Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicación al caso colombiano* Civilian Population and Constructive Transformation of an Internal Armed Conflict: an Application to the Colombian Case Recibido: febrero 19 de 2009 Revisado: abril 26 de 2009 Aceptado: mayo 4 de 2009 Mónica alzate** Universidad de Santiago de Compostela, España Mar Durán Universidad de Santiago de Compostela, España José Manuel sabuceDo Universidad de Santiago de Compostela, España resuMen El objetivo de este estudio es explorar un conjunto de variables psicosocia- les que podrían contribuir a la transformación constructiva de un conflicto sociopolítico violento. Basados en diversos autores de la psicología social y política, proponemos un análisis del conflicto a través de trece variables. Dichas variables se plantean desde la perspectiva de la población no com- batiente que está dentro de un contexto de conflicto armado real. Las varia- bles corresponden a creencias sobre los actores del conflicto; percepciones de amenaza, confianza y costes; actitudes etnocéntricas; y preferencias de interacción con los adversarios. Se elaboró y aplicó un cuestionario de dis- posición frente al conflicto, cuyos índices psicométricos fueron aceptables, y confirman trece dimensiones que se ajustan a la propuesta teórica inicial. Palabras clave autores Conflicto armado interno, población civil, variables psicosociales. Palabras clave descriptores Conflicto armado, estudio de caso, población, aspectos sociopolíticos, psicología social, Colombia. abstract The goal of this study is to explore a set of psychosocial variables that may contribute to the constructive transformation of a violent sociopolitical conflict. Based upon several authors in Social and Political Psychology, we propose an analysis of the conflict through thirteen variables. These variables are stated from the perspective of the non-combatant population within the context of a real armed conflict. The variables are related to be- liefs about the conflict’s actors, perceptions of threat, confidence and costs, * Artículo de investigación. Los autores declaran que no existen conflictos de intereses y que se hizo un ethnocentric attitudes and interaction preferences with the adversaries. An tratamiento ético acorde con el tipo de investiga- attitude towards the conflict questionnaire was created and applied, with ción presentada. acceptable psychometric indexes. It confirms thirteen dimensions adjusted ** Departamento de Psicología Social, Básica y Me- to the initial proposal. todología. Facultad de Psicología. Universidad de Key words authors Santiago de Compostela. Campus Universitario Armed Internal Conflict, Civilian Population, Psychosocial Variables. Sur. CP 15782 Santiago de Compostela. Correos Key words plus electrónicos: [email protected] ; mar.duran@ Armed Conflict, Case Studies, Population, Sociopolitic Aspects, Social Psychology, usc.es ; [email protected] Colombia. Univ. Psychol. Bogotá, colomBia v. 8 no. 3 PP. 703-720 seP-dic 2009 issn 1657-9267 703 mónica alzate, mar dUrán, José manUel saBUcedo Si en la larga historia de la humanidad hiciése- Ronald Fisher (1990), plantea un modelo pa- mos una cronología del conflicto, el último siglo ra analizar algunas variables relacionadas con la se caracterizaría por la prevalencia del conflicto transformación de los conflictos. Según este autor, violento intraestatal (Fisas, 2004; Galtung, 1996). existen dos categorías de variables que son ejes Esta forma de conflicto implica a varios actores centrales para la desescalada: las orientaciones y de un mismo país, entre ellos a la población civil. los procesos. Entre las orientaciones incluye: las Y es, justamente, ésta la que convive con el lado percepciones, la actitud etnocéntrica, el enfoque más ruin del enfrentamiento; sufre las acciones competitivo, y las cogniciones sobre el exogrupo violentas de los contendientes; y aporta el mayor y sobre los líderes. Y entre los procesos, nos en- número de víctimas mortales, personas desplaza- contramos con las formas de interacción con el das, secuestradas, y/o extorsionadas. exogrupo. Basándonos en la propuesta de Fisher, La amplia implicación de la población es uno y aproximándonos a otros autores, se presenta a de los criterios de Lederach (1998), para conside- continuación un marco conceptual en el que se rar un conflicto como intratable. Pero aún en esta pretende articular el papel de algunas variables, situación de enquistamiento, la población civil es para la transformación del conflicto. una de las partes del conflicto que cuenta con la capacidad para modificar el curso de la confronta- ción. Según Sabucedo, Rodríguez y López (2000), Percepciones: amenaza, confianza y la actitud que adopte la población ante la violencia costes política posibilita que el conflicto siga manifestán- dose en esos términos. Los procesos subjetivos que los individuos emplean La participación de la población podría darse en en la visión e interpretación del mundo, posibilitan cualquiera de los siguientes ámbitos: a) exigiendo a la explicación del conflicto intergrupal. Algunos los grupos confrontados que adelanten un proceso de estos procesos subjetivos corresponden a per- de diálogo y de no violencia, convirtiéndose en un cepciones de amenaza, de desconfianza y de costes. “tercer lado” que rechaza cualquier acto opuesto La percepción de amenaza es un elemento que a la negociación (Ury, 2000), ó b) ensanchando el facilita la escalada de los conflictos pues conlleva centro, en este caso, la población no sólo le exige a conductas extrapunitivas, etnocéntricas, poco a los contendientes detener la violencia, sino que tolerantes, (Feldman & Stenner, 1997; Rucker, busca generar una nueva cultura política en la que Polifroni, Tetlock & Scott, 2004) y de disgusto invita a las partes confrontadas a redefinir, entre frente al exogrupo (Fisher, Grant, Hall, Keashly & todos, cómo debe ser el Estado y qué debe hacer Kinzel, 1990). Para evaluar la amenaza percibida, (Bejarano, 1999). Desde el centro de la confron- autores como Rempel y Fisher (1997) plantean tación se acerca a los actores polarizados. que se debe tener en cuenta: el nivel de amenaza Los ámbitos anteriores tienen en común una del exogrupo; la preocupación por la interferencia orientación constructiva, es decir, que pretenden activa del otro grupo en los planes del endogrupo; y la desescalada y el rechazo de la violencia. Pero la probabilidad de que la interferencia tenga lugar. como resulta evidente, la transformación también Frente a la percepción de amenaza, creer en la se puede orientar a la escalada del conflicto y a la buena voluntad del otro y en su sinceridad, sería imposición sobre el “otro”, incluso hasta el punto una incoherencia para la supervivencia del grupo. de utilizar la violencia para combatirle. Frente a Aún así, las investigaciones sobre desescalada del estas dos posibilidades de acción, cabría pegun- conflicto establecen la confianza como un factor tarse qué variables intervienen en la disposición clave, dado que permite a las partes intercambiar de la población civil para facilitar u obstaculizar la aclaraciones, seguridad, y posibles contribuciones transformación constructiva del conflicto. para reconstruir la relación (Wagner, 2006). Por tanto, cualquier proceso de transformación cons- 704 Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 PoBlación civil y transformación constrUctiva de Un conflicto armado interno tructiva del conflicto deberá pasar por un proceso las diferencias intergrupales (Tajfel, 1984). Cuan- de reparación de la confianza. do una población civil perciba grandes diferencias Así como la percepción de amenaza y la des- con otros grupos, recurrirá con mayor facilidad confianza se van incrementando a través de las ac- a estrategias competitivas y poco solidarias. La ciones y contra acciones de los oponentes, de igual aguda diferenciación entre “nosotros” y “ellos” forma, los costes de permanecer en situación de posibilita la hostilidad y la violencia entre grupos, y conflicto son cada vez mayores. Se evidencian en facilita la existencia de conflictos intratables la pérdida de vidas humanas, de recursos económi- (Staub & Bar-Tal, 2003). cos, y en la interferencia de los actores armados en Una variable relacionada con la competencia el normal desarrollo de las actividades cotidianas. intergrupal es la legitimidad atribuida al exogrupo, debido a una orientación competitiva se obstruye el reconocimiento de la legitimidad de los intereses Actitud etnocéntrica y necesidades del otro (Deutsch, 2000). A través de la legitimidad, los grupos evalúan si los fines y Sumner (1906) plantea que en condiciones de con- estrategias utilizados por otros son tan loables co- flicto, los grupos tenderán a desarrollar actitudes mo los suyos propios. No percibir tal legitimidad etnocéntricas en las que se hace una exaltación del amplia la diferenciación intergrupal y por ende la propio grupo y una denigración del contrario. Un competencia entre los grupos (Bar-Tal, 1990). elemento importante para la actitud etnocéntrica Un enfoque competitivo se centrará, entonces, es la presencia de un estilo cognitivo que influye en en una alta percepción de diferencias en necesi- el procesamiento selectivo de la información, re- dades, valores, intereses, acciones, y en una baja afirmando las creencias grupales y marginando las legitimidad de las metas y de las acciones del otro. propuestas y personas disidentes. Esto paulatina- mente va acentuando la polarización de las partes. Para el desarrollo de la presente investigación Procesos cognitivos sobre el otro grupo: retomamos la definición de etnocentrismo de imagen del adversario y conocimiento Kinzel y Fisher (1993), para estos autores existe un componente actitudinal y uno comportamen- Si bien las percepciones negativas, la actitud etno- tal. Las actitudes etnocéntricas son derogatorias céntrica y un enfoque competitivo contribuyen al y antagónicas e incluyen una imagen negativa proceso de escala del conflicto, son los procesos del adversario. Por su parte, el comportamiento cognitivos los que permiten su persistencia (Fis- etnocéntrico se manifiesta en la expresión de sus- her, 2006). Estos sesgos cognitivos al servicio del picacia y amenaza hacia el exogrupo; argumentos propio individuo hacen más complicado cualquier que atacan o devalúan al otro, en sus posiciones o proceso de acuerdo en los conflictos intergrupales. resultados; y expresiones de comparación, en favor El trabajo de Petigrew (2003) sostiene que la per- del endogrupo. cepción de amenaza y miedo generan una imagen del exogrupo como homogéneo y extremo. En la homogenización, una persona es concebida como Enfoque competitivo: diferencias y miembro de una categoría o grupo, más que como legitimidad intergrupal un individuo, esto facilita la agresión (Milgram, 1974; Tajfel, 1984). La polarización de los grupos hace que las partes se Una imagen muy extrema del adversario, puede perciban cada vez más diferentes y distantes, así lo incluso marginarle de sus características humanas demostraron los estudios del Paradigma del Grupo y otorgarle una hostilidad natural que lo infrahu- Mínimo, la simple categorización va a producir una maniza (Bar- Tal, 1990; Demoulin et al., 2004; acentuación de las semejanzas intragrupales y de Staub, Pearlman, Gubin & Hagengimana, 2005). Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 705 mónica alzate, mar dUrán, José manUel saBUcedo Y si las personas atribuimos una acción negativa encontramos ante un Estado débil, cuyo gobierno a la maldad intrínseca o a la disposición agresiva, equipara los derechos de las víctimas con los de será más probable que respondamos con violencia los alzados en armas, concede mayor eficacia a las (Betancourt & Blair, 1992). acciones violentas y/o menosprecia las acciones La conformación de una imagen negativa del ciudadanas, no es de extrañar que la población exogrupo se relaciona con el escaso conocimiento ponga en duda el poder de sus líderes para solu- que se tiene de éste. Burton (1969) sostiene que los cionar los conflictos. conflictos son exacerbados por un pobre conoci- En síntesis, la imagen que la población civil miento del otro y por pobres canales comunicativos elabore sobre el gobierno estará relacionada con entre las partes. Así mismo, los trabajos de Kan- la satisfacción de sus necesidades y con las actua- yangara, Rimé, Philippot e Yzerbyt (2007) indican ciones del gobierno en relación con los violentos. que en las etapas de posconflicto, el conocimiento de los miembros del exogrupo permite la configu- ración de una imagen menos distorsionada de éste. Interacciones con el exogrupo: imposición autoritaria, negociación y reconciliación Procesos cognitivos sobre el líder: satisfacción de la comunidad y ventajas a Los grupos establecen estrategias para la inter- los violentos acción con los demás grupos en conflicto. Tales estrategias pueden adoptar diversas formas, entre En los conflictos intraestatales, la satisfacción de otras: imposición autoritaria, negociación y/o re- la población civil con los responsables políticos, conciliación. y la imagen que tiene de estos, repercutirán en el Con respecto a la primera, los trabajos de curso de la confrontación. Adorno y el grupo de la Universidad de Berkeley Cuando los gobernantes de los estados/nación sostienen que en condiciones de conflicto se desa- no satisfacen las necesidades de la ciudadanía, se rrollan actitudes autoritarias y agresivas (Adorno, cristaliza un tipo de violencia sutil. Dicha violencia Brunswick, Levinson & Sanford, 1950). Además, se corresponde con lo que Galtung (1996) ha deno- la creencia en la eficacia política de las acciones minado violencia estructural, un tipo de violencia violentas constituye uno de los motivos fundamen- que se institucionaliza para mantener a las personas tales de su utilización (Marsella, 2004; Moreno, De en condiciones infrahumanas. Sin necesidad de la Corte & Sabucedo, 2004; Sabucedo & Alzate, aplicar contra ellas una agresión física directa se 2005; Sabucedo, Blanco & De la Corte, 2003). les mantiene bajo condiciones de pobreza, inseguri- Si las vías no violentas no permiten el cambio so- dad, conculcación de derechos, etc. Si estas fuentes cial, y el uso de la violencia se ve recompensado, de violencia no son transformadas, seguirá exis- se estarán enviando mensajes sobre la eficacia de tiendo el sustrato para que no se puedan implantar la violencia. Por tanto, y como advirtiera Martín- relaciones sociales constructivas. La percepción de Baró (2003), la violencia puede ser una táctica insatisfacción de necesidades básicas intensifica el marcadamente instrumental. Por ello, la posibi- antagonismo, la frustración y el miedo, que a su lidad de obtener las metas que el grupo anhela y vez, pueden conducir a comportamientos extre- que no puede lograr por otros medios, convierte mos, tales como los conflictos violentos (Staub & a la violencia en un instrumento útil y atractivo. Bar-Tal, 2003; Staub et al., 2005). La fuerza o la violencia no son alternativas Otro aspecto que incide en la imagen del go- necesarias ante el conflicto. De hecho, gran parte bierno, es la forma en que ejerce su papel como de los conflictos sociales se solucionan de manera administrador de la relación entre la población pacífica y dialogada. Por tanto, una segunda fór- y los grupos de oposición. En este sentido, si nos mula de interacción es la negociación, un proceso 706 Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 PoBlación civil y transformación constrUctiva de Un conflicto armado interno en el que las partes se esfuerzan por buscar y satis- mismo grupo más extenso a aquellos que se perci- facer intereses comunes. Supone una disposición ben como pertenecientes a grupos distintos (Petti- a cambiar actitudes y comportamientos, así como grew, 2003). Esa identificación con una categoría a construir relaciones de cooperación y confianza. más inclusiva previene la ocurrencia de conflictos Fisas (2004), resalta tres aspectos de la negocia- sociales (véase, Breines, Gierycz & Readon, 2002; ción: existe un convencimiento de que todo logro Brewer, 2003; Brown, 2000). será mejor que mantener la situación existente; En esta misma línea de trabajo, Wilder (1986) se busca que los resultados satisfagan a todas las definió algunos factores que nos permitirán ela- partes; y se está dispuesto a hacer concesiones. borar una definición operacional de la variable En la reelaboración de una dinámica del con- reconciliación: el establecimiento de metas supra- flicto, hacia una dinámica de pacificación, la ordenadas, lograr atravesar la pertenencia a una negociación es apenas el primer paso, un paso categoría grupal, y posibilitar relaciones intergru- indispensable, pero que debe ir acompañado de pales cooperativas. otros procesos para garantizar su efectividad. Long En definitiva, la reconciliación es la variable y Brecke (2003) encontraron que si bien la nego- que mejor definiría la ruta hacia la transformación ciación y el envío de señales son elementos comu- constructiva de un conflicto. nes en la desaceleración del conflicto, éstos no son Hasta aquí la descripción de algunas variables suficientes para la restauración del orden social. que permitirán configurar la disposición de la po- Frente a ésta, Kelman (2004, 2008) plantea la blación civil hacia la transformación del conflicto. reconciliación como un proceso cualitativamente A partir de estos antecedentes, se podría inferir que diferente. La reconciliación se refiere a un proceso una disposición más constructiva hacia el conflicto donde las sociedades aprenden a vivir juntas en un estará conformada por variables como percepción ambiente de posconflicto. de confianza, legitimidad, conocimiento del ad- La pacificación requiere de un cambio mucho versario y satisfacción de las necesidades básicas más profundo que sólo se logra a través de la re- de la comunidad, y que por tanto indicarán una conciliación. Es el proceso de reconciliación el que preferencia por interacciones negociadoras y de construye una paz estable y duradera. reconciliación. Por otra parte, una disposición menos constructiva posiblemente se verá influen- La reconciliación va más allá de la agenda de reso- ciada por variables como: percepción de amenaza lución formal del conflicto, hacia el cambio de moti- y de costes; actitud etnocéntrica; diferenciación vaciones, metas, creencias, actitudes y las emociones intergrupal; una imagen negativa del exogrupo; e de la gran mayoría de los miembros de la sociedad, la imagen de un líder que