Pedagogías de la disidencia en América Latina La Siniestra Ensayos es una editorial de ciencias sociales y humanidades. Apuesta por promover nuevos lenguajes y saberes para imaginar diversos rumbos en nuestro país y América Latina. Nuestro objetivo es desempolvar clásicos, convertir tesis en libros, impulsar traducciones y provocar debates. Lo siniestro de nuestra labor es escapar de los espacios comunes y visibilizar temas pendientes que necesiten verdades, originalidad, pasión y buen juicio. Pablo Sandoval Patricia Oliart (ed.) PEDAGOGÍAS DE LA DISIDENCIA EN AMÉRICA LATINA Oliart, Patricia, (ed.) Pedagogías de la disidencia en América Latina. 1ª ed.- Lima. La Siniestra Ensayos, agosto 2020. 226 pp.; 14,5 cm x 22,5 cm ISBN: 978-612-47812-8-5 1. Cultura y política 2. Culturas juveniles 3. Educación popular 4. Activismo popular 5. Subjetividades emancipadoras Pedagogías de la disidencia en América Latina Primera edición: agosto 2020 © 2020, Patricia Oliart © 2020, Estación La Cultura Para su sello La siniestra ensayos Av. Fray Luis de León 391, San Borja, Lima, Perú [email protected] Sello dirigido por Pablo Sandoval López Dirección editorial: Melissa Pérez García Diseño de portada y diagramación: Carlos Yáñez Gil Fotografía de portada: Alba Griffin Prensa y comunicaciones: Diego Bardález Impreso en Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2020-05561 ISBN: 978-612-47812-8-5 Agosto 2020 Libro electrónico de acceso libre. Índice Agradecimientos..................................................................................... 9 Pedagogías de la disidencia y trabajo cultural Patricia Oliart....................................................................................... 13 Oralidad y conocimiento en las crónicas radiales de Pedro Lemebel Bárbara Castillo...................................................................................... 37 «Pedagogía de la fractura» con jóvenes en contextos carcelarios Natalia Díaz, Klaudio Duarte y Sofía Monsalves..................................... 63 Juventud, activismo y repolitización del quechua en el siglo XXI Virginia Zavala...................................................................................... 89 Fotografía documental y pedagogías del antirracismo en Perú y Argentina Patricia Oliart y Agustina Triquell ....................................................... 125 La estética de la periferia: la producción cultural disidente del Bachillerato Popular América Libre Mark Biram......................................................................................... 159 No somos falsos somos positivos: teorías vernáculas sobre la violencia política y cotidiana en «el puente del grafitero» Alba Griffin.......................................................................................... 187 Lista de autores.................................................................................... 245 Agradecimientos Este libro recoge el aporte de muchas personas. Agradezco profundamente a las autoras y autores de cada texto por su gene- rosidad, y por la experiencia de aprendizaje mutuo que tuvo lugar en el proceso de edición. Está además el esfuerzo de colegas que han acompañado el proceso con su cálido interés y apoyo, bien sea asistiendo a los eventos que organicé, leyendo y comentando los capítulos, o inspirando con su trabajo o sus ideas la escritura del capítulo introductorio. Mark Biram, Bárbara Castillo y Alba Griffin pertenecen a la vibrante comunidad de jóvenes latinoame- ricanistas en el Reino Unido, y han sido parte del proyecto del libro desde el inicio. Conozco su trabajo de manera muy cercana y he seguido con emoción el desarrollo de sus ideas y la elaboración de sus interpretaciones. Los tres aceptaron con generosidad compartir su valioso trabajo para la edición de este libro y agradezco mucho su receptividad y diligencia para responder a los comentarios durante el proceso de revisión. Klaudio Duarte, Natalia Díaz y Sofía Monsalves, por su parte, acompañaron el proyecto desde Santiago, compartiendo la escritura con su intensa vida de activistas y acadé- micos en el efervescente Chile de estos años. Agradezco mucho su interés, su abierta disposición para el diálogo y el trabajo conjunto, y el haber compartido una experiencia que nos acerca a los desafíos de intentar el uso de pedagogías liberadoras en las instituciones del Estado. Conocí a Agustina Triquell en Buenos Aires en el año 2015 gracias a la intuición certera de Elizabeth Jelin. No fue nada difícil imaginarnos trabajando juntas y espero que nuestro capítulo sea el 9 primero de varios proyectos conjuntos. Por ser artista, investigadora y activista, la red de contactos de Agustina es muy densa y visitar con ella colectivos en Córdoba y Buenos Aires fue una experiencia rica e irremplazable, de la que aprendí mucho. Virginia Zavala, incansable investigadora de las dinámicas de lengua y poder en el Perú, estaba escribiendo el texto que aparece en este libro mientras pasaba un mes en Newcastle. Fue un privilegio poder discutir sus ideas y admirar su asombrosa productividad y compromiso inte- lectual. Virginia ha sido muy generosa al permitir la traducción y edición de su texto original para su inclusión en este libro. Salvo el capítulo de Díaz, Duarte y Monsalves, los cinco capí- tulos restantes fueron escritos primero en inglés. José Antonio Lloréns, antropólogo y comunicólogo, los tradujo al español e hizo importantes y pertinentes sugerencias para el proceso de edición que han contribuido notablemente a darle una mayor claridad a los textos. Le estoy muy agradecida por esto, por su disposición para sumarse al proyecto, y por su ayuda invalorable en el proceso de formatear este libro. Además de los comentarios de José Antonio, fueron fundamentales las lecturas atentas y las observaciones críticas a los capítulos por parte de Yanko González —antropólogo, docente de la Universidad Austral de Chile, y becario del CONICYT en Newcastle entre el 2017 y el 2019—, de Chandra Morrison —investigadora en London School of Economics, historiadora del arte y estudiosa del arte mural y activismo en América Latina—, y de Ramón Pajuelo —antropólogo, investigador del Instituto de Estudios Peruanos y periodista—. El apoyo de Yanko, Chandra y Ramón ha animado e inspirado este libro mucho más allá de lo que ellos se imaginan. Muy valiosas también para afinar mis ideas, fueron las observaciones discrepantes de mi querido amigo Jaime Joseph. Un proyecto colectivo no es posible sin un entorno que lo acoja y facilite. Mis colegas en la sección de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos de la escuela de Lenguas Modernas y en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) en la Universidad de Newcastle, me regalan cotidianamente un entorno de trabajo muy estimulante y solidario. Entre los años 2015 y 2018 tuve el privilegio de coordinar, junto con mi colega Jorge Catalá Carrasco, el proyecto MSCA-RISE H2020 645666 10