ebook img

plan estratégico institucional municipalidad distrital de santa anita 1 PDF

81 Pages·2014·2.25 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview plan estratégico institucional municipalidad distrital de santa anita 1

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA 1 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA INDICE I PRESENTACIÓN 3 II INTRODUCCIÓN 4 II GENERALIDADES 5 2.1 PROPOSITO 5 2.2 FINALIDAD 6 2.2 MARCO LEGAL 7 2.4MARCO METODOLOGICO 8 2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 9 III DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO EXTERNO 13 3.1 DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO EXTERNO 13 3.1.1 FACTORES POLÍTICOS 13 3.1.2 FACTORES ECONÓMICOS 13 3.1.3 FACTORES SOCIO-CULTURALES 16 3.1.4 FACTORES TECNOLÓGICOS 20 3.1.3 FACTORES ECOLÓGICOS 21 3.2 PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021 22 3.3 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO LIMA 2012-2025 24 IV DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO INTERNO 25 4.1 DATOS GENERALES DEL DISTRITO 26 4.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA ANITA 26 4.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 27 4.4 LIMITES 27 4.5 CLIMA 28 4.6 ECONOMÍA SOCIAL 28 4.7 SALUD 34 4.8 EDUCACION Y CULTURA 35 4.9 SITUACIÓN INSTITUCIONAL ACTUAL 37 V DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 45 5.1 VISIÓN DISTRITAL AL 2017 45 5.2 VISIÓN INSTITUCIONAL AL 2016 45 5.3 MISIÓN INSTITUCIONAL AL 2016 45 5.4 VALORES INSTITUCIONALES 45 5.5 FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS 46 V MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MDSA AL 2016 58 VI IDEAS DE PROYECTOS IDENTIFICABLES 78 2 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA PRESENTACION El distrito de Santa Anita creado por Ley Nº 25116, el 25 de octubre de 1989, forma parte de Lima, capital de la República del Perú, ,cuenta con una población de 184, 614 habitantes según el Censo del año 2007, se encuentra ubicado en el cono este de Lima limita con los distritos de Ate y El Agustino. Conforman el Concejo Municipal 2011-2014: Leonor Chumbimune Cajahuaringa Alcaldesa Luz Cuadros Aliaga Regidora Saturnino Ochoa Villanueva Regidor Edgar Lucio Nolasco Ängeles Regidor Evi Violeta Reyna Gadea Regidora Richart Arturo Toledo Hilario Regidor Juan Méndez Jáuregui Regidor Enrique Montoya Granados Regidor Enrique Mercado Padilla Regidor Jhon Adauto Quispe Regidor Luis Paucar Luque Regidor Antonio Vera Velásquez Regidor La Estructura Gerencial está encabezada por: la Gerencia General, Gerencia de Administración, Gerencia de Rentas, Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Racionalización, Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano y la Gerencia de Servicios Públicos y Desarrollo Social De otro lado las Gerencias mencionadas lideran un total de 22 subgerencias que conjuntamente a las anteriores forman las unidades orgánicas de la Municipalidad Distrital de Santa Anita. 3 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA I INTRODUCCIÓN La enunciación del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Santa Anita 2014 – 2016, parte del análisis de la situación que vive la Municipalidad y su perspectiva, respecto del rol que esta debe desempeñar para contribuir en el desarrollo sostenible del distrito El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Santa Anita para el periodo 2014 - 2016 obedece a la visión del Plan Integral de Desarrollo Concertado al 2015 aprobado por el Concejo Municipal, visión que es actualizada, como consta en el Plan Estratégico Institucional 2008-2011. Al respecto, esta herramienta de gestión se genera en un proceso participativo institucional donde se realiza un análisis de la visión que nos permite deducir los ejes estratégicos, los objetivos estratégicos, los objetivos específicos, las acciones estratégicas a realizar con los indicadores y metas temporales con carácter cualitativo y cuantitativo que deberá ser atendido por todas las unidades organizativas que integran la Municipalidad de Santa Anita En la elaboración del PEI 2014 – 2016 , se ha tomado en cuenta la participación de representantes de instituciones, juntas vecinales y otras organizaciones que democráticamente consolidaron el Presupuesto Participativo para el año 2014. De otro lado, el documento se ha elaborado conforme a las leyes de manera jerárquica que parten desde la Constitución Política del Estado, así como a documentos estratégicos como: El “Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”, así como al Plan Regional de Desarrollo Concertado Lima 2012-2025. Cabe señalar que en este instrumento de gestión se ha delineado la visión de futuro para el mediano plazo que debe orientar la gestión municipal. De esta forma el Plan se constituye en marco de referencia fundamental, del cual devendrán los Planes Operativos Institucionales y sus correspondientes Presupuestos Operativos; herramientas que se formularán en base a los objetivos que han sido definidos en el Plan Estratégico; debiendo cumplir con las características de eficiencia, transparencia y oportunidad. Finalmente confiamos en que este documento, se constituya en una herramienta guía para la elaboración de una propuesta institucional que aporte en democracia a la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado al 2021. I PRESENTACION 4 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA II GENERALIDADES 2.1 PROPOSITO Concretar la estrategia a seguir por la Municipalidad de Santa Anita a través de sus unidades orgánicas y trabajadores para evitar el mal uso de los recursos:"Si la estructura no sigue a la estrategia, el resultado final es la ineficiencia" (Alfred Dupont Chandler, "Strategy & Structure" -1962) 2.2 FINALIDAD Constituir el Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016,como base normativa para implementar las herramientas de gestión institucional durante los tres años, así como su correspondiente presupuesto 2.3 MARCO LEGAL El Plan Estratégico Institucional PEI 2014 - 2016 de la Municipalidad Distrital de Santa Anita se ha elaborado en el marco de las directrices jurídicas de la “pirámide de Hans Kelsen” encabezada por la Constitución Política del Perú, así como de los lineamientos de Política General de Gobierno y a lo dispuesto en las Directivas para las reformulaciones de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales aprobada mediante Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01, y de los Planes Estratégicos Institucionales aprobada por Resolución Directoral Nº 004-2003-EF/68.01; emitidas por la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.  Constitución Política del Estado. El Artículo 194º de la Constitución Política del Estado, el cual sostiene que las Municipalidades constituyen los órganos de gobierno local. Este dispositivo legal destaca la autonomía política, económica y administrativa de las Municipalidades en los asuntos de su competencia. No obstante, el Artículo 195º de la Carta Magna, describe las competencias de los gobiernos locales. Del mismo modo, este precepto legal señala que los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de servicios público de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Dentro de este cuerpo de leyes, se advierte lo dispuesto en el Artículo 197º, el cual establece que las Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley. Por tanto, es importante subrayar que, la Constitución Política del Estado, otorga a las Municipalidades el correspondiente marco legal a efecto de desarrollar y ejecutar sus políticas y lineamientos de gestión en materia de: 5 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA a) Organización interna y presupuesto. b) Planes de Desarrollo Local concertados con la sociedad civil. c) Administración de bienes y rentas. d) Contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a Ley. e) Desarrollo urbano y rural de su circunscripción. f) Presentación de iniciativas legislativas, en materia de asuntos de su competencia.  Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Constituye el principal marco legal de toda Gestión Municipal. La Ley Orgánica de Municipalidades, sostiene que: “los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización”1. Esta norma legal, se interrelaciona con los actos que desarrollan y ejecutan los Gobiernos Locales, debido a que en ella se encuentran contenidas las disposiciones legales que permiten a la Municipalidad: a) Gozar y ejercer su autonomía política, económica y administrativa2. b) Promover el desarrollo económico local3. c) Establecer relaciones con el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales4. d) probar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos5. e) Adoptar Acuerdos, siendo éstos, las decisiones que toma el Concejo Municipal, respecto de asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno6. f) Establecer normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, mediante la promulgación de Decretos de Alcaldía7. g) Ejercer funciones y competencias específicas en materia de: organización del espacio físico y uso del suelo; saneamiento, salubridad y salud; tránsito, vialidad y transporte público; educación, cultura, deportes y recreación; abastecimiento y comercialización de productos y servicios; programas sociales, defensa y promoción de derechos; seguridad ciudadana; promoción del desarrollo económico local y otros servicios públicos8. Esta norma legal, tal como se aprecia, es de valiosa utilidad para la Gestión Municipal, debido a que todos los actos que se desarrollan y ejecutan, se emiten en virtud a dicho cuerpo normativo.  Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información 1 Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 2 Artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 3 Artículo VI del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 4 Artículo VII del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 5 Literal 8 del Artículo 9º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 6 Artículo 41º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 7 Artículo 42º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 8 Artículos del 79º al 87º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 6 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú9. Al respecto, es necesario señalar que: “todas las actividades y disposiciones de las entidades comprendidas en la presente Ley están sometidas al principio de publicidad. Los funcionarios responsables de brindar la información correspondiente al área de su competencia deberán prever una adecuada infraestructura, así como la organización, sistematización y publicación de la información a la que se refiere esta Ley. En consecuencia: 1. Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones expresamente previstas por el Artículo 15 de la presente Ley. 2. El Estado adopta medidas básicas que garanticen y promuevan la transparencia en la actuación de las entidades de la Administración Pública. 3. El Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las personas en aplicación del principio de publicidad. La entidad pública designará al funcionario responsable de entregar la información solicitada”10. Es por ello que: “las entidades de la Administración Pública establecerán progresivamente, de acuerdo a su presupuesto, la difusión a través de Internet de la siguiente información: 1. Datos generales de la entidad de la Administración Pública que incluyan principalmente las disposiciones y comunicados emitidos, su organización, organigrama, procedimientos, el marco legal al que está sujeta y el Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos, que la regula, si corresponde. 2. La información presupuestal que incluya datos sobre los presupuestos ejecutados, proyectos de inversión, partidas salariales y los beneficios de los altos funcionarios y el personal en general, así como sus remuneraciones. 3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación incluirá el detalle de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y servicios adquiridos. 4. Actividades oficiales que desarrollarán o desarrollaron los altos funcionarios de la respectiva entidad, entendiéndose como tales a los titulares de la misma y a los cargos del nivel subsiguiente. 5. La información adicional que la entidad considere pertinente”11. Por tanto, es preciso indicar que la Secretaría General, es la unidad orgánica encargada de atender las solicitudes presentadas por los administrados, con el objeto de brindar la información requerida, en cumplimiento con lo dispuesto por las disposiciones legales contenidas en la referida norma jurídica. 9 Numeral 5 del Artículo 2º de la Constitución Política del Estado.- “A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.(…)”. 10 Artículo 3º de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información. 11 Artículo 5º de Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información, modificado por la Ley Nº 27927 7 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA  Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 La Ley de Presupuesto del Sector Público, aprueba el Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2014, en el cual se ha establecido en su capítulo IV El Presupuesto por Resultados. Dentro de él se ha previsto que la implementación del presupuesto por resultados se realiza de manera progresiva en las entidades del Sector Público, promoviendo la incorporación de instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica, metas físicas, indicadores de resultados, monitoreo y evaluación de los programas estratégicos.  Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM “Plan de Reforma de Programas Sociales” El Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM aprueba el Plan de Reforma de los Programas Sociales, para ello se hace necesario actualizar el inventario de los Programas Sociales del Estado Peruano con el fin de obtener información necesaria para la elaboración de una propuesta consistente de fusión, integración y/o articulación de éstos, en el marco de la política de modernización del Estado. Los lineamientos para la fusión, articulación y/o integración de los programas sociales serán elaborados en base a las políticas establecidas por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y teniendo en cuenta los tres ejes del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza:  Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales.  Promoción de oportunidades y capacidades económicas, y  Establecimiento de una red de protección social. Dada la multidimensionalidad de los problemas sociales, para afrontarlos con éxito, la ejecución de la reforma requiere de estrategias integrales que comprendan acciones multisectoriales y estrategias específicas. 2.4 MARCO METODOLÓGICO En la metodología de formulación del presente Plan Estratégico se han considerado como marco técnico y normativo, las directivas emitidas por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de un proceso participativo y consensual en el que han intervenido, representantes institucionales de la sociedad civil, autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Santa Anita, para su aprobación mediante Ordenanza Municipal: El Proyecto del Plan Estratégico Institucional 2014-2016 está planteado en cuatro fases: formulación, implementación, ejecución y evaluación. 8 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA 2.4.1 FORMULACIÓN La formulación del Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016 surge como resultado de un proceso de análisis y reflexión acerca del camino a seguir los próximos tres años en el contexto de los grandes cambios que afectan al mundo, al Perú, Lima y de manera precisa a nuestro distrito. 1. Elaboración de la visión, misión y valores.- Producto del análisis y proyección al futuro cercano tomando la línea de base lo avanzado hasta el 2013, reformulando a la vez los deberes y los valores del equipo de gestión. Para ello se realizaron reuniones de los funcionarios de la municipalidad (enero de 2014) 2. Análisis Estratégico.- El diagnostico institucional y distrital de factores internos y externos es el resultado de reuniones de funcionarios encabezados por los gerentes llevadas a cabo durante el mes de enero de 2014. 3. Planteamiento de Ejes estratégicos, objetivos estratégicos y objetivos específicos.- Es el resultado del análisis de la visión cruce de variables del FODA para obtener las acciones estratégicas, como base para la determinación de los objetivos institucionales para el período 2014 - 2016, validación que ha sido efectuada con los funcionarios encabezados por los Gerentes de la Gestión Municipal en el mes de febrero de 2014. 4. Planteamiento de Programas y Proyectos para el Períodos 2014-2016 Consolidación de los programas y proyectos propuestos planteados por la sociedad civil en el Presupuesto Participativo para el 2014, asi como de los proyectos que requieren continuidad por estar enmarcado en los planes de desarrollo 2.4.2 IMPLEMENTACIÓN.- En esta fase de formulación se asignó a los objetivos específicos, las estrategias, líneas de acción, indicadores y metas, para el período correspondiente al Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016. Quedando listo para su aprobación en Sesión de Concejo. 2.4.3 EJECUCIÓN .- Es el momento de poner en marcha el Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016, siendo para ello necesario que el presupuesto que demande, la ejecución de las estrategias y actividades, sean aprobados. 2.4.4 EVALUACIÓN .- Esta fase de la Planificación Estratégica comprende el monitoreo y la revisión de los factores internos y externos, medición del rendimiento y aplicación de acciones correctivas. 2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Para la formulación del Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016 se utilizan términos para facilitar su análisis y comprensión: Planeamiento.- El planeamiento , planificación o planeación “es análisis y este análisis busca descomponer las ideas en sus partes constitutivas” (Henry Mintzberg "El auge y la decadencia de la Planeación Estratégica") Visión: Es la aspiración de la institución. Describe el querer ser o alcanzar en un plazo establecido. Misión: Razón de ser de la institución. Es el propósito general que orienta las decisiones y acciones, describe el deber ser, las necesidades que satisface y 9 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA las funciones sustantivas. Eje estratégico: Tema fundamental, transversal, que se ha identificado como imprescindible e ineludible abordar para lograr el cambio y desarrollo organizacional. Objetivo estratégico: Transformación que se aspira realizar a nivel de cada Eje Estratégico. Estrategias: Son medidas que se propone impulsar y priorizar en la institución para alcanzar sus objetivos estratégicos. Estas medidas son desagregados de acciones prioritarias para el logro del objetivo estratégico correspondiente. Indicador: Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o resultado en el cumplimiento de una meta y los efectos esperados. Acción estratégica: Conjunto de acciones organizadas con el objetivo de desarrollar o mejorar las condiciones de un área específica. En la finalidad, actividades y resultados esperados de los programas se concretizan las políticas y objetivos del Plan Estratégico Institucional. Unidad Orgánica: Las unidades orgánicas son los elementos o partes de la organización que forman un organigrama. Las funciones que cumplen y las relaciones que se establecen entre si son representados esquemáticamente por el Organigrama. Planeamiento Estratégico.- El Planeamiento Estratégico es una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos que nos impone la globalización en sus distintas dimensiones. La creciente aceleración de los procesos económicos, provocados por la incorporación del desarrollo tecnológico a los ciclos de producción, y la redefinición de la lógica política generada. El Plan Estratégico nos permite afrontar las crisis, y lograr visualizar las oportunidades que se generan, a través de actores privados y públicos que asumen un rol activo en la modificación de la realidad inmediata inspirados por la posibilidad de hacer real todo lo posible. Para esto se requiere de una visión estratégica que permita descubrir la potencialidad de una situación dada, utilizarla favorablemente y lograr posicionarse con éxito ante la misma. Es por ello que tanto para Porter como Hammer, padres del Planeamiento Estratégico moderno, este se conceptualiza en el siguiente esquema: 10

Description:
El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Santa Anita para el periodo 2014 - 2016 obedece a la visión del Plan Integral de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.