ebook img

percepciones, conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en comunidades ... PDF

46 Pages·2010·0.37 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview percepciones, conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en comunidades ...

PERCEPCIONES, CONOCIMIENTOS Y PR`CTICAS SOBRE ALIMENTACI(cid:211)N COMPLEMENTARIA EN COMUNIDADES RURALES DE HUEHUETENANGO Y CHIMALTENANGO Informe Investigaci(cid:243)n Cualitativa INFORME FINAL Escrito por: ClaraZuleta, Consultora independiente En colaboraci(cid:243)n con: Andrea ChÆvez Toledo, Consultora independiente Informe presentado a: Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala 30 de abril de 2008 AGRADECIMIENTOS La autora agradece a la Asociaci(cid:243)nShare de Guatemala por las facilidadesprestadaspara el desarrollo de la investigaci(cid:243)n, a las personas de las Instituciones cooperantes de Share en los municipios por su apoyo para el buen desarrollo de las actividades, al grupo de entrevistadoras y entrevistadores que realizaron los grupos focales, y en particular a los profesionales Lety Coroy y Mardoqueo Gil por sus valiosos comentarios desde los primeros borradores de este informe. ii TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ii (cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 1. INTRODUCCION(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 1 1.1 Antecedentes(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).... 1 1.2 Objetivos de la investigaci(cid:243)n formativa(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 2 1.3 Estructura del informe(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 3 2. METODOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 3 2.1 Diseæo de la investigaci(cid:243)n(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 3 2.2 Procesamiento y anÆlisis(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 4 2.3 Comunidades de estudio(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 5 3. RESULTADOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 6 3.1 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)n en el embarazo y lactancia(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 7 3.2 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)ncomplementaria (QuØ) (cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 8 3.3 Aspectos de Alimentaci(cid:243)n Activa: Interacci(cid:243)nentre elniæo yla madre o cuidadores(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 12 3.4 Frecuencia de alimentaci(cid:243)ndel niæo(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 15 3.5 PrÆcticasde alimentaci(cid:243)ncomplementaria (PorquØ?)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 16 3.6 Tabla de prÆcticas de alimentaci(cid:243)ncomplementaria en Huehuetenango y Chimaltenango(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 22 3.7 Tabla de prÆcticas de alimentaci(cid:243)ncomplementaria por municipio(cid:133).. 24 4. ANEXOS(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 25 4.1 Gu(cid:237)a de PrÆcticasde Alimentaci(cid:243)nComplementaria (cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 26 4.2 Gu(cid:237)a de uso y preferencia de medios de comunicaci(cid:243)n(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 29 4.3 `rbolde c(cid:243)digosde Alimentaci(cid:243)nComplementaria(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133). 31 4.4 Nomenclatura de los grupos focales(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133).. 34 4.5 Citas de las transcripciones(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133) 35 4.6 Nombres del personal de campo y su perfil(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)(cid:133)... 44 iii 1. INTRODUCCI(cid:211)N 1.1 Antecedentes La Asociaci(cid:243)n SHARE5 de Guatemala es una organizaci(cid:243)n guatemalteca, sin fines de lucro, sin afiliaci(cid:243)n pol(cid:237)tica ni religiosa, con sede en el municipio de San Lucas, Sacatepequez, Sacatepequez. La misi(cid:243)n de SHARE es trabajar para facilitar procesos de desarrollo sostenible con el fin de ayudar a las personas en situaciones de vulnerabilidad, contribuyendo al mejoramiento continuado de sus vidas, tomando en consideraci(cid:243)n la cultura local y su identidad, y promoviendo proyectos con enfoque en la protecci(cid:243)n del medio ambiente y la equidad de gØnero. SHARE implement(cid:243) su primer DAP de 1995 al 2000 y actualmente estÆ implementando el segundo, que inici(cid:243) en el 2001, en nuevas Æreas objetivo. Durante el primero, SHARE se enfoc(cid:243) en la producci(cid:243)n familiar de alimentos y en el manejo mejorado de los recursos familiares, ademÆs de la salud materno infantil. En el DAP actual, SHARE ha incrementado por mucho el enfoque en el mejoramiento de la utilizaci(cid:243)n biol(cid:243)gica de los alimentos por medio de una intensa educaci(cid:243)n comunitaria en salud y monitoreo del crecimiento con consejer(cid:237)a; y el enfoque en el mejoramiento del acceso de la familia a los alimentos a travØs de la generaci(cid:243)n de ingresos por medio de las actividades productivas, aunadas al mejoramiento de la infraestructura relacionada. SHARE ha aprendido del actual DAP que se necesita mÆs esfuerzo en responder a la disponibilidad de alimentos a travØsdel incremento de la producci(cid:243)n familiar, la utilizaci(cid:243)n biol(cid:243)gica de Østos por medio del mejoramiento de las prÆcticasde nutrici(cid:243)n yalimentaci(cid:243)n infantil, y que existe la necesidad de fortalecer la gobernabilidad local para darle a los pobres de las Æreas rurales mÆs voz a travØs de los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES). SHARE propone continuar programando la seguridad alimentaria para la poblaci(cid:243)n pobre del Ærea rural, en su mayor(cid:237)a mayas del Altiplano Central y Nor-occidental, donde la inseguridad alimentaria es multi-causal, segœn se evidencia entasas promedio de retardo en el crecimiento entre el 55% y el 80% en los municipios objetivo propuestos. SHARE cree que la asistencia alimentaria serÆ una herramienta apropiada que les permitirÆ a las familias reponer sus bienes y ahorros, agotados despuØs de una serie de embates sufridos; y que aumentarÆ la disponibilidad de alimentos particularmente entre las mujeres y niæos vulnerables, mientras que las actividades del proyecto comienzan a tener un impacto en el mejoramiento de varios factores subyacentes al acceso, disponibilidad y utilizaci(cid:243)n biol(cid:243)gica de losalimentos y en la reducci(cid:243)nde su vulnerabilidad. En Guatemala existe una prevalencia de desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica que se estima en 49% para la poblaci(cid:243)nde niæos menoresde cinco aæosde edad, ademÆs se estima que 69% de los niæos ind(cid:237)genas sufre de desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica en el pa(cid:237)s. (USAID 2004). En el aæo 2002 la desnutrici(cid:243)n cr(cid:243)nica en niæos menoresde cinco aæos fue de 56% en lasÆreasrurales y37% en las Æreas urbanas, y esta cifra alcanz(cid:243) hasta 68% en la regi(cid:243)n nor-occidental del pa(cid:237)s, donde la Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala estÆ por iniciar la ejecuci(cid:243)n del Programa de Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria de t(cid:237)tulo II (Multi Year Assistance Program, MYAP) denominado SAM, el cual ha sido diseæado bajo la Estrategia del Programa de Alimentos para la Paz (FFP/USAID) correspondiente a los aæos 2004-2008 y al Plan de pa(cid:237)sUSAID/Guatemala 2006-2010. 5 Texto tomado del documento P.L. 480 T(cid:237)tuloIIGuatemala/Asociaci(cid:243)nSHAREdeGuatemala AæosFiscales2007-2011. Programa Multi Anual de Asistencia. A lo largo de este MYAP SHARE realizarÆ sondeos anuales de impacto antropomØtrico as(cid:237) como tambiØn un monitoreo constante de los productos del programa. A continuaci(cid:243)n se encuentran los objetivos estratØgicos yactividades principalesde este MYAP: Objetivos ActividadesPrincipales EstratØgicos 1) Mejorar la  Fortalecer la capacidad de las ONG s locales y proporcionar nutrici(cid:243)n ysalud de extensi(cid:243)nde la salud (SIAS) madres amamantando,  Monitorear el crecimiento infantil, con consejer(cid:237)a niæos menores detres individualizada y educaci(cid:243)ncomunitaria sobre la bœsqueda de aæos, y mujeres atenci(cid:243)noportuna para riesgos de salud materno infantil embarazadas  Mejorar el saneamiento comunitario y familiar  Distribuir raciones alimentarias maternas e infantiles a las familias 2) Mejorar la  Promover huertos familiares y producci(cid:243)nde pequeæos producci(cid:243)n familiar animales para diversidad en la dieta. de alimentos, ingresos  Introducir prÆcticasde mini-riego y agricultura sostenible y el manejo de los  Promover grupos de micro-crØdito yahorro recursos  Mejorar el acceso a mercados para productos nuevos y tradicionales  Mejorar el almacenamiento post-cosecha 3) Fortalecer la  Fortalecer los comitØs localesde desarrollo capacidad de las  Crear v(cid:237)nculos mÆs fuertesentre lossociosde ONG slocales y comunidades de los municipios manejar su propio  Involucrar a los consejos municipales en la planificaci(cid:243)npara desarrollo emergencias 4) Mejorar la  Utilizar APT para mejorar la infraestructura comunitaria infraestructura productiva y sanitaria comunitaria bÆsica  Facultar a los COCODES para que busquen fondos municipales o externos para los proyectos necesarios 1.2 Justificaci(cid:243)npara eldesarrollo de la investigaci(cid:243)n Tanto la estrategia del Programa de Alimentos para la Paz, como el Plan de Pa(cid:237)s se centra en la reducci(cid:243)n de la inseguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, por lo que el programa se dirige a la atenci(cid:243)n de comunidades rurales altamente vulnerables que se encuentran en inseguridad alimentaria o que estÆn en riesgo de sufrir de ella. El MYAP debe ejecutarse entre octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2011 y actualmente se encuentra en la etapa de diseæo tØcnico y establecimiento de sistemas para su implementaci(cid:243)n. Previo al inicio de las actividades programÆticas para fortalecer y generar cambios de comportamiento en prÆcticas que favorecen la seguridad alimentaria, se plante(cid:243) la necesidad de desarrollar un proceso de investigaci(cid:243)n formativa con el fin de conocer las percepciones de la poblaci(cid:243)n meta acerca de las prÆcticas nutricionales y agr(cid:237)colas que se promoverÆn a travØs de un plan estratØgico de comunicaci(cid:243)n, el cual serÆ diseæado por los tØcnicos de los diferentes programas de Share en coordinaci(cid:243)n con el personal de las 2 instituciones cooperantes en las comunidades y el apoyo de autoridades y tomadores de decisi(cid:243)n locales. 1.3 Objetivosde la investigaci(cid:243)n Los objetivos de la investigaci(cid:243)n formativa fueron lossiguientes:  Identificar los factores que facilitan y dificultan la adopci(cid:243)nde prÆcticas seleccionadas de alimentaci(cid:243)n complementaria (consistencia de los alimentos, variedad y frecuencia de alimentaci(cid:243)n),  Identificar las oportunidades y las barreras que pueden afectar la capacidad para el cambio de comportamiento en las prÆcticas investigadas,  Investigar sobre el uso, preferencia y acceso a medios de comunicaci(cid:243)n. 1.4 Estructura delinforme La secci(cid:243)n dos presenta la descripci(cid:243)n de la metodolog(cid:237)a usada en la investigaci(cid:243)n, los lugares donde se llevaron a cabo los grupos focales y caracter(cid:237)sticasde los participantes. La secci(cid:243)ntrespresentan losresultadossiguiendo elordenenque se abordaron lasprÆcticas de acuerdo con la gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n, al final de esta misma secci(cid:243)n se presentan las tablas de anÆlisis de las facilidades y barreras que pueden afectar la capacidad para el cambio de comportamiento para las prÆcticas investigadas y una tabla sobre las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n/creenciasque sobresalenpor municipios. En la secci(cid:243)ncuatro se presentan los anexos del estudio que corresponden a la presentaci(cid:243)n de citas seleccionadas de las transcripciones que ilustran y apoyan los resultados, las gu(cid:237)as de investigaci(cid:243)n utilizadas en el estudio, el Ærbol de c(cid:243)digos de alimentaci(cid:243)n complementaria usado en el anÆlisis y nomenclatura para identificar cada grupo focal. 2. METODOS 2.1 Diseæo de la investigaci(cid:243)n El diseæo de la investigaci(cid:243)n se bas(cid:243) en mØtodos cualitativos. Se us(cid:243) la tØcnica de grupos focales para la recolecci(cid:243)n de la informaci(cid:243)n. Se aplic(cid:243) una gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n sobre las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n complementaria y una gu(cid:237)a para conocer el uso, acceso y preferencia de medios de comunicaci(cid:243)nal finalde los grupos focales. El equipo de conducci(cid:243)n de los grupos focales estuvo integrado por cuatro personas: una supervisora, profesional con experiencia en el campo de la seguridad alimentaria nutricional, quien fue encargada de la coordinaci(cid:243)n y log(cid:237)stica del trabajo de campo, traslado y supervisi(cid:243)n in situ del desarrollo del estudio en cada una de las comunidades; una moderadora, una registradora y una observadora. Los grupos focales se condujeron en el idioma predominante en los participantes. En esta investigaci(cid:243)n los idiomas fueron Mam, Cackchiquel, Chuj, y espaæol. Para los grupos en idioma Chuj se cont(cid:243) con el apoyo de un traductor de la comunidad para las preguntas que 3 no eran totalmente comprendidas por los participantes, quienes se expresaban en los idiomas espaæol y en chuj a la vez. Las moderadoras eran completamente biling(cid:252)es en cuanto los idiomas Mam y Cakchiquel. Dado que el MYAP serÆ implementado por tres Organizaciones Voluntarias Privadas (PVOs) que son Asociaci(cid:243)n Share de Guatemala, Catholic Relief Services (CRS) y Save the Children USA, fue necesario el establecimiento de un proceso conjunto para el diseæo de la investigaci(cid:243)n de los comportamientos relacionados con las prÆcticas que se promoverÆn en el programa, por lo que los lineamientos para su desarrollo se trabajaron con la asistencia tØcnica de la organizaci(cid:243)nFANTA, ente asesor de USAID. Con la participaci(cid:243)n de los equipos tØcnicos de las PVOs, se llev(cid:243) a cabo un taller de una semana con el fin de estandarizar al personal encargado de la conducci(cid:243)n de los grupos focales en las comunidades, del registro de los datos, su audio grabaci(cid:243)n y su trascripci(cid:243)n de acuerdo con un formato que permiti(cid:243) la creaci(cid:243)n de una base de datos para anÆlisis compatible con el software Ethnograph. Los temas desarrollados en el taller se basaron en la teor(cid:237)a sobre cambio de comportamiento, las tØcnicas de grupos focales, el conocimiento de las gu(cid:237)asde investigaci(cid:243)n yel ensayo de las mismaspor las entrevistadorasconel fin de observar su capacidad de dirigir un grupo y estandarizar la duraci(cid:243)n de tiempo necesario para cada gu(cid:237)a. AdemÆs, se realizaron dos ejercicios de validaci(cid:243)n de las gu(cid:237)as en una comunidad de San Mart(cid:237)n Jilotepeque con el fin de adecuar las preguntas previo a su aplicaci(cid:243)nen lascomunidades. 2.2 Procesamiento y anÆlisisde la informaci(cid:243)n Las respuestas de los participantes a las preguntas de la gu(cid:237)a de grupos focales fueron audio registradas y registradas manualmente. Esta informaci(cid:243)n se transcribi(cid:243) electr(cid:243)nicamente al idioma espaæol, y se cre(cid:243) un Ærbol de c(cid:243)digos que se bas(cid:243) en los objetivos de la investigaci(cid:243)n y en los temas abordados en la gu(cid:237)a ademÆs de la adici(cid:243)n de nuevos c(cid:243)digos que por su importancia tambiØn se incluyeron en el Ærbol. El Ærbol de c(cid:243)digos fue hecho en conjunto con los tØcnicos de Share previo a la codificaci(cid:243)n de las transcripciones. La base de datos fue creada por un profesional del campo de la comunicaci(cid:243)n social con experiencia en anÆlisis de datos cualitativos con el software The Ethnograph. Las bœsquedas obtenidas para los diferentes c(cid:243)digos se analizaron de acuerdo a los objetivos del estudio y se describieron los resultados de forma narrativa considerando su la relevancia y la frecuencia del hallazgo. Algunos c(cid:243)digos se analizaron usando la base de datos completa y algunos se analizaron por regiones con el fin de verificar la consistencia de un hallazgo o demostrar diferencias entre departamentos. Es importante mencionar que los resultados descritos en el informe son las percepciones de los participantes respecto a lo que hace la mayor(cid:237)a de gente en su comunidad, pero estos pueden no ser el reflejo del comportamiento en la comunidad misma y de otras comunidades. Un total de ocho grupos focales se llevaron a cabo en diferentes comunidades. En el siguiente cuadro se presentan las comunidades de estudio por municipio y el nœmero de participantes en los grupos focales. 2.3 Comunidadesde estudio 4 2.3.1 Pormunicipio y nœmero de participantes Todos Santos n TecpÆn n Caser(cid:237)o TresCruces 13 Aldea Xepac 9 Cant(cid:243)n Tujchoj,ElRancho 9 Aldea IximchØ 9 Nent(cid:243)n n SanMart(cid:237)nJilotepeque n AldeaCajtav(cid:237) 12 AldeaChiarmira 8 AldeaChacaj 10 AldeaSan Fco.Xesuj 9 La mayor(cid:237)a de las participantes fueron personas originarias del lugar que siempre han vivido en su comunidad. El rango de edad de las madres oscil(cid:243) entre 16 a 45 aæos, promedio 26.7 aæos. Las participantes fueron mujeres amas de casa en su mayor(cid:237)a, muy pocas indicaron ser agricultoras. Todas las participantes ten(cid:237)an un hijo o hija menor de dos aæosde edad y el nœmero promedio de hijos fue de 3.3. 2.3.2 Pormunicipio y nœmero de participantesengruposde Influencia Todos Santos n TecpÆn n Caser(cid:237)o TresCruces, 8 Aldea Xepac 6 AldeaChicoy Cant(cid:243)n Tujchoj,ElRancho 7 Aldea IximchØ 6 Nent(cid:243)n n SanMart(cid:237)nJilotepeque n AldeaCajtav(cid:237) 7 AldeaChiarmira 7 AldeaChacaj 12 AldeaSan Fco.Xesuj 7 La mayor(cid:237)a de las participantes fueron personas originarias del lugar que siempre han vivido en su comunidad. El rango de edad de los participantes oscil(cid:243) entre 16 a 85 aæos, promedio 39.6 aæos. Los participantes fueron mujeres amas de casa, comadronas, tejedoras, agricultores, pilotos, promotores y vigilantes comunitarios. Varias de las participantes tambiØneran madresconniæos menoresde dosaæos. 5 3. RESULTADOS Esta secci(cid:243)n presenta los hallazgos de las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n complementaria de madres de niæos menores de 24 meses de ocho grupos focales investigados en Chimaltenango y Huehuetenango. As(cid:237) mismo, la informaci(cid:243)n prove(cid:237)da por ocho grupos focales de Influencia en Alimentaci(cid:243)n complementaria investigados en las mismas comunidades. La presentaci(cid:243)n de estosresultados se basa en el modelo propuesto por Pelto et al.6 Para el anÆlisis ypresentaci(cid:243)nde datoscualitativos multifactoriales. Pelto et al. Describe la frase (cid:147)prÆcticas de alimentaci(cid:243)n infantil(cid:148) como un set complejo de comportamientos que incluye variados componentes biol(cid:243)gicos y sociales. Para facilitar su descripci(cid:243)n Pelto propone usar un modelo para organizar los datos como se describe a continuaci(cid:243)n. Las principales dimensiones o variables de la investigaci(cid:243)n se categorizaron bajo los encabezados de quØ,quiØn,cuÆndo,d(cid:243)nde,c(cid:243)moyporquØ. El encabezado titulado (cid:147)QuØ?(cid:148) se refiere a los alimentos que los niæos estÆn recibiendo en la actualidad, como leche materna, sustitutos de leche materna y alimentos complementarios a la leche materna. (cid:147)C(cid:243)mo?(cid:148) Se refiere a los mœltiples aspectos del proceso de alimentaci(cid:243)n, particularmente la forma en la que los cuidadores interactœanconel niæo durante su alimentaci(cid:243)n, tambiØn llamados (cid:147)estilos de alimentaci(cid:243)n(cid:148). AdemÆs, el (cid:147)C(cid:243)mo(cid:148) incluye los utensilios usados para dar los alimentos al niæo, y en esta investigaci(cid:243)n se ve reflejado en la descripci(cid:243)n de las formas de preparaci(cid:243)nde los alimentos. (cid:147)CuÆndo?(cid:148) se refiere principalmente al horario de alimentaci(cid:243)n, incluyendo frecuencia y la relaci(cid:243)nde frecuencia conelapetito delniæo. (cid:147)D(cid:243)nde?(cid:148), concierne al ambiente de alimentaci(cid:243)n e incluye aspectos de distracci(cid:243)n, seguridad, comodidad y los potenciales para la interacci(cid:243)nconel niæo. (cid:147)Quien?(cid:148) se refiere a la persona que alimenta directamente al niæo, la madre u otro adulto mayor de parentesco directo con el niæo, otro familiar adulto, unniæo mayor, o cuidador del niæo. (cid:147)Por quØ?(cid:148) es la dimensi(cid:243)n que incluye las creencias culturales sobre cuÆles alimentos son buenos o malos para los niæos o c(cid:243)mo alimentarlos durante la enfermedad, determinantes econ(cid:243)micos, sociales, en especial disponibilidad de tiempo de la madre y carga de trabajo, aspectos estructurales que afectan la disponibilidad de alimentos para los niæos(producci(cid:243)n local, mercados) y aspectos de salud ( salud materna, estado de salud del niæo) 6Pelto, G., E. Levitt., L. Thairu. (cid:147)Improving feeding practices: Current patterns, common constraints and the design of interventions(cid:148)FoodandNutritionBulletin,2003;24(1):45-82 6 3.1 PrÆcticasdealimentaci(cid:243)n En esta investigaci(cid:243)n el abordaje del tema de las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n materna en el embarazo y la lactancia no formaron parte de la gu(cid:237)a de investigaci(cid:243)n, sin embargo en los grupos focales se identificaron prÆcticas y creencias negativas que cabe resaltar por su impacto negativo en la salud de la madre y los niæos. Los aspectos sobre el inicio de la lactancia despuØs del parto, la exclusividad de la lactancia y su mantenimiento tambiØn se describen en esta secci(cid:243)n. 3.1.1 Alimentaci(cid:243)nde la mujerduranteelembarazo y la lactancia En lo concerniente a la alimentaci(cid:243)n materna durante el embarazo, estudios realizados estiman que una mujer de peso normal debe aumentar en promedio 10 Kg. de peso durante el embarazo7 para garantizar una producci(cid:243)n de leche materna suficiente en cantidad y calidad. Sin embargo, en algunas comunidades de Chimaltenango se encontr(cid:243) que algunas madres tienen la creencia acerca de que el aumento de peso materno durante el embarazo, es motivo de tener un nacimiento por v(cid:237)a cesÆrea, por lo que hay mujeres que restringen su alimentaci(cid:243)n durante el embarazo, y no toman las vitaminas prenatales con el fin de que el feto no aumente de peso y su nacimiento sea por v(cid:237)a vaginal (comunicaci(cid:243)n personal con dos madres participantes en los grupos focales y Facilitadora Comunitaria de la aldea San Francisco Xesuj). En el grupo de influencia en una de las aldeas de San Mart(cid:237)nJilotepeque, una participante narr(cid:243) su experiencia sobre la restricci(cid:243)n alimentaria especialmente de grasa durante seis meses despuØs de una cesÆrea por el temor a presentar infecci(cid:243)n de la herida operatoria. En lo referente a las prÆcticas de alimentaci(cid:243)n materna en el per(cid:237)odo post parto inmediato, dos mujeres participantes en los grupos focales de la aldea Chiarmira y dos mujeres de la aldea San Francisco Xesuj, en San Mart(cid:237)n Jilotepeque, Chimaltenango, mencionaron que entre los alimentos restringidos durante este per(cid:237)odo, se encuentran todas las hortalizas que nacen bajo la tierra (ej. zanahoria, papa, remolacha) pues son considerados como alimentos (cid:147)fr(cid:237)os(cid:148) y afectan la producci(cid:243)n de leche materna, segœn los consejos de las abuelas y personas mayores. Los alimentos adecuados para las madres en el per(cid:237)odo post parto son bÆsicamente los caldos de gallina, frijol y hierbas, con tortillas tostadas. Las madres tambiØntienenrestringida la ingesta de la carne de la gallina yel grano del frijol. 3.1.2 Iniciode la lactanciamaterna El estudio revela que la prÆctica de la lactancia materna es universal en las comunidades estudiadas, todas las participantes afirmaron estar alimentando con lactancia materna a sus hijos o haberlo hecho en el pasado. En lo concerniente al inicio de la lactancia materna, se conoci(cid:243) que los niæosreciØn nacidos en la aldea Tres Cruces, Todos Santos, no son alimentados al pecho inmediatamente despuØsdelparto, ellosreciben lactancia materna hasta el tercer d(cid:237)a post parto, la ingesta de calostro humano no es una prÆctica comœn en esta comunidad. Los reciØn nacidos reciben 7 Organizaci(cid:243)nPanamericanadelaSalud,Nutrici(cid:243)nMaternayProductosdelEmbarazo,1991,No.529 7

Description:
Atolillo. Se basa en el agua de estos cereales. Agua, harina del cereal, azúcar, sal y canela. Manía dorada molida y hervida con agua. Pan suavizado
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.