Universidad de Alicante Aplicación de fertilizantes orgánicos en la repoblación de zonas forestales degradadas de la Comunidad Valenciana Alejandro Valdecantos Dema Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias Director: Dr. D. Jordi Cortina i Segarra 2001 Facultad de Ciencias Departamento de Ecología Aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la repoblación de zonas forestales degradadas de la Comunidad Valenciana Memoria presentada por Alejandro Valdecantos Dema para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas El director de la tesis, Jordi Cortina i Segarra Profesor Titular de Ecología Universidad de Alicante Alejandro Valdecantos Dema Alicante, marzo de 2001 AGRADECIMIENTOS Afortunadamente para mí (no tanto para ellas), han sido numerosas las personas que se han visto involucradas en el desarrollo, y casi ejecución, de esta tesis, tanto a nivel profesional como personal. Vaya para ellas mi sentido agradecimiento. Jordi Cortina no sólo ha sido el director de esta tesis. Además de enseñarme prácticamente cuanto sé de ecología, ha sido un paciente y metódico revisor de cuantas frases, datos y figuras fuí elaborando. De modo que sé que es la tercera persona con más ganas de que esta tesis llegara a buen puerto. Gracias, Jordi. Ramón Vallejo es la persona que me ayudó a dar los primeros pasos en la investigación forestal allá por 1992, permitiéndome observar la ecología forestal desde un punto de vista global y de gestión. Antonio Escarré y Juan Bellot me dieron la oportunidad de empezar a aprender en el Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante y, junto con Ramón, orientaron el principio de mi investigación. La familia Ortín, propietaria de la finca Bolinches-Gener de Ayora, me dió todo tipo de facilidades para la instalación de la parcela experimental allí ubicada, respetándola hasta la fecha. Rafael Ruano y Vicente pusieron a nuestra disposición y ayudaron a prospectar el terreno público del término de Ayora para la instalación de parcelas experimentales. EGEVASA y el personal de la EDAR de Ayora (especialmente Florencio) pusieron todo tipo de facilidades para que dispusiéramos del lodo en la forma que necesitábamos. Mario Honrubia y Pilar Torres, del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, me ayudaron a atreverme con las micorrizas. Con Norberto compartí muchísimas horas de campo, coche, despacho y conversación respecto al trabajo y a cosas importantes, que uno no sabe lo que valen hasta que escasean. MªFran, Mayte, Vicente, Silvia y Nicolás me ayudaron mucho en todo lo referente al análisis nutricional de las muestras foliares. Si no fuera por ellos todavía estaría haciendo digestiones. Mis compañeros del CEAM, presentes y pasados, han prestado su valiosa ayuda en campo, despacho y logística (tantos traslados como muestreos, casi), además de llegar, en muchas ocasiones, a implicaciones personales. Jaime y Joanet han compartido conmigo casi todo lo compartible, desde los primeros kilómetros en Buñol hasta los últimos metros de la tesis. Susana me ha ayudado, no sabe cuánto, con los no pocos problemas estadísticos surgidos. David ha sido una ayuda inestimable que me permitió afrontar definitivamente la escritura de la tesis. Con Alberto he realizado con gusto numerosos informes de incendios y farragosas extracciones de planta. Con Carme, Nuria, José Miguel, Rosa, Esther, Jaume, Federico, Salva, Anna, Isabel, José Antonio, Juli, Santiago, Andreu y Roser he compartido momentos que conservo gratamente. Los compañeros del Departamento de Ecología (Martín, Tere, MªJesús, Bea, Fernando, Eva, Juanma, Cholo y Pepