PILARES, PILASTRAS Y JAMBAS DECORADAS DE ARCOS EN LA ARQUITECTURA DEL ISLAM OCCIDENTAL. DEL ARA PACIS DE ROMA AL SALÓN RICO DE MADINAT AL-ZAHRA Y MEZQUITA ALJAMA CALIFAL DE CÓRDOBA POR LA VIA DEL ÁRBOL DE LA VIDA Basilio Pavón Maldonado INTRODUCCIÓN Estos tres componentes que agencian la estabilidad del arco de herradura o de medio punto de la arquitectura de nuestro ámbito mediterráneo occidental dan pie para replantear la formación del arte hispanomusulmán del califato de Córdoba con dudosa transparencia por lo que respecta a las influencias de Roma o la Antigüedad Tardía, Bizancio, arte omeya oriental y arte ´abbasi. Es posible que este complejo tema haya sido analizado sólo por la vertiente arquitectónica y no por la decoración ambigua, complicada, difícil, densa a la vez que rica, plural, sugeridora de propuestas útiles o inútiles en las que como referentes se imponen las salidas de autores como Gómez-Moreno, Torres Balbás, G. Marçais, Kühnel, F. Hernández, B. Pavón Maldonado, Chr. Ewert y N. Hubisch. A veces la arquitectura o la decoración no deciden con voluntad propia si la influencia tal es o no es de aquí o de allá, de alguna manera hay que entender el discurso de la superposición de arcos de las naves de la mezquita aljama de Córdoba del siglo VIII, los arcos entrelazados de las bóvedas de la maqsura de ese santuario de tiempos de al-Hakam II o la acertada belleza de arquerías del Salón Rico de al-Zahra de Abd al- Rahman III con decoración floral en albanegas, salmeres y dovelas que de momento no figuran en el arte bizantino ni en el omeya oriental, tampoco en Qayrawan. Nuestro arte islámico es particular y muy occidental. Son bastantes los monumentos preislámicos e islámicos desaparecidos o que nos llegan con alzados incompletos. Lo que pudiera ser en términos arquitectónicos a juzgar por los tres conceptos apuntados una aportación novedosa de Córdoba se contradice con la catalogación de cada uno de los elementos de la decoración vegetal o floral califal en la que resultan bastantes verídicas influencias al unísono de Roma, Bizancio, Omeya oriental y arte ´abbasi de Samarra, prioritariamente las dos primeras. La condensación de tales aportes en Córdoba en su andadura de tres siglos viene a decirnos que el arte de esta ciudad no cesa se vitalizarse, sin renunciar nunca a su propia identidad comparada con otras caras del arte islámico universal, a la vista están las tres qubbas de la maqsura cordobesa a la vez que universal por todo lo que significan sus interiores y a la vista están los paneles parietales del Salón Rico de Madinat al-Zahra, con cuatro pilastras de mármol como traídas de Roma o Bizancio, la gran aportación de Abd al-Rahman III adelantándose a la maqsura de al-Hakam II. En los paneles de las paredes de al-Zahra y en los decididores decorados de la Maqsura con mayúscula, triunfa el inequívoco y omnipresente “árbol” o “árbol de la vida” o “árbol” asociado al “Universo” que quiérase o nova en un renglón seguido del Ara Pacis al salón cordobés independientemente de arborizaciones sacras puestas de moda por el arte sasánida iraní en todo Oriente y su desembarco en al- Andalus a través de las artes menores, tejidos, marfiles, cerámica. Hay que insistir en ese “Árbol” solo o aislado con ramajes reglados o de trayectorias desbocadas a uno y otro lado del tronco-eje en la gran arquitectura y en el menor cuenco o caja de marfil, aquí con decoración figurativa o de personas y animales, que por cierto también figuraba en piedras areniscas de habitaciones Íntimas de al-Zahra, pero sin saberse a qué escala se daban, desde luego no en los salones regios. La ausencia de arte palatino por accidente en los palacios de al-Hakam II del Alcázar de Córdoba deja todo este aspecto sin decisión, pero lo más interesante es el por qué tantos arboles concentrados en el Salón Rico y en la maqsura del santuario cordobés, ¿razones religiosas?, ¿árbol= Paraíso? ¿árbol=Universo? ¿tallo eje por conveniencia meramente decorativa emanada de la amplia y referencial Antigüedad Tardía o arte helenístico? Tengo presente o no olvido que Córdoba, la Córdoba califal, concierta meridianamente con el arte del periodo omeya oriental en la mezcla de estilos y conceptos, y en los paneles de los palacios con “motivos geométricos polivalentes, formando redes infinitas del diseño sobre superficies elegidas de un modo arbitrario, el dibujo parece continuar ininterrumpidamente más allá del enmarque y al mismo tiempo transforma y vela las superficies que cubre”. Entrecomillado es de Hoag. Todos estos temas o aspectos de la decoración monumental cordobesa serán atendidos en el presente trabajo en el que priman pilares, pilastras y jambas portadores de mensajes artísticos que intentaremos descifrar. En ello al menos dejar constancia de documentación gráfica del arte florido del Islam Oriental y Occidental, tarea en la que nos embarcamos L. Torres Balbás, B. Pavón, Chr. Ewert y N. Kubisch. PILARES 8 11 . Figuras 1, 2. 1, 2, Asonométrica restitución de patios de palacios fatimíes de El Cairo, siglo XI (Nezar al-Saqqap). Semejantes pilares se dieron ya en palacios omeyas orientales, el caso de Ujaydir (4), la restitución del patio (3) según O. Grabar. Figura 2. Mezquitas con pilares, 1, 2, 3, 4, 5, 6: Damasco, al-Aqasa de Jerusalén, de Medina, Amr de El Cairo, las dos de Samarra, parcialmente mezquita aljama de Córdoba, pilares acotando las arquerías de columnas de las tres ampliacio nes del haram (7); 8, 9, Masjid-i- Jami de Isfahan ( Eric Schoener);10, mezquita al-Nayin, siglo IX-X de tradición ´abbasi; 11, pilares del palacio omeya de Mchatta en ruinas. 4-1 4 3 5 6 Figuras 3, 4, 5, 6. Patio de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra (1) (2) (3) con solución de pilares en ángulos de planta cruciforme; la columnas de las galerías son de arcos, de mayor luz el central; 5, 6, planimetrías del Salón Oriental de al-Zahra y del pórtico de honor de la ciudad palatina ; 4, tipos de pilares con columnas añadidas que se dan en el haram de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X, el (1) (2) del muro de los pie; el (0) y (4-1) de la capilla califal de Villaviciosa; 7, serie de pilares de los pies del haram, la flecha indica la entrada de la nave central desde el patio; 8, pilar con tres columnas de los pies del haram, según F. Hernández; 9, 10, los pilares lisos con sendas columnas del muro de los pies del haram. Figura 4. 1, 2, grupos de tres arcos iguales o tribelón bizantino con columnas entre grandes pilares rectangulares, solución del salón del palacio oriental de Madinat al-Zahra, el alzado según restitución de Manzano Martos. Figura 5. La arquería de entrada del Salón Oriental de al-Zahra, los alzados según restitución de Manzano Martos. Figura 6. La arquería de honor a la derecha del Salón Oriental El arco central sería de herradura frente a los restantes de curva rebajada o carpanel también existentes en la almunia de Rumaniyya de Córdoba, la restitución de Manzano Martos. Figura 6-1. La superposición de arcos con pilares en alto de la mezquita aljama de Córdoba, siglos VIIIX (4) (5) (6); 2, esquema hipotético de montaje de los arcos cordobeses con ausencia de columnas; 1, modelo del acueducto romano de Mérida y de Cherchera (7); 3, ruinas de la basílica de Tebbesa, Norte de África con superposición de columnas adosadas a polares. A la derecha, vieja fotografía de Tebbesa. Figura 7. Tercera modalidad de superposición de arcos, de la ciudad omeya oriental de A´inAnyar. 4 3 Figuras 8, 9. 1, pilastra de unión entre el haram del siglo VIII y el de Abd al-Rahman II, mezquita aljama de Córdoba; 2, 3, 4, Gran Mezquita de Qayrawan, galería sur del patio de Ibrahim, pilares de refuerzos de arcos con columnas adosadas. Figura 9, El patio de la mezquita aljama de Córdoba según reformas cristianas del finales del siglo XV y princ ipios del XVI: 1, 2, tres arcos entre pilares o pilastrones de facturas cristianas, probablemente a imitación sui géneris de las arquerías desaparecidas del siglo X de la ampliación de Abd al-Rahman III. El mod elo podría ser uno de los frentes de pila de la época de Almanzor (3): tres arcos, con alfices individualizados, siguiendo el ejemplo del tribelón bizantino (A). A la derecha tres plantas de la mezquita cordobesa, al parecer el patio de los siglos VIII y IX, sin galerías, planta (1); la planta 2 es del siglo X, ya con las columnas de las galerías del patio, supuestamente tres arcos entre pilastrones. La planta 3 con la intervención de las reformas cristianas a partir del siglo XIII. Figura 10. Uno de los frentes laterales del patio en la actualidad, mezquita aljama de Córdoba del siglo X. Figura 11. Los tres arcos o intercolumnios iguales entre pilares o pilastrones. 1, del deambulatorio de la qubba de la Roca de Jerusalén; 2, del palacio jordano de jirbat al- Mafyar. Figuras 12, 13. El tema de los pilares de patios y los tres arcos entre pilastrones. 1, patio cuadrado de Qasr al-Hayr, cuadrado de la derecha, según O. Grabar; 2, patio de pilares de Madinat al-Zahra, a la derecha; 3, de palacio de la Qal´a de los Bannu Hammad de Argelia, según L. Golvin; 4, 5, 6, tres arcos entre pilares, patio de la mezquita omeya de Damasco; 6-1, pilar o pilastra del patio, mezquita de Damasco con dibujo rectangular y cuadrado rehundido semejante a pilastra del mihrab de oratorio de la residencia omeya de al-Fudayn de Jorda, según G. Labasi, pilastra parecida en la aljama de Córdoba del siglo X, altos de la nave central; 8, pilares del patio, mezquita de IbnTulun; 9, restitución de patio con pilares, palacio de Jirbat al-Mafyar, según O. Grabar FIGURA 13. Pilares con cuatro o dos columnas adosadas: 1, mezquita de IbnTulun; 2, mezquita aljama de Sfax; 3, BabRihana, Gran Mezquita de Qayrawan, siglo XIII; 4, haram de la mezquita almohade de la Kutubiyya de Marrakech; 5, arquería alta de la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo; 6, restos de arquería cordobesa del siglo XII; 7, nave central de la iglesia mudéjar de San Román de Toledo. Figura 14. 1, pilares con cuatro columnas, una por cada esquina, Jirbat al-Mafyar, probablemente de tradición de la Antigüedad Tardía; 2, el patio de los veinte pilares de Madinat al-Zahra, restituidos en altura, todos los intercolumnios de igual latitud. Figuras 15, 16. 1, 2, Pilares con dos columnas adosadas, patio y oratorio de la Aljafería de Zaragoza. Figura 16. 1, la mezquita aljama de Monastir (Túnez), tercera modalidad de arcos superpuestos, esta vez arcos transversales sobre pilastras voladas; esta modalidad se da en la catedral de Pisa; 2, 3, 4, pilastras de patios del ribat y de la mezquita aljama de Susa, siglos VIII, IX; 5, patio de Mahdiyya con galería del patio del fondo de pilares con intervención de reconstrucción de A. Lézine. Figuras 17, 18. Pilares lisos de base rectangular y ochavada. 1, Puerta de Elvira de Granada, siglo XI, ochavas con indicios de muqarnas arriba, repetidas en pilares del patio de la mezquita de San Salvador del Albaicín de Granada, siglo XII-XIII (2). Abajo pilares mudéjares de influencia almohade de Castilla y Andalucía. Fi gura 18. Pilares del patio de la alhóndiga o Casa del Carbón de Granada, siglo XIII; 2, patio de pilares del Maristán de Granada, siglo XIV. Figura 19. Pilares de base octogonal de la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo traspasados de la arquitectura almohade PILASTRAS DECORADAS Reunir o atesorar pilastras decoradas paralelas aunque de fechas muy distintas es el primer escalón para comprender las cuatro pilastras de mármol del Salón Rico de Madinat al-Zahra. 2 5 Figuras 1, 2. 1, tres pilastras de la arquitectura romana, según García y Bellido tratadas en estilo denso con vegetales; 2, pilastra romana de Badajoz, publicada por Torres Balbás; 3, tres pilastras romanas decoradas con estilo den so en la puerta del alminar de la Gran Mezquita de Qayrawan, siglo IX. Este mismo caso lo veremos en la alcazaba de Mérida, pilastras visigodas reutilizadas en el aljibe árabe. Figura 2. 1, pilastra bizantina de Constantinopla, Museo Arqueológico de Estambul, con dibujo geométrico debajo parecido al de pilastras de piedra arenisca de Madinat al-Zahra; 2, capitel romano de pilastra de Sagunto; 3, capitel de pilastra de san Polieucto, según Cyril Mango; 4, la Qubba de los pies de la nave central de la mezquita aljama de Túnez, siglo X, en el tambor superior la ventanas van separadas por pilastras lisas probablemente derivadas de edificios romanos2-b izantinos de Cartago3, s egún criterio de A. Lézine; 5, pieza de mármol c on acanto probablemente de pilastra, Museo Arqueológico de Burgos. Figura 3. Pilastras romanas decoradas. 1, de Roma; 2, del Ara Pacis, roleos derivados de eje candelabro equivalente al árbol de la vi5da islámico; 3, pilastra de Tarragona con estrías verticales; 4, 5, pilastras de Lepcis Magna, la segunda con estrías verticales modalidad tenida en cuenta en pilastras de la mezquita aljama de Córdoba, ampliación de al-Hakam II (imágenes de diversas fuentes) Figura 4. 1, dos pilastras visigodas de yacimiento romano de Portugal, Museo de Silves; 2, posible pilastra de San Pedro de Berlanga , Museo de Burgos; 3, 4, pilastras tipo visigodo de Mérida, la columnilla sogueada encajada en el centro según estilo muy propio de pilastras toledanas; la segunda con formas de corazón encadenas y vegetales por medio se deja ver en cenefas de Madinat al-Zahra, pintura mural de la mezquita aljama de Córdoba del siglo X e incluso en la Qubba de la Roca y en los estucos de Samarra; 5, dos pilastras de Badajoz, la primera con dos racimos de uvas colgadas, la segunda tiene esquema geométrico-vegetal muy afín de cenefas de Madinat al-Zahra.
Description: