ebook img

Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf (PDFy mirror) PDF

1.3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf (PDFy mirror)

Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación  voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana..11 Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid 1 Este Artículo es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Financiado por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC). –Expuesto en las 1ª Jornadas introductorias del Programa de “Magister en Biología Cultural” en la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana– quien participó de los diálogos y coloquios con el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Investigador Responsable del presente Proyecto. 2    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana Resumen:  vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la  Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria,  psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más  dentro de un programa general encaminado a la  bien  hace referencia, a un fenómeno perteneciente  experimentación con el propio cuerpo, método que  a   la   historia   de   la   medicina   moderna,   el  encuentra sus fundamentos en la idea de la  movimiento homeopático, que se remonta a hace  medicina romántica donde, según Sloterdijk, los  más de doscientos años y cuya eficacia se verifica  efectos de las dosis en el hombre sano y el  en tratamientos terapéuticos   ­con propuestas  enfermo se reflejaban de manera especular. Es  médicas adecuadas­ capaces de tratar la neurosis  aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de  moderna. Se examina y discute la convicción  la   medicación   farmacológica,   no   sólo   del  heterodoxa de que el médico estaría obligado a  endomorfinismo de la especulación, sino también  intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más  de mecanismos endocrinos o quimioéticos.  tarde iba a prescribir a los  enfermos. De esta  reflexión procede el concepto de experimento con  Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación  uno mismo: quien quiera ser médico necesita  voluntaria   en   referencia   al   creador   de   la  previamente ser cobaya, esto es ser su propio  homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor  conejillos de Indias. de una micropolítica de la subjetividad. De la  misma   manera   que   el   homeópata,   según  El autor valioso y útil es el que se contamina él  Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de  mismo con las materias con las que trabaja,  poder dar consejo alguno, el teórico político debe  sustancias   de   alto   contenido   tóxico,   este  estar dispuesto a arriesgar su identidad en la  planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil,  práctica.  Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX,  también   han   sido   maestros   del   pensamiento  Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos  peligroso. con uno mismo”, no piensa en un experimento de  Palabras   Claves:    Parque   humano,   intoxicación,   inmunología,  medicina   romántica,   biotecnológica,  antropotecnias, biopolítica. Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 3    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana Abstract: oneself"   and   not   think   of   an   experiment   in  vivisection own flesh, nor romantic psychosis in  We inquire about the poisoning, in a comprehensive  psychoanalysis, but rather refers to a phenomenon  program to experiment with one's body, a method  belonging  to  the   history  of   modern  medicine,  that finds its basis in the idea of romantic medicine  homeopathic movement, which goes back over two  where, according to Sloterdijk, the dose effects in the  hundred years and whose effectiveness is verified  healthy and the sick were reflected specular manner.  with proposed therapeutic­adequate medical treat­ This is where an ambitious originates semiotics of  able modern neurosis. It examines and discusses the  pharmacological   medication,   not   only  unorthodox belief that the physician would be  endomorfinismo of speculation, but quimioéticos  required to intoxicate himself with all that he was  endocrine mechanisms. later to prescribe to patients. This reflection should  Sloterdijk   refers   to   a   process   of   voluntary  experiment with the concept of self: who wants to be  intoxication   in   reference   to   the   creator   of  a doctor needs to be guinea pig previously, this is to  homeopathy, Samuel Hahnemann, as inventor of a  be your own Indies pigs. micropolitics of subjectivity. In the same way that  The   author   is   valuable   and   useful   that   is  the   homeopath,   as   Hahnemann   himself   must  contaminated with the materials he works with, high  intoxicated   before   giving   any   advice,   political  toxic substances, this approach has not changed.  theorist must be willing to risk their identity in  Kafka, Musil, Broch, Burroughs all great twentieth  practice. century masters are also dangerous thought.   Sloterdijk referring to such "experiments with  Keywords:   human Park, intoxication, immunology, romantic medicine, biotechnology,  anthropotechnics  ,  biopolitics. Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 4    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana “A los pocos que aún rondan los archivos se les impone la idea de que nuestra vida es la confusa respuesta a preguntas que hemos olvidado donde fueron planteadas.” Sloterdijk, 1999:46 Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 5    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana 1.­  Ciencia zoológica y ciencia pneumática: deriva biotecnológica, historia espiritual de  la criatura y  procesos antropotécnicos. En la filosofía de Sloterdijk se puede encontrar una multiplicidad de escenificaciones en las que  intervienen los actores por excelencia de la historia: el hombre, la divinidad, los animales, las fuerzas  de la naturaleza, los artefactos tecnológicos; todo en escenarios tan dispares como hordas, polis,  burbujas, globos, espumas, cosmos; en estados de cosas tan disímiles como el sueño, la vigilia, la  subjetividad, el estado narcótico, el líquido amniótico, el jardín del Edén, etc. Ante esto se pueden  distinguir dos grandes líneas narrativas que en su filosofía se articulan para dar cuenta de la caducidad  del humanismo –la última gran filosofía de la historia– y del advenimiento de una nueva era  posthumanista, desestructurando los supuestos fundamentales del humanismo, a saber: la estricta  distinción entre naturaleza y cultura; y la dicotomía sujeto y objeto, diversificando los planteamientos  y unidades de sentido histórico.2 Para esto, Sloterdijk realiza una suerte de historia natural de la  especie junto a una historia espiritual de la criatura, relatos que se fundamentan en la tesis  nietzscheana según la cual el hombre es un efecto de programaciones y adiestramientos. Así, ciencia  zoológica y ciencia pneumática se constituyen en la historia de los procesos antropotécnicos capaz de  introducir en la escena de la teoría aquello con lo que el hombre convive –y ha convivido–  cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus,  bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a esto se debe  sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en la determinación de la vida humana. La historia de  esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el  desafío de la misma filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del  hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica  asubjetiva que vive hoy ­con la invención de la inteligencia artificial y el descubrimiento del genoma  2 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura", En Revista Observaciones Filosóficas - ISSN 0718-3712 - Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en Filosofía - PUCV y al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. <http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html> Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 6    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana humano­ un momento decisivo en términos de política de la especie.3  En este sentido, se hace necesario desarrollar un pensamiento ecológico que supere el dualismo entre  lo natural y lo artificial propio de la concepción humanista del mundo, ciega ante la unidad casi  indistinta de un único entorno natural y tecnológico. Así, pues, una ecología filosófica vendría a  constituir, en grandes escalas, una nueva cosmología, que consistiría en estudiar las relaciones de las  diversas entidades en el escenario del cosmos a partir de criterios polivalentes. De este modo, “si se  remontara la creciente complejidad del mundo actual, el cosmos pasaría a ser el ámbito para la  conformación de una multiplicidad de nuevos espacios habitables, que fundarían ante todo una nueva  política de la cohabitabilidad entre entidades separadas antes por la supuesta pureza o impureza de su  naturaleza: entre hombres y maquinas”.4  Sin embargo, costará remontar niveles tan altos de complejidad. El mundo como hábitat de la especie  humana se presenta hoy bajo la forma de una hiperesfera conectada en red. La misma necesidad de  anteponer la palabra “hiper” a una serie de conceptos revela que éstos son tiempos exacerbados, a  saber: la edad del paroxismo de la complejidad. Ante este estado de cosas nisiquiera el “hiper” da  basto para describir en una medida adecuada la actual forma del mundo. Con todo, se requiere una  hiperpolítica a la altura de un mundo hipercomplejo ante la presencia de huérfanas multitudes de  individuos sin un horizonte de cosas en común más que el éxito personal. Para Sloterdijk, el gran relato sobre lo que quisiera denominar aquí, a modo de título del texto  3 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre”, En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires Nº 3, 2006. <http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=213239> 4 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio- Diciembre.2009 (I) pp. 291-302 <http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf> Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 7    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana primario de la época, “Hombres yuxtapuestos o la orfandad del género humano”, se sitúa en el  reconocimiento cómico y dramático del actual estatuto híbrido del hombre como espécimen  biocultural. Habrá que dar cuenta de la unidad de la evolución humana desde sus escenificados  orígenes. Para ello, Sloterdijk elabora su ensayo sobre lo que él denomina hiperpolítica, con el fin de  mostrar claramente el suceso antropológico fundamental: la creación del hombre por parte del  hombre. Un relato en el que intervienen Heidegger y Sloterdijk como dos mentalidades confrontadas  en una radical ruptura entre épocas.5  2.­ Normas y disturbios en el Parque Humano o la crisis del humanismo como utopía y  escuela de domesticación.  Con ocasión de un seminario a los pocos años de la muerte de Levinas, Peter Sloterdijk, profesor de  la Universidad de Karlsruhe (en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe), expuso un documento  que llamó el 'Normas para el Parque Humano, una respuesta a la Carta sobre el Humanismo' 6  suscitando uno de los debates filosóficos más importantes de la actualidad. La referida conferencia  tuvo lugar el 17 de julio de 1999 en el castillo de Elmau, en Baviera, con motivo del Simposio  Internacional “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, en el marco de  un ciclo de encuentros sobre “La filosofía en el final del siglo“. La versión inicial de la exposición de  Sloterdijk había sido presentada el 15 de junio de 1997, en Basilea, en un encuentro sobre la  actualidad del humanismo. El texto fue publicado en su forma definitiva por Die Zeit el 10 de  septiembre de 1999.  En esta ponencia Sloterdijk reclama una revisión genético­técnica de la humanidad.   En su  5 Ibid. 6 SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000. / Conferencia pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999 y publicada en Die Zeit ese mismo año. Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 8    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana planteamiento constata que "las fantasías de selección biopolítica han tomado el relevo de las utopías  de justicia", de allí que Sloterdijk al destacar los medios y posibilidades que ofrece la biotecnología,  sugiera formular un 'código antropotécnico', dejando abierta la posibilidad a una 'antropotecnología'  en la que pueda cambiarse el 'fatalismo del nacimiento' por un 'nacimiento opcional' y una 'selección  prenatal'. Reviviendo con ello los fantasmas de los totalitarismos del siglo XX, con sus sueños  eugenésicos y ambiciones de poder y control en la selección de seres humanos. Esta nueva ingeniería  social busca cimentarse en una antropología de cuño neo­darwinista, compatible con cualquier  racismo revivido, encontrando sus primeros antecedentes en Platón donde los discursos educativos  sobre la comunidad humana parecen apuntar a un parque zoológico.7 El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender  que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial  de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que  el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del  humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de  dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.   Ahora bien, como lo indica su título, Normas para el Parque Humano aborda el problema del  Humanismo bajo la forma de una respuesta al conocido texto de Heidegger de 19468. La tesis  fundamental es que el supuesto componente bestial de la naturaleza humana quiso ser neutralizado  por el humanismo clásico mediante la domesticación a través de la lectura, entendida ésta más que  7 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el Parque Humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid. < http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf > 8 Según, Rüdiger Safranski, cuando en la Carta sobre el humanismo, escrita en 1946, Heidegger reflexiona sobre el pensamiento, su situación personal es la de un proscrito. En la casa de Friburgo se sentía oprimido, tanto por el alejamiento de la universidad, como por el estar pendiente del regreso de los dos hijos, que todavía se hallaban cautivos en Rusia. Sin embargo, a pesar de las circunstancias oprimentes, el filosofar de Heidegger mantiene la actitud fundamental serena de los últimos años de la guerra. Se reviste de la función del “sabio de la montaña”, que describe el abuso de la modernidad en grandes perspectivas y panoramas, pensando juntamente en los crímenes del nacionalsocialismo, pero sin reflexionar explícitamente sobre ellos. refugiándose en las ideas “absolutas” de pueblo, caudillo, raza, misión histórica. [En la excelente biografía -Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo- Tusquets Editores, 2003] Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 9    Adolfo Vásquez Rocca                          Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana como una campaña de alfabetización, como un masivo envío postal  – bajo la forma de extensas cartas  dirigidas a los amigos–  cartas destinadas a instaurar lo que Sloterdijk define como una sociedad  pacificada de lecto­amigos. De tal modo que las naciones lejanas serían ellas mismas productos  literarios y postales: ficciones de un destino de amistad con compatriotas remotos y una afinidad  empática entre lectores de los mismos autores de propiedad común9. De ahí en adelante, los pueblos se  organizan como ligas alfabetizadas de amistad compulsiva, conjuradas en torno a un canon de lectura  asociado en cada caso con un espacio nacional. Esto fue así, hasta el advenimiento de las ideologías,  con los Estados­ nacionales en los siglos XIX y XX, el humanismo se vuelve pragmático y  programático, el modelo de sociedad literaria amplía su alcance, convirtiéndose en norma de la  sociedad política y  –en la práctica–   germen de ambiciones imperialistas.  Además de los autores  europeos antiguos se movilizan ahora también  –para estos fines–  clásicos modernos y nacionales,  cuyas cartas al público son ensalzadas y convertidas en motivos eficientes de la creación nacional por  parte del mercado de libros, las casas de altos estudios y los ideólogos de  los nuevos totalitarismos.  ¿Qué son las naciones modernas sino poderosas ficciones de públicos letrados, convertidos a partir de  los mismos escritos en armónicas alianzas de amistad? Si Nosotros existimos en nuestro origen ­en  nuestras ficciones fundacionales­, nuestro origen es nuestro lugar espiritual, nuestra radical cultura  originaria, de allí que quepa preguntar “si la verdadera Alemania no está en los genes ni en los mapas,  sino en las ficciones mediante las cuales se pretende dar lugar a un pueblo, ¿por qué hemos de  considerar más autentica la ficción de Hölderlin que la de Hitler?”10 Esta  respuesta, nos instala en el problema político del imaginario nacional. En esto consiste el  sentido profundo de la propaganda y la sociología de masas ­a la que se referirá Sloterdijk en El  9 Con el Renacimiento y la Modernidad, el libro se convirtió en una especie de “carta” dirigida a todos y cualquiera (“el curioso lector”), pero escrita en un determinado idioma, lo cual coincidió con el establecimiento de los Estados nacionales, dando a estos un impulso formidable a partir de la Revolución francesa y la difusión de periódicos y revistas, así como de la enseñanza obligatoria, imponiendo textos de contenido controlado y supervisado, de modo que inculcaran en los estudiantes el “espíritu de la patria”. Ahora bien, tras la revolución “mediática” concomitante con las dos guerras mundiales y triunfante justamente tras el fracaso de la última gran revolución: la soviética, el humanismo -el humanismo tipográfico, diríamos- ha entrado en una crisis irremediable. Ya no es válido para el adoctrinamiento ni para la cohesión social. Hasta aquí llega Sloterdijk, dejando a un lado, como oyeron ustedes, una volátil alusión a la necesidad de un Codex de técnicas antropógenas: por cierto, lo único que justificaría el llamativo título, ya que en ninguna otra parte se nos habla de las normas, el estatuto o las reglas del zoo humano. 10 PARDO, José Luis, “A cualquier cosa llaman arte; Ensayo sobre la falta de lugares”, en Habitantes de Babel; políticas y poéticas de la diferencia, Ed. Laertes, 2001, Barcelona. Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013 10    Adolfo Vásquez Rocca                         Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación   voluntaria y constitución psico­inmunitaria de la naturaleza humana Desprecio de las Masas11– ante la cual sucumbió el pueblo alemán durante los años trágicos del  nacionalsocialismo.  La instrucción militar obligatoria para los varones y la lectura obligatoria de los clásicos para jóvenes  de ambos sexos caracterizan a la burguesía clásica, definen a aquella época de humanitarismo armado  y erudito, hacia el que vuelven la mirada hoy conservadores de viejo y nuevo cuño, nostálgicos de  prácticas prusianas, aunque de seguro no del todo conscientes  de llegar a una comprensión teórica del  sentido y alcance de la forja de un canon de lectura... Para darse una idea clara de este fenómeno,  basta con recordar el resultado lastimoso de un debate nacional llevado adelante en Alemania –debate  inducido sobre todo por los jóvenes– sobre la supuesta necesidad de un nuevo canon literario. Así los  Estados nacionales del siglo XIX habrían sido fruto y cristalización final de este proyecto  domesticador de impronta metafísica: la época de estos “Nacional­humanismos” se extiende para  Sloterdijk entre 1789 y 1945. La carta de Heidegger es, como se ha visto, contemporánea del período en que termina para  Sloterdijk, catastróficamente, la era de la domesticación ilustrada (es un dato importante y sin duda  polémico el que el fascismo constituya paradójicamente desde esta perspectiva un producto de la  Ilustración, constituyendo así uno de los rostros que adopta el humanismo12 y sus discursos a la vez  humanitarios  y malintencionados  en el siglo XX; los otros serían el 'americanismo'  y el  'bolchevismo'). Como producto y negación de aquella catástrofe, los años que siguen a 1945  alumbrarían respectivamente el establecimiento definitivo de una industria del entretenimiento  desinhibidor y una reacción humanista basada en tres ejes fundamentales   (cristianismo –  existencialismo y marxismo) que da lugar a una restauración de corto plazo y supuestamente sin  11 SLOTERDIJK, Peter, El Desprecio de las Masas, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002, pp. 19 – 29. 12 “Heidegger presenta, en efecto, al mundo histórico de Europa como el teatro del humanismo militante, como el campo sobre el que la subjetividad humana realiza la toma del poder sobre los entes con las fatales consecuencias lógicas de este acto. Bajo esta luz, el humanismo se ofrece como cómplice natural de todo horror posible que haya podido ser perpetrado en nombre del provecho humano. Aun en la trágica titanomaquia de mediados de siglo entre bolchevismo, fascismo y americanismo, se alzan –en la visión de Heidegger– nada más que tres variantes del mismo poder antropocéntrico y tres candidaturas en lucha por un dominio mundial embellecido de humanitarismo, con lo cual el fascismo bailaba en la cuerda floja, porque dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición”. SLOTERDIJK, Peter, Reglas para el Parque Humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000 Revista Observaciones Filosóficas                                                                        Filosofía Contemporánea / Marzo 2013

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.