ebook img

Peruvian Corporation : informes de gerentes, 1920-1961 PDF

340 Pages·2008·17.586 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Peruvian Corporation : informes de gerentes, 1920-1961

Santiago Tácunan Bonifacio pEKTTVUN CORpOIUTlON Informes de Gerentes (1920-1961) Seminario de Historia Rural Andina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS © D. R. Peruvian Corporation: Informes de Gerentes (1920-1961) Santiago Tácunan Bonifacio © D. R. Ia edición Seminario de Historia Rural Andina SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA Rector: Luis Fernando Izquierdo Vásquez Vicerrectora de Investigación: Aurora Marrou Roldan Director: Honorio Pinto Director Fundador: Pablo Macera jr. Andahuaylas 348, Lima I Telf. (51-1)6! 97000, anexo 6158 [email protected] http://www.unmsm.edu.pe/shrural/ Lima-Perú, agosto 2008 Edición: Yolanda Candia Quispe Gráficos Anexos: Juan Zarate Cuadrado (jZ), Yuvan Fiorián Díaz Carátula: Postal: Puente Verrugas-Ferrocarril Central del Perú (siglo XX). Archivo de la Escuela de Ingenieros Contra carátula: Detalle de Postal: Puente Cho/Zape-Ferrocarril Central del Perú (siglo XX). Archivo de la Escuela de Ingenieros Impresión: Seminario de Historia Rural Andina (Miguel Pinto Huaracha) Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-10963 ISBN: 978-9972-231-31-5 Illtíodaccióii Casi nadie dudaba en el siglo XIX que el ferrocarril era símbolo de bienestar, adelanto y desarrollo. Por ello, la sociedad civil, empresarios, funcionarios públicos y autoridades políticas distritales y gubernamentales, buscaron y promovieron subirse a esta ola de progreso. Desde sus inicios poco importó el costo de su construcción y los lugares que comunicaría, aunque claro esta, siempre buscaron comunicar los principales centros de producción (mineros y haciendas) con los puertos del litoral. Tal era la fiebre social y política por construir caminos de hierro que alguna vez se pensó en convertir "los cañones de los fusiles en ríeles". Esta Idea obsesiva que se experimentó desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y que generó un endeudamiento de la economía peruana, no genero la configuración de una red ferroviaria nacional que impulse nuevas áreas de producción, Tampoco de una futura posibilidad de interconectar&e entre sí, por la sencilla razón de que muchos de los ferrocarriles se construyeron con diferentes medidas de vía ferroviaria. Los ferrocarriles peruanos a quienes algunos llamaban "caminos del atraso", no fueron modificados en su trazo inicial por la Peruvian Corporation quien tan sólo se encargó de ampliar su extensión, tal como lo establecían las cláusulas de los sucesivos contratos de 1890, 1907 y 1928. Pero ¿tendría algún ínteres esta empresa de modificar la direccionalldad de las vías, interconectar el ferrocarril del Sur con el Central o construir una línea que uniese Píura, Lima, Pisco y Arequipa?. La respuesta es ninguna, no sólo porque a la empresa no le interesó, sino también porque no contaba con el capital financiero, tal como lo evidencia el incumplimiento de sus obligaciones ante el gobierno peruano. Es preciso mencionar que el Estado peruano tampoco cumplió con abonarle las 80 mil libras esterlinas anuales a la que se había comprometido en 1890. En suma, un cúmulo de incumplimientos y retrasos de ambas partee. Antes de seguir abordando el tema de la Peruvian es preciso preguntarse ¿eran ios ferrocarriles los elementos llamados a desarrollar la economía peruana? A mediados del siglo XIX no existió un proyecto de desarrollo económico en donde invertir los Ingentes recursos provenientes del guano, que al ser considerado temporal se buscó invertir los maréeos fiscales en algo productivo que redituase con creces en el futuro en beneficios económicos para el país. Ai no existir una idea clara entre los gobernantes de la época, buena parte de los Ingresos se invirtió en la construcción de ferrocarriles, así como en escuelas, burocracia, armamento, pensiones, cargas fiscales, manumisión de los esclavos, entre otros. Este único proyecto de inversión pública se caracterizó por estar rodeado de actos de corrupción, sobre costos de construcción, predilección