ebook img

PDF Novedades de Antropología 80 PDF

40 Pages·2016·1.7 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview PDF Novedades de Antropología 80

Nº 80 Patrimonio Arqueológico en la Argentina Diana Rolandi, María Vazquez Año 25, abril - septiembre 2016 E A D Í G S O E DL O A DP O E Espacios de encuentro para compartir: las V R peñas folklóricas bailables Ana María Dupey OT De viento y arbustos. La madera en la N N arqueología del Noroeste de Santa Cruz Sebastián Pasqualini A Hilandería Payun Matru: una experiencia de conservación unida al desarrollo local Gabriela Lichtenstein SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS /AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL Novedades de Antropología | Año 20, nº 68 |  > Museo Nacional del Hombre · Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados. Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-725 o por correo electrónico: [email protected] Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs. > Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo. Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo- e ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación. Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs. NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Diana Rolandi · Edición: María de Antropología y Pensamiento Latinoame- Cecilia Pisarello, Mariana Carballido, Mariana ricano | Dirección Nacional de Patrimonio y den Dulk, Alejandra Elías. · Edición gráfica: Museos | Secretaría de Cultura| Presidencia María Nine de la Nación Foto de tapa: Cultura Moche (300 aC-800 dC). Perú. Publicación iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Las ediciones anteriores pueden consultarse en la página Web: www.inapl.gov.ar 2 | Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 Patrimonio Arqueológico en la Argentina Dra. Diana Rolandi, Lic. María Vazquez2 El patrimonio arqueológico pertenece a la Nación o a los respectivos Estados Provincia- les. Es un bien de todos los ciudadanos, por lo tanto no puede ser reclamado por particula- res en beneficio propio. Los bienes culturales, arqueológicos y paleontológicos, son recursos no renovables, su pérdida es irreparable. Los coleccionistas suelen presentarse como los salvadores del patrimonio ya que ellos han rescatado a los objetos de su des- trucción y desaparición al cuidarlos y conser- varlos. Que esta sea la manera de salvar las piezas arqueológicas es un argumento desde todo punto de vista falso. Fuera de su con- texto la pieza ha perdido casi todo su valor y significado arqueológico: el vendedor y el co- leccionista preservan y conservan las piezas, sin relación de contexto y origen, solo por su valor estético y de mercado. Con la destrucción de los sitios arqueológi- Cultura Recuay (200 dC- 600 dC). Perú. cos, o de los objetos, se pierde la información que acerca del pasado se obtiene de ellos ya tipo de objetos para su disfrute individual, que no podemos conocer el pasado sin una in- sin pensar en la historia que se perdió para vestigación arqueológica. Esta debe tener en siempre. cuenta todos los vestigios y las relaciones de Legislación nacional todos ellos entre sí, con los ecofactos y con el El antecedente más antiguo de Protec- medio físico en que se hallan. Al excavar en ción del Patrimonio arqueológico en América forma clandestina se destruyen las evidencia es el texto que nos facilitara la Lic. Araceli y por ende el contexto, la procedencia y sus Bellota, (comunicación personal) y que se lo asociaciones. El huaquero o saqueador des- debemos al General Don José de San Martín, truye todo en búsqueda de objetos para su cuando declaró la Independencia de Perú y venta. El saqueo se produce porque existe asumió su Protectorado, entre julio de 82 una demanda de estos productos, gente que y setiembre de 1822. El 2 de abril de 1822 se no tiene escrúpulos en destruir para comer- dictó un decreto en el que se disponía: ciar lo que es de toda la comunidad y gen- “la prohibición de la extracción de mate- te que presiona para que se le vendan ese riales arqueológicos de las Huacas y ordenaba Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 | 3 preservar esas reliquias. …Con dolor se han Medidas que deben adoptarse para Prohibir visto hasta aquí vender objetos inaprecia- e Impedir la Importación, la Exportación y la bles, llevarse a donde es conocido su valor, Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes privándonos de la ventaja de poseer lo nues- Culturales. La Convención reconoce que los tro. En precaución de esto, se ha resuelto lo bienes culturales son uno de los elementos que sigue.” fundamentales de la cultura de los pueblos y “Los monumentos que quedan de la an- que es indispensable que cada Estado tome tigüedad del Perú, son una propiedad de la conciencia de sus obligaciones morales res- Nación, porque pertenecen a la gloria que pecto a su patrimonio cultural y el de todas deriva de ellos…” “En precaución de esto, se las naciones. Por ley Nº 25.257 se ratificó ha resuelto lo que sigue: el Convenio UNIDROIT (Instituto Internacio- EL SUPREMO DELEGADO ha acordado y de- nal para la Unificación del Derecho Privado) creta: sobre los bienes culturales robados o expor- 1. Se prohíbe absolutamente la extrac- tados ilegalmente, en julio del 2000. Una de ción… de obras antiguas de alfarería, teji- las cláusulas más importante es el principio dos y demás objetos que se encuentren en de que cualquiera que tenga en su haber un las Huacas sin expresa y especial licencia del objeto robado debe devolverlo en todos los gobierno, dada con alguna mira de utilidad casos, aunque lo haya adquirido de buena fe. pública. Así como declarar que todos los objetos pro- 2. El que contraviniere el artículo ante- cedentes de excavaciones ilícitas son consi- rior, incurrirá en la pena de perdimiento de la derados objetos robados. especie, sea poco o mucho su valor, la que se En abril del año 2001 el Congreso de la Na- aplicará al museo nacional, y a más mil pesos ción aprobó, por ley Nº 25.568, la Convención de multa, aplicados a los fondos destinados a sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, la instrucción pública. Los administradores de Histórico y Artístico de las Naciones America- aduana y comandantes de resguardo, quedan nas – Convención de San Salvador – adoptada encargados de velar la observancia de este en Chile en 1976 por los estados miembros de decreto bajo su responsabilidad.” Publicado la OEA. Tiene como objeto la identificación, en la Gaceta del Gobierno de Lima Indepen- registro, protección y vigilancia de los bienes diente del 3 de abril de 822, tomo II, Nº 27, que integran el patrimonio cultural de las na- págs.. 1-2. ciones americanas para a) impedir la exporta- Con este espíritu hace más de 00 años, ción o importación ilícita de bienes culturales en 1913, la República Argentina sancionó la y b) promover la cooperación entre los Esta- Ley Nacional 9080 de “Protección del Patri- dos Americanos para el mutuo conocimiento monio Arqueológico y Paleontológico”, regla- y apreciación de sus bienes culturales. Esta- mentada en el año 1921. blece que cada estado deberá impedir por to- La Constitución Nacional, en su artículo dos los medios a su alcance las excavaciones 4 establece que “las autoridades proveerán ilícitas en su respectivo territorio. a la preservación del patrimonio natural y Nuestro país participó activamente en la cultural”. Las provincias, poco a poco, fue- concreción de la Convención Internacional ron reglamentando sus propias leyes de pro- sobre Patrimonio Subacuático, ratificada, en tección del patrimonio. Argentina aprobó a el año 2009, por la ley Nº 26.556 por el Con- través de la ley Nº 19.943, en el año 1973, la greso de la Nación. Esta convención protege Convención de la UNESCO de 1970 sobre las “todos los rastros de existencia humana que 4 | Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 tengan un carácter cultural, histórico o ar- tio arqueológico/histórico. La transferencia queológico, que hayan estado bajo el agua, de los conocimientos, la colaboración en las parcial o totalmente, de forma periódica o tareas que se emprenden, la creación de mu- continúa, por lo menos durante 100 años”. seos de sitio y centros de interpretación, la En el Río de la Plata hay más de 1200 barcos explicación de qué es lo que hacemos, por hundidos desde el siglo XVI. qué lo hacemos y para qué lo hacemos son En el año 2003 se sancionó la ley Nº 25.743 puntos fundamentales para su integración. de Protección del Patrimonio Arqueológico y No se puede proteger lo que no conocemos. Paleontológico, que fue promulgada el 25 de Otro punto de fundamental importancia junio de ese año. es la capacitación de las fuerzas de seguridad Uno de los objetivos principales de la y de los organismos de control: Policías Fe- actual ley de protección del patrimonio