración del sis- tema educativo actual del pueblo indígena murui a través de la identificación de tres canastos de historia de los diversos enfoques educativos. Y, por último, encontra- mos la ponencia Rituales de la gente de centro: el caso del ritual del baile de las frutas yuak+ y la construcción del cuerpo como territorio del antropólogo Ricardo Mojica que consiste en un avance de investigación sobre un ritual danzado de la llamada gente de centro, observado en el contexto urbano de Leticia. En la Mesa de estudios históricos se encuentran dos artículos. El primero es Incor- porando el Putumayo: extracción cauchera y expansión nacional en Colombia de Ca- milo Mongua, en el que se da cuenta de los avances de su tesis de doctorado sobre la inserción del Putumayo en la economía de la explotación cauchera y en la configu- ración social de misiones, designada para esta parte del país a finales del siglo XIX y 7 principios del XX, dimensionando las relaciones existentes entre misiones religiosas y caucheros colombianos en la parte alta y media de los ríos Putumayo y Caquetá. En segundo lugar, tenemos la ponencia Cimarrones en el Amazonas colombiano de la tra- bajadora social Sindy Grimaldo que, a partir de un análisis histórico e historiográfico, presenta un caso de cimarronaje de esclavos en la Amazonia colombiana, y su papel en la fundación de Mocoa. Este es un trabajo de mucha pertinencia porque permite hacer visible la historia de la gente negra de esta región. Luego, en la sección de la Mesa sobre políticas públicas y desarrollo, tenemos el en- sayo Disputas interétnicas en un nuevo escenario del poder del docente de antropolo- gía Jorge Carlos Ruíz en el que analiza la situación de la construcción de una carretera en medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure -TIPNIS- en la Ama- zonia boliviana, comparando el conflicto actual con las disputas interétnicas de los tiempos prehispánicos entre las poblaciones indígenas de tierras altas y de tierras ba- jas . Y para finalizar en la Mesa sobre estudios socioambientales encontramos el tra- bajo Caracterización de caries dental, hábitos y prácticas en salud oral en indígenas de las comunidades del corregimiento de Tarapacá, departamento del Amazonas, Colom- bia del odontólogo Juan Hernández y la estudiante de odontología Carolina Chamorro. La investigación pretende medir la ocurrencia de caries en distintos grupos de edad en algunas comunidades indígenas ticuna del corregimiento de Tarapacá, a través de dos índices internacionales, lo que expuso como resultado la presencia generalizada de la enfermedad por factores como la falta de asistencia médica, las condiciones de po- breza, y una baja presencia de flúor en el agua. Y por último, se encuentra el trabajo del candidato a mágister en estudios amazónicos, Daniel Marmolejo, quien expone el manejo tradicional del ñame en dos zonas de la Amazonía colombiana. Esperamos que la publicación de los avances o resultados de los trabajos de inves- tigación sobre poblaciones humanas amazónicas realizadas por jóvenes investigado- res sea de utilidad para promover el interés de estudiantes de pregrado y postgrado, y de toda la comunidad académica interesada por los estudios amazónicos, así como por promover debates académicos en torno al quehacer de los investigadores en una re- gión tan diversa biológica, pero sobre todo social y culturalmente.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.