por algunas empresas contratistas, sobornos a funcionarios públicos, falta de fiscalización, entre otras anómalas, tal como ha sido demostrado por diferentes Investigaciones desde el siglo XIX hasta la actualidad, SÍ bien el ferrocarril era un elemento importante en el desarrollo económico, toda vez que el territorio peruano se encontraba incomunicado, no era el único aspecto que debía desarrollarse, pues detrás de él debía existir un programa de promoción empresarial fomentado por el Estado, en vista que la sola presencia de los ferrocarriles no aseguraba el éxito, tal como lo asegura Lapparent: "Una red de ferrocarriles es un aparato que hace circular la savia industrial a través de todas las partes de un mismo territorio. Empero, esa savia no la crean las vías férreas cuya acción se limita a recogerla. Si es cierto que facilita su expansión abriéndole salida, no 6 depende de ellas, por propia virtud, hacerla nacer allí donde no existen gérmenes; son instrumentos maravillosos, mas por excepcional que sea un instrumento, su empleo no tiene razón de ser sino cuando ha fuerza que utilizar o materia prima que poner en obra" 1. En este sentido, el papel del Estado como promotor de una política económica orientada a fomentar el desarrollo de la industria y ía integración del mercado interno con la finalidad de construir una solida unidad económica complementarla entre sí, debió haber sido uno de los aspectos impulsados con mayor vitalidad. Sin embarco, este papel fue desatendido salvo algunos intentos aislados de mediados del siglo XX. Esta situación responde a que el Estado dejó al libre albedrío el fomento industrial (siderúrgica, maderera, metalmecánlca, etc.) y desarrollo una escasa legislación para promover la integración del mercado interno. Tampoco buscó el compromiso de la clase empresarial para consumir la producción interna y otorgar una remuneración apropiada a los trabajadores nacionales. Por otro lado, los diversos contratos de construcción de vías ferroviarias entre ei Estado y las empresas constructoras, no incluía alguna cláusula que la obligue a adquirir en el mercado nacional los ¡nsumos ferroviarios (durmientes, rieles, repuestos, carbón, herramientas, balasto, etc.), lo que generó una masiva Importación de materiales, muchos de ellos exonerados de impuestos por largos periodos, la implantación de estas obligaciones y el fomento de la industria nacional hubiese generado que parte del dinero destinado a la construcción de ferrocarriles circule en el mercado nacional o, en el peor de los casos, reduzca los costos de construcción. Sin embargo, nada de esto se hizo. Para desgracia nuestra, los ferrocarriies ademas de elegir rutas totalmente arbitrarlas2, tuvieron que afrontar las inefables consecuencias ' Lapparent, A. de. ios ferrocarriles económicos (1899); 1904; p 1. 2 Sí el objetivo primordial era trasladar los minerales de la sierra a los puertos de la costa, hubiese sido preferible elegir el trayecto de la costa norte (Cerro de Pasco-Chlmbote) y no la costa central (Cerro de Pasco-La Oroya-Lima). La razón principal es que la geografía de la zona norte no tiene pendientes tan elevadas como el trayecto hacia Lima, diferencia que hubiese reducido significativamente ios costos de construcción. 7 de la Querva con Chile que terminó por desbaratar \a única y más cuantiosa inversión pública directa realizada por el Estado hasta esa época. En medio de la críele posguerra y como consecuencia de los malos manejos económicos de la clase política y la presión de los acreedores internacionales, el Perú "perdió" la posesión de los principales ferrocarriles construidos a precios exorbitantes. Ya en manos de la Peruvian, la nueva "propietaria" no dudó en reparar y organizar un servicio ferroviario con la finalidad de explotar las riquezas mineras del interior del país, lo que acentuó aún más ia orientación económica impuesta y asumida por el Perú: exportación de materia prima al mercado europeo3. Esta empresa estableció una política tarifaria que limitó el desarrollo de la economía peruana. En este sentido, no deja de tener razón el ingeniero Juan Velásquez Jiménez, al asegurar que la orientación empresarial aplicada por la Peruvian es una de las diferencias con los ferrocarriles de otros países: "Por la naturaleza del contrato con la Peruvian Corporation, era natural que esa compañía, al hacerse cargo de loe ferrocarriles del Perú, tratase de sacar de ellos el mayor provecho posible, a fin de dar la mayor utilidad al capital que, por lo menos en sus acciones preferenclales, representaba. Y a ese efecto, todos sabemos cuál fue desde el principio y siguió siendo la vida y la obra de esa compañía; ella siempre fue una compañía financiera y liquidadora y no una empresa realmente ferrocarrilera y siempre procedió según su constitución, esto es, tratar de pagar como cuestión primordial dividendos a sus accionistas"4. Sin embargo, este manejo irresponsable del diseño y orientación de los ferrocarriles no es culpa de la Peruvian, quien ya encontró trazadas las líneas ferroviarias, sino a inicuas políticas ferroviarias. Esta exculpación de la 3 Una diferencia importante en el origen de la explotación ferroviaria del Perú y otros países latinoamericanos, es el tipo de explotación por la cual fue creada. Por ejemplo, los primeros ferrocarriles chilenos surgieron gracias a la iniciativa privada y con la finalidad de transportar minerales, mientras que el ferrocarril Lima-Callao fue Impulsado por el Estado y con ia inmediata finalidad de transportar ios productos manufacturados provenientes de Europa. Thomson, L. y Argerstein, D. Historia del ferrocarril en Chile. Santiago de Chile, 2000; p. 17. Velásquez Jiménez, Juan. "Los ferrocarriles del Perú y sus tarifas vigentes". En Informaciones y memorias. Sociedad de Ingenieros del Perú. Vol. XXVI. Lima, 1924; p. 29. Juan Velásquez fue Ingeniero de los ferrocarriles de Buenos Aires, del Oste y Central de Uruguay. 8 empresa británica no la libera de las innumerables cenejas y denuncias por parte de los usuarios, quienes protestaban por las limitaciones que esta nueva administración generaba para el desarrollo de la economía peruana. Al respecto son elocuentes las declaraciones del senador por el Cusco, Miguel González, quien originalmente había apoyado la cesión de ios ferrocarriles: "Convine en que dicho ferrocarril (¿te/ 5¿jr) fuera a !a Peruvian, porque creí se produjeran apreciables mejoras en el servicio del citado ferrocarriles, pero, desgraciadamente, la Feruvian sólo se preocupaba de su interés sin importarle nada el desarrollo comercial e industrial de las iocalidades por donde va el ferrocarril. Las facilidades que tenían antes ios hacendados y comerciantes de ia provincia de La Convención y Urubamba para la traslación de sus productos, han desaparecido ahora, por ios métodos prohibitivos que la Feruvian ha puesto en práctica; no sólo restringen el movimiento de carga sino que lo gravan con gastos innecesarios, constituyendo un peligro para los hombres de trabajo que han Invertido sus pequeños capitales en industrias incipientes, que más bien necesitan protección para desarrollarse en forma eficiente, contribuyendo al progreso de esa región . Bajo esta perspectiva, lejos de ser una palanca de progreso el ferrocarril acentuó aun más la economía exportadora, en donde a la Peruvian sólo le interesó promover un elevado volumen de tráfico comercial, factor indispensable para obtener utilidades, aunque esto finalmente tampoco pudo darse a pesar de un descollante inicio. Las razones de este fracaso son las fluctuaciones del mercado mundial, el incremento de los costos de mantenimiento ferroviario, los irregulares manejos administrativos al interior de la empresa, etc. A pesar de ello, la Peruvian no dejó de ser una de las empresas extranjeras más poderosas en el Perú, no sólo por controlar más de cinco mil trabajadores entre empleados y obreros, sino también por administrar la única vía de comunicación masiva hasta las tres primeras décadas del XX, Un cambio importante ocurre en la administración de los ferrocarriles durante ios años '30 del siglo XX, sobre todo en cuanto a tarifas se refiere, debido al impulso en la ejecución de diversas carreteras. B AMTC. 5olieitudee y pedidos para la buena administración de los ferrocarriles, 1927; s/fol. 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.