ar- deral y Provinciales, Gendarmería Nacional, queológico es frenar el incremento de las Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aero- colecciones particulares, se nutren de obje- portuaria, Dirección Nacional de Aduanas. tos generalmente obtenidos de una cadena Las buenas prácticas clandestina o ilegal. Los coleccionistas de- La protección de este patrimonio es una ben registrar sus colecciones arqueológicas, tarea colectiva y mancomunada. Si bien la argentinas y de otros países, en los distritos legislación es necesaria y constituye un apo- donde se encuentran asentadas las mismas, yo, el patrimonio no se preserva solo con y está prohibido incrementar sus colecciones leyes. Las comunidades cercanas a los sitios pues ello equivaldría a una declaración de la deben estar informadas de las tareas que se comisión de un ilícito, que es la apropiación realizan, explicar las razones del proyecto y ilegal de bienes de la Nación. brindarles la posibilidad de que participen y Tengamos en cuenta que INTERPOL esti- se sientan comprometidos con el mismo. De ma que sólo de un 5 a un 0 % de los bienes esta manera sabrán por qué se llevan a cabo culturales robados son recuperados. Con toda las investigaciones, cuál es la importancia esta información se creará un banco de datos del sitio, qué significa dentro de la historia con la posibilidad, en caso de producirse un local y regional y por qué, en consecuencia, hecho ilícito, de difundir electrónicamente es necesario protegerlo. No podemos identifi- la información de inmediato a todas las ins- carnos con ese patrimonio si no lo acercamos tancias legales nacionales e internacionales a la comunidad y lo hacemos propio de cada involucradas en combatir este problema. uno de ellos, como parte integrante de su pa- La ley 25.743 además explicita, de manera sado, como responsables de su transferencia muy clara, la prohibición de importar, expor- y legado para los ciudadanos venideros. tar, traficar y comerciar bienes arqueológicos Estamos convencidos que los únicos me- y paleontológicos. dios para combatir el tráfico ilícito y la des- Desde hace mucho tiempo los investiga- trucción de los bienes y sitios arqueológicos dores del Instituto Nacional de Antropología e históricos son: y Pensamiento Latinoamericano y de otros - Claros códigos de ética profesional Centros Científicos han sido conscientes que - Crear una mayor conciencia sobre el sig- para poder implementar cualquier tipo de ac- nificado del patrimonio y la necesidad de su ción tendiente a la protección del patrimonio preservación había que hacerlo a través de la participación - Propiciar un cambio de actitudes por de la comunidad donde estaba inserto el si- parte de los llamados “coleccionistas” Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 | 5 - Implementar programas educativos que realización de acciones mancomunadas entre estimulen y desarrollen el respeto al patri- la Nación, las provincias y los municipios, de monio cultural la cooperación que se establezca entre los - Profundizar la capacitación de las fuer- Estados y de una actitud co-responsable y zas de seguridad y control, justicia, gestores participativa por parte de la comunidad en la políticos y representantes eclesiásticos. prevención de los robos, saqueos, excavacio- - Difundir nuestras acciones en los medios nes clandestinas y tráfico ilícito. de comunicación Debemos ser responsables de nuestro pa- - Elaborar hojas informativas y educativas trimonio para que la comunidad cultive lo para el turismo sobre la prohibición de tra- que hemos recibido y lo respete y proteja. ficar con bienes arqueológicos y paleontoló- El cambio de actitudes es un proceso lento y gicos y sobre las leyes de protección de los largo, pero el único efectivo y que nos permi- mismos tirá con el tiempo hacer efectiva la protec- - Adiestrar a los agentes aduaneros en la ción de nuestro patrimonio cultural y de la detección de los bienes arqueológicos y pa- identidad de las comunidades. leontológicos manipulados ilícitamente a Restitución a Perú y Ecuador. A modo de igual que de los procedimientos requeridos ejemplo en caso de su detección En el año 2000 el Instituto Nacional de - Elaborar inventarios exhaustivos de los Antropología y Pensamiento Latinoamericano bienes, crucial en el momento de denunciar (INAPL) brinda un curso de capacitación al e investigar un robo PAN (Policía Aeronáutica Nacional) y ese mis- - Realizar una Lista de Bienes Arqueológi- mo año la División Protección del Patrimonio cos y Paleontológicos en peligro de la Argen- Cultural de la PAN, desarrolla investigaciones tina. relacionadas con el tráfico ilícito de bienes - Tener muy presente que la mayoría de arqueológicos. A consecuencia de ellas el Sr. las piezas que se trafican no poseen códigos Omar Hamid, integrante de la PAN, efectúa de identificación, ni fotografías, ni fichas la denuncia y el tribunal dispone tareas de descriptivas, ya que provienen de saqueos de inteligencia. sitios arqueológicos y no de Museos o Colec- ciones. - Difundir mediante un programa siste- mático y amplio, a nivel nacional, de la im- portancia de la preservarlos de los bienes culturales de la Nación y dar a conocer los instrumentos legales referidos a los mismos. - Propiciar que las provincias adecúen sus leyes a la ley Nacional Nº 25.743 - Constituir Comités provinciales de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. - Conformar una red digital de informa- ción entre las provincias y la Nación. La eficacia de la protección del patrimo- nio depende además de la aplicación de la legislación nacional e internacional, de la Figura guerrero. Cultura Moche (300 AC-800 DC). Perú. 6 | Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 En noviembre de ese año se realiza una serie de allanamientos, a los fines de proce- der al secuestro de las piezas en infracción a la ley N° 9080 de Ruinas y Yacimientos Ar- queológicos y Paleontológicos, convocando al Instituto Nacional de Antropología y Pensa- miento Latinoamericano (INAPL) para la de- signación de peritos arqueólogos. Se realizaron procedimientos en diversos locales y casas particulares en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Ai- res. Los procedimientos duraron más de 24 horas y se desarrollaron en forma paralela. Un número importante de investigadores del Instituto Nacional de Antropología y Pensa- Cultura Tunchauán (800-1250 d.C). Ecuador miento Latinoamericano, CONICET, Univer- bilidad del INAPL la toma de decisiones y los sidad de Buenos Aires, Universidad Nacional procedimientos ejecutados, en consonancia de La Plata, Museo Etnográfico, colaboraron con su perfil institucional. Entre el año 2000 en los allanamientos efectuados en diversas y el 200 se entregan las primeras cajas de propiedades. piezas secuestradas al INAPL (depósito judi- Entre las aproximadamente 20.000 piezas cial). incautadas, en su mayoría provenientes de El año 2007 se realizan nuevos allanamien- América, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, tos a cargo de INTERPOL en los que se secues- México, Colombia, se cuentan tanto piezas tran alrededor de 000 piezas, arqueológicas arqueológicas como paleontológicas y restos y paleontológicas. paleo-botánicos. En el año 2010 el INAPL resuelve el deco- Estas acciones dieron lugar al inicio de la miso de todas las piezas y en mayo del 204 Causa N° 087/2000 con actuación del Juz- el fallo judicial dispone que se arbitren los gado Nacional en lo Criminal y Correccional medios necesarios a fines de hacer efectiva Federal 3, Secretaría N° 5, y en el marco de la entrega de las piezas pertenecientes al la Ley Nacional 9080. Se designa al INAPL patrimonio de la República del Ecuador y de como depósito judicial de los bienes secues- la República del Perú. Y unos meses después trados. se dispone que el Instituto arbitre los medios El estado argentino se presenta como que- para inventariar los bienes argentinos y resti- rellante y posteriormente en el año 200 el tuir a quien considere pertinente los restan- estado peruano, representado por el Sr. Em- tes bajador Don Hugo de Zela Martínez. Asimis- Se restituyeron a la República de Ecuador mo, se asesora a la Embajada de Ecuador en un total de 423 piezas, entre las que se cuen- la presentación de este país como querellan- tan algunas figurinas de la cultura Valdivia de te ante la justicia argentina. aproximadamente 5000 años de antigüedad. Desde los inicios del proceso y a partir del También hay piezas de las culturas Bahía, 2003 con las funciones asignadas por la Ley Guangala y Tolita. Además se rescató una ta- Nacional N° 25743, en su carácter de organis- lla en madera policromada representando un mo de aplicación nacional, ha sido responsa- Cristo sangrante. Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 | 7 000 AC), vasijas silbadoras con todo tipo de representaciones pertenecientes a las cultu- ras Moche, Chimu y Vicus, aríbalos incaicos; gran diversidad de cuchimilcos Chancay, des- de muy pequeños y sencillos hasta algunos de 50cm de alto y con hermosos pinturas facia- les policromas. Los animales representados son muy variados en estilos, formas y cultu- ras, están las infaltables y siempre presentes llamas y también hay monos, perros, loros, jaguares, lobos marinos y hasta pingüinos. Son destacables también las tallas en hue- Equipo de trabajo INAPL. Identificación y preparación del so, desde flautas, hasta instrumentos para embalaje. tejido, caleros y cuentas. A fines de su restitución, en el mes de mar- zo de 205, se realizaron en la sede del INAPL, el registro, acondicionamiento y embalaje fi- nal de las mismas. Las acciones estuvieron a cargo de los Arqueólogos y conservadores del RENYCOA y una arqueóloga representante del INPC de la República de Ecuador. Las piezas restituidas al Perú son 436, algunas de carácter excepcional. Encontra- mos objetos de cerámica, textiles, metales, madera, spondilus y esculturas en piedra. En el lote restituido podemos encontrar toda la diversidad de la habilidad de los artesa- Instituciones intervinientes en el traslado de las piezas: nos precolombinos, desde sencillas cuentas INAPL, Interpol (PFA), Embajadas de Perú y Ecuador y de mineral de cobre y caracol, hasta cetros empresa de mudanzas internacionales. de mando manufacturados con técnicas muy Para la restitución de las piezas se reali- complejas. Hay gran variedad de objetos de zó, en la sede del INAPL, el registro, acondi- metal (pinzas, topos, hachas, vasos y tiaras), cionamiento y embalaje final. Las acciones arte plumario y escultura en piedra de finísi- estuvieron a cargo de los Arqueólogos y con- mos detalles. servadores del RENYCOA, como así también Los textiles son de una gran variedad, del personal de apoyo del INAPL. gasas cuyo trama forma representaciones geométricas y motivos zoomorfos, textiles de Notas algodón teñidos con plangi (mediante atado),  Directora del Instituto Nacional de Antropo- gorros en símil terciopelo, bandas cefálicas, logía y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Mi- chuspas (bolsas) y textiles de hermosos colo- nisterio de Cultura de la Nación. rolandidiana@ res tanto pintados y bordados como diseña- gmail.com dos directamente en los telares.  Investigadora del Registro Nacional de Yaci- Es imposible describir la variedad de las mientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos - INAPL. [email protected] piezas cerámicas hay botellones Chavín, (ca. 8 | Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 ·············································································· Antropología Espacios de encuentro para compartir: las peñas folklóricas bailables1 Ana María Dupey Las peñas llamadas folklóricas constituyen espacios y tiempos en los que espontánea- mente actores sociales transmiten, socializan y convalidan formas expresivas folklóricas, provengan de fuentes letradas u orales, y se apoyen musicalmente en interpretaciones de artistas en vivo y/o musicalizaciones en base a grabaciones discográficas. Teóricamente, las expresiones musicales y dancísticas ac- tuadas en las peñas han sido categorizadas como proyecciones (Augusto R. Cortázar, 1959) porque se consideraba que aunque dichas expresiones repliquen géneros tradi- cionales o revelen inspiración folklórica eran Peña Atalaya. Club GEBA producidas en un medio que no se corres- las expresiones folklóricas; es decir, cómo la pondía con el medio vernáculo,- la llamada gente se representa la circulación del folklo- sociedad folk, según la definición de Robert re en diálogo con otras expresiones cultura- Redfield (1974)-. Esta perspectiva sustentaba les, en otros soportes y formatos mediáticos, que la producción y circulación del folklore se puede plantear una revisión de la categori- sólo se daba en un grupo social culturalmente zación de las peñas como proyecciones y con- homogéneo, rural y aislado que se oponía a siderarlas como instancias de comunicación y otros modos de producción y circulación en circulación del folklore. En esta presentación ámbitos urbanos, heterogéneos y tecnológi- me referiré a cómo las peñas folklóricas baila- camente desarrollados. Sin embargo, si se bles se han formado por fuera de los ámbitos adoptan los aportes de Charles Briggs (202) de las instituciones oficiales, han involucrado que asume por un lado, una perspectiva prag- a distintas generaciones, y han atravesado di- mática sobre la comunicación del folklore versos procesos histórico políticos en las que por distintos circuitos y en la intersección de se han socializado y negociado identificacio- distintos grupos sociales y focaliza en cómo nes sociales tomando como referencia al fo- las prácticas de distintas formas expresivas lklore. Si bien estos espacios socio-artísticos folklóricas atraviesan ámbitos de diferentes se hallan presentes en distintas latitudes de escalas y fronteras de naturaleza diversa, y nuestro país, me limitaré a los desarrollados por otro lado, se toma en cuenta la concien- en la ciudad de Buenos Aires. cia metapragmática sobre la circulación de Novedades de Antropología | Año 25, nº 80 | 9 Modernidad y Centros Criollistas y Nati- vistas En el marco de un programa modernizador de la Argentina del Centenario sustentado en la expansión de una economía agro-exporta- dora, la atracción de mano de obra a través de la inmigración ultramarina, de las provincias hacia la ciudad puerto y la creciente urbani- zación, se impulsa una política de construc- ción de ciudadanía. Dicha política promueve la construcción de una matriz identitaria na- cional, blanca, eurocéntrica declarada mes- tiza e inscribiendo en ella expresiones del género gauchesco. Ofreciendo de este modo Peña de Parque Patricios. Jorge Gordillo un soporte de conocimiento y reconocimien- espacios de negociación del discurso criollis- to subjetivo a la población, que afirmaba una ta. Denominaciones de los centros como “Los identidad mestiza/criolla sobre otras a las perseguidos del juez”, “Los matreritos”, “Los que negaba su existencia: afro descendientes, huidos de la frontera”, “Los rezagos de la na- pueblos originarios, Rom, etc. Esta matriz ción Tehuelche”, “Los Vencidos de La Pam- criollista/gauchesca fue incorporada a través pa”, “Los Despreciados”, “Los bandidos del de narrativas y prácticas oficiales y disemina- desierto”, “La Toldería”, “La Guarida” etc. da mediante la educación, los medios masi- abren el plural de la matriz criolla oficial in- vos de comunicación, las artes y las ciencias. troduciendo marcaciones étnicas y denuncias Si bien este proyecto ha sido hegemónico, sobre marginalidad que afectaba a la pobla- como señala A. Prieto (1988), fue objeto de ción que vivía bajo el proyecto modernizador distintas apropiaciones, por parte de diver- (Adamovsky, 2014). sos sectores sociales. Las elites locales, para Centros de residentes de provincia, sa- legitimar el proyecto modernizador y validar lones y peñas folklóricas en el siglo XX su posición preeminente en el mismo, los ex- La favorable recepción de las representa- tranjeros para integrarse en el nuevo medio, ciones en salas teatrales de la Compañía de y los sectores populares nativos como forma Arte Nativo de Andrés Chazarreta en 1921, de afirmar los valores de un modo de vida que autor que llevaba al escenario aquellas dan- confrontaba con las transformaciones que se zas y músicas que había recopilado en su estaban produciendo. En forma espontánea, Santiago del Estero natal, junto con las del por fuera de las instituciones oficiales, culto- riojano Eusebio Zárate -este último no sólo res de manifestaciones folklóricas, en parti- introdujo las danzas folklóricas sino también cular de géneros musicales y dancísticos, se el recitado en canciones criollas en 1922- la agruparon en centros criollistas / nativistas, incorporación de intérpretes del folklore en que a fines del siglo XIX y principios del XX los medios radiofónicos y la grabación disco- actuaron como instancias articuladoras de los gráfica en las décadas del 20 al 30 van le- distintos grupos que conformaban la sociedad gitimar, ampliar y transformar los circuitos porteña. Además de conformar un canal para del folklore en la ciudad de Buenos Aires. A la trasmisión de saberes y prácticas de expre- ello se suma la formación de centros de resi- siones musicales y danzas folklóricas, fueron 0 | Novedades de Antropología | Año 25, nº 80

Description:
den Dulk, Alejandra Elías. · Edición gráfica: María Nine. Foto de tapa: Cultura Moche (300 aC-800 dC) para poder implementar cualquier tipo de ac- ción tendiente a la protección del patrimonio .. Ceibo, Circulo Folklórico Mi poncho, Agrupación. Folklórica Nativa El Pial entre otras. 5 Fun
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.