da ventajas a los violentos. naturaleza de la relación entre las partes y las partes Dicha conjunción de variables estará relacionada mismas. Estos cambios toman forma a través del con la preferencia por interacciones de imposición proceso de reconciliación, promueven la paz como autoritaria. una nueva forma de relación intergrupal y sirven La finalidad de nuestro trabajo es hacer una como cimientos estables para actos cooperativos y exploración de las variables previas, en ciudadanos amistosos que simbolizan estas relaciones (Bar-Tal que se encuentran en un conflicto real, como es & Bennink, 2004, p. 12). el conflicto sociopolítico colombiano. En concre- to este estudio persigue los siguientes objetivos La reconciliación implica, entre otras cosas, la específicos: recategorización del adversario, un proceso que permite establecer las relaciones intergrupales • Elaborar y aplicar un cuestionario que permita desde una perspectiva más amplia, en la que una analizar diversos componentes psicosocia- categoría más inclusiva logra ensombrecer las les que inciden en la disposición hacia el con- categorías “ellos” y “nosotros”, para incluir en un flicto. Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 707 mónica alzate, mar dUrán, José manUel saBUcedo • Describir la estructura empírica de algunas di- tes, 110 son Hombres (29,1%) y 268 son Mujeres mensiones que conforman la disposición hacia (70,9%), con edades comprendidas entre 15 y 75 la transformación constructiva del conflicto. años, con una media de edad de 32 años. El 57% • Evaluar la fiabilidad y consistencia del cuestio- de la muestra se autodefine como perteneciente a nario de disposición hacia el conflicto. un estrato socioeconómico inferior a 2, es decir, un • Establecer correlaciones entre las dimensiones nivel bajo, el 28% como de clase media y el 15% que facilitan u obstaculizan la transformación restante de clase alta. Para establecer la afinidad constructiva del conflicto. política se utilizó una escala de diferencial semán- tico de 1 a 10 en donde 1 corresponde a la extrema izquierda y 10 a la extrema derecha. El 20% de las Método personas se definen de izquierda, el 16% se ubica en el centro-izquierda, el 39% en el centro-derecha, Participantes y el 25% restante se define de derecha. Los análisis que aquí se presentan corresponden Instrumento de Medida a población civil que está dentro de un conflicto sociopolítico violento. En la investigación tomaron Se elaboró el Cuestionario de Disposición Psi- parte 378 personas. cosocial Frente al Conflicto [CDPC], que busca Para la elección de la muestra se solicitó la co- evaluar, a través de 13 variables, algunos procesos laboración a las directivas de varias ONG (Orga- psicosociales presentes en la población civil que nizaciones No Gubernamentales), organizaciones está expuesta a un conflicto sociopolítico violento, sociales (Juntas de acción comunal de los barrios, y su disposición a la transformación constructiva Asociaciones de estudiantes de universidades pú- del mismo. Este cuestionario está compuesto por blicas y privadas) e instituciones públicas que 46 ítems, con 5 opciones de respuesta que podían prestan servicios a la población. Se recopiló in- ser contestadas en un rango de total acuerdo a total formación en aquellas organizaciones que dieron desacuerdo, o en un rango de 1 a 5, donde 1 es poco una respuesta favorable. Sin evidenciar un sesgo y 5 es mucho. Las variables y sus ítems se presentan ideológico, puesto que participaron organizaciones a continuación (véase cuestionario anexo): a) Per- tanto públicas como privadas, diferentes ONG e cepciones: la amenaza se evaluó con los ítems 11 a instituciones estatales, y colectivos de diverso es- 13; la confianza con los ítems 14 a 16; y los costes tatus socioeconómico. con los ítems 41 a 46; b) actitud etnocéntrica: se En cada una de las entidades se solicitó la par- elaboraron cinco afirmaciones sobre etnocentris- ticipación voluntaria de personas usuarias o aso- mo, que se corresponden con los ítems 22 a 26, y ciadas, en todos los casos se contó con el consenti- se introdujo el ítem 21 que es una afirmación sobre miento informado de las y los participantes. Valga polarización; c) enfoque competitivo: a través de aclarar, que dada la situación de conflicto existe un los ítems 1 a 4 se evaluó la percepción de diferencias elevado índice de rechazo a participar en investi- entre los ciudadanos comunes y los grupos armados gaciones de este estilo. Incluso en estudios en los no estatales; la legitimidad intergrupal se midió con que el conflicto político es un tema marginal, se los ítems 6 y 7, que evalúan los fines sociopolíticos y presenta rechazo a contestar las preguntas sobre el las estrategias de los alzados en armas; d) procesos tema. En un estudio sobre la epidemiología de po- cognitivos sobre el exogrupo: la imagen negativa blación desplazada, se presentó un rechazo del 20% del adversario se midió a través de afirmaciones a contestar preguntas de particular sensibilidad, es de homogenización e infrahumanización, ítems decir aquellas relacionadas con violencia y con los 17 y 18; la percepción de conocimiento se evaluó actores del conflicto (Cáceres, Izquierdo, Mantilla, mediante los ítems 19 y 20; e) procesos cognitivos Jara & Velandia, 2002)Dentro de los participan- sobre el líder: a través de los ítems 5, 9, 10 y 8 se 708 Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 PoBlación civil y transformación constrUctiva de Un conflicto armado interno cuestionó la ventaja que el Gobierno le da a los bajas o altas en Reconciliación se establecieron di- violentos y la forma en que éste satisface las ne- ferencias significativas en relación con las puntua- cesidades básicas de la población; f) interacciones ciones medias de los demás factores psicosociales. para la transformación del conflicto: la imposición autoritaria se evaluó con tres afirmaciones sobre la utilización de estrategias armadas para acabar Resultados y Discusión el conflicto, ítems 27, 38 y 39; para la preferencia por la negociación se emplearon 5 ítems, inspirados Análisis factorial y fiabilidad del en la propuesta de Fisas (2004), y recogida en los instrumento ítems 37, 40, y 28 a 30; para evaluar la preferencia por la reconciliación se utilizaron los ítems 31 a 36, El análisis factorial exploratorio por el método de basados en la propuesta de Wilder (1986). componentes principales y con rotación varimax mostró que el instrumento, CDPC, recoge 13 di- Procedimiento mensiones que explican el 62,15% de la varianza total. El porcentaje de varianza explicada por cada Los datos fueron recopilados en Bogotá, Colombia, uno de los 13 factores oscila entre 9,16 y 2,65. Las durante el año 2004, a través de una entrevista cargas factoriales y denominación de los factores individual basada en el cuestionario estructurado se presentan en la Tabla 1. de disposición psicosocial frente al conflicto. La En general, los 13 factores se corresponden con duración aproximada de la entrevista fue de cua- las variables que propusimos en el apartado teórico. renta minutos. Antes de la aplicación del cuestio- Tras el análisis factorial, la variable “conocimien- nario se leyó y entregó a cada una de las personas to” quedó con un sólo ítem, pues el ítem 20 pasó participantes un documento en el que se informó al factor “imagen Negativa” del adversario. La la confidencialidad, el anonimato y los fines de la inclusión de este ítem confirma una hipótesis sos- investigación. tenida por la Psicología Social: la imagen negativa del adversario va a influir en el procesamiento de Análisis de datos nueva información, se recordarán con más facili- dad aquellos episodios y hechos que confirman un Los análisis se llevaron a cabo mediante el paquete estereotipo negativo previo. Según Brewer (2003), estadístico SPSS (Statistical Package for the Social se evaluarán los actos del exogrupo de manera ne- Sciences) versión 14.0. gativa aun cuando no se hayan realizado con tal Con el fin de establecer la validez del instru- intencionalidad. mento y conocer la estructura empírica de las En cuanto a la fiabilidad del instrumento, se variables se elaboró y aplicó el CDPC, y se realizó obtuvo un alfa de Cronbach de 0,68 y, en general, un análisis factorial exploratorio con rotación los factores oscilaron entre una fiabilidad media y varimax, en el que se seleccionaron los factores aceptable, tal y como se observa en la Tabla 1. El con autovalores superiores a 1, e ítems con pesos alfa de Cronbach más bajo, corresponde al factor factoriales superiores a 0.4. Para comprobar la con- Imagen Negativa, a pesar de su baja fiabilidad segui- sistencia interna de las escalas, se llevó a cabo un remos trabajando con esta dimensión debido a la análisis de fiabilidad empleando el a de Crombach, relevancia teórica que posee y en trabajos futuros y se observó el tipo de relación establecida entre las buscaremos mejorarla, algo que posiblemente se variables a través de un análisis de correlaciones de logrará a través de la inclusión de nuevos ítems. Las Pearson. Para determinar la capacidad discrimina- dimensiones Conocimiento del Otro y Satisfacción de toria de los factores se realizaron pruebas t con las Necesidades, contribuyen poco a la varianza expli- puntuaciones altas y bajas de cada uno. Y con base cada y se componen de un sólo ítem. Al eliminarlos en los sub-grupos de personas con puntuaciones de la escala, la fiabilidad se incrementaría a 69,7%, Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 709 mónica alzate, mar dUrán, José manUel saBUcedo la varianza explicada se reduciría al 61,78% y los Prueba t para muestras independientes 11 factores restantes se conformarían de forma idéntica. Para continuar con el análisis del instrumento, cada uno de los factores fue evaluado en su capa- tabla 1 cidad de discriminación mediante una prueba t de Factores, cargas factoriales, varianza y alfas de Cronbach Student para muestras independientes. Se consi- deraron dos grupos en cada uno de los factores, % de el primero integrado por el 25% de los casos con Carga Alfa % de varianza Factores Ítems factorial del va- puntajes más altos en el factor, y el otro, compuesto acumu- mínima factor rianza por el 25% de los casos con los puntajes más bajos. lada En la Tabla 2 se observa que todos los factores mos- 31, 32, Reconcilia- traron diferencias significativas entre los grupos 33, 34, ,611 85,7 9,16 9,16 ción Social con puntuaciones altas y bajas. Estas diferencias 35, 36 indicaron la sensibilidad de cada dimensión para 41, 42, Costes del discriminar entre grupos de población. 43, 44, ,593 80,7 7,09 16,2 Conflicto 45, 46 tabla 2 Actitud 21, 22, Pruebas t para puntuaciones altas y bajas en cada Etnocén- 23, 24, ,450 72,8 6,15 22,4 factor trica 25, 26 Actitud 28, 29, Negocia- 30, 37, ,400 69,0 5,13 27,5 Factores t Gl P dora 40 F1 Reconciliación Social -51,303 184,38 0,0001 Diferencias 1, 2, F2 Costes del Conflicto -41,841 97,076 0,0001 Intergru- ,618 63,2 4,96 32,5 3, 4 pales F3 Actitud Etnocéntrica -42,143 192,286 0,0001 Amenaza 11, 12, ,623 75,1 4,78 37,2 F4 Actitud Negociadora -42,578 182,799 0,0001 Percibida 13 F5 Diferencias Intergru- Ventaja -38,849 136,425 0,0001 9, 10, pales. para los ,628 66,1 4,41 41,7 5 Violentos F6 Amenaza Percibida -36,173 73 0,0001 14, 15, F7 Ventaja para los Vio- Confianza ,636 65,6 4,35 46,0 -38,755 126,230 0,0001 16 lentos Imposición 27, 38, ,467 68,1 3,96 50,0 F8 Confianza -27,075 119 0,0001 Autoritaria 39 F9 Imposición Autori- Legitimi- -33,589 216,331 0,0001 6, 7 ,765 61,5 3,47 53,5 taria dad F10 Legitimidad -29,458 98 0,0001 Imagen 17, 18, ,418 37,4 3,16 56,6 Negativa 20 F11 Imagen Negativa -37,219 160,815 0,0001 Satisfac- F12 Satisfacción de Ne- ción de -41,792 159 0,0001 8 ,758 2,83 59,4 cesidades Necesida- des F13 Conocimiento del -48,544 190 0,0001 Otro Conoci- miento del 19 ,771 2,65 62,1 Fuente: elaboración propia. Otro Fuente: elaboración propia. 710 Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 PoBlación civil y transformación constrUctiva de Un conflicto armado interno Correlación entre dimensiones tivamente baja cuando el endogrupo y el exogrupo se perciben muy diferentes. Para aquellas personas Con el fin de explorar la coherencia teórica entre que perciban una alta diferenciación intergrupal, variables, se analizó el grado y el sentido de la habrá menos necesidad de recurrir a la imposición. correlación entre dimensiones. Se encontró una Por otro lado, los grupos en su interior buscan la tendencia de correlaciones positivas entre aquellas máxima homogeneidad posible y los miembros que dimensiones que indican una mayor favorabilidad se salen de esta homogeneidad son duramente san- hacia la transformación constructiva del conflicto. cionados. En el caso colombiano, los grupos alzados Este mismo patrón de correlación positiva se ob- en armas, son ciudadanos de la misma nacionali- servó en las variables que dificultan la transforma- dad, que comparten una identidad común y que ción constructiva del conflicto. En función de lo se desvían de las normas socialmente establecidas, anterior, se observó una correlación negativa entre rompiendo con la homogeneidad grupal. los dos grupos de variables (las que favorecen la transformación constructiva vs. las que dificultan tabla 3 Correlación entre dimensiones para la transformación la transformación constructiva del conflicto). constructiva del conflicto Las correlaciones fueron significativas al 0,01 y al 0,05. Tal y como se observa en la Tabla 3, el primer grupo de variables presentó correlaciones Co- Satis- Act. Rec. Con- Legi- noc. fac. significativas entre: reconciliación social, actitud Ne- social fian. tim. del Ne- negociadora, confianza, legitimidad y conocimien- goc. otro cesid. to del adversario. La dimensión actitud negocia- Recon- dora se relacionó significativamente con confianza cilia- y ésta, a su vez, con legitimidad y conocimiento 1 ción del otro. social En lo que respecta a las variables que podrían Actitud dificultar la transformación constructiva del con- 0,418 Nego- 1 ** flicto, se observaron las correlaciones de la Tabla ciadora 4, entre: costes del conflicto, actitud etnocéntri- Con- 0,244 0,213 ca, diferencias intergrupales, amenaza percibida y 1 fianza ** ** ventaja de los violentos. La dimensión de actitud Legiti- 0,171 0,261 etnocéntrica presentó correlación con las dimen- 0,043 1 midad ** ** siones de imposición autoritaria, imagen negativa y amenaza percibida. Ésta última se correlacionó con Cono- cimien- 0,122 0,134 ventaja para los violentos e imagen negativa. A su 0,052 0,082 1 to del * * vez, estas dos últimas variables se correlacionaron Otro entre sí, y la imagen negativa se correlacionó tam- Satis- bién con imposición autoritaria. Existió correlación facción entre la percepción de diferencias intergrupales y -0,120 de 0,000 -0,013 0,021 0,005 1 la percepción de que el gobierno da ventaja a los Necesi- * violentos. Llama la atención, la correlación nega- dades tiva entre diferencias intergrupales e imposición **Correlación significativa a 0,01. autoritaria, que podría ser explicada por algunos * Correlación significante a 0,05. trabajos de Jetten, Spears y Manstead (1998), Fuente: elaboración propia. quienes concluyeron que la confrontación es rela- Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009 711 mónica alzate, mar dUrán, José manUel saBUcedo tabla 4 Correlación entre dimensiones que dificultan la transformación constructiva del conflicto Actitud Diferen. Amen. Ventaja de Imag. Impos. Costes Etnoc. Interg. Percib. Viol. Negat. Autor. Costes Conflicto 1 Actitud Etnocéntrica 0,177** 1 Diferencia Intergrupal 0,172** -0,016 1 Amenaza percibida 0,238** 0,197** 0,045 1 Ventaja de Violentos 0,209** 0,062 0,129* 0,300** 1 Imagen negativa 0,076 0,289** 0,075 0,114* 0,206** 1 Imposición Autoritaria 0,099 0,344** -0,183** 0,065 -0,014 0,173** 1 **Correlación significativa a 0,01. *Correlación significante a 0,05. Fuente: elaboración propia. Se presentaron correlaciones negativas entre de una disposición constructiva para la transfor- las dimensiones más favorables a la transformación mación del conflicto, por ende, se buscará estable- constructiva del conflicto y las dimensiones menos cer diferencias significativas entre personas con favorables, se deben mencionar: la correlación puntuaciones altas o bajas en esta dimensión y las negativa entre la reconciliación y la actitud etno- dimensiones psicosociales restantes. Se retomó la céntrica, (r= -0,235; p < 0,01), la reconciliación separación entre personas con puntuaciones altas y una imagen negativa (r= -0,220; p < 0,01) y y bajas en Reconciliación, considerando puntua- la reconciliación y la imposición autoritaria, (r= ciones bajas las menores o iguales a 1,91; y puntua- -0,371; p < 0,01), ésta última a su vez se relacionó ciones altas, las iguales o mayores que 3,66. negativamente con una actitud negociadora, (r= Se presentaron diferencias significativas entre -0,323; p < 0,01) y con la confianza (r= -0,124; las medias del grupo con puntuaciones altas y el p < 0,05). La confianza presentó una correlación grupo con puntuaciones bajas. Los factores que negativa con costes del conflicto (r= -,0128; p < indicaron tales diferencias fueron: actitud etno- 0,01), con actitud etnocéntrica (r= -0,202; p < céntrica, actitud negociadora, confianza, ventaja 0,01) y con amenaza percibida (r= -0,179; p < para los violentos, imagen negativa, legitimidad, 0,01). Por su parte, la percepción de diferencias conocimiento del otro, satisfacción de necesidades intergrupales presentó correlaciones significativas e imposición autoritaria. En los factores costes, con conocimiento del adversario (r= -0,168; p < percepción de diferencias intergrupales y amenaza 0,01) y con legitimidad (r= -0,156; p < 0,01). Y percibida, no se observaron diferencias significati- la ventaja para los violentos se correlacionó con la vas (véase, Tabla 5) baja satisfacción de necesidades básicas por parte Tal y como se observa en la Tabla 5, en cinco de del gobierno, (r= -0,142; p < 0,01). los factores que presentaron diferencias importan- tes entre los grupos, la tendencia es que el grupo Comparación de medias: Reconciliación de las personas con puntuaciones más altas en Social Reconciliación Social, obtuvo puntuaciones me- dias más elevadas en actitud hacia la negociación, En nuestro planteamiento teórico, la dimensión confianza, ventaja para los violentos, legitimidad y Reconciliación Social es la máxima representante conocimiento del otro. 712 Universitas Psychologica v. 8 no. 3 sePtiemBre-diciemBre 2009
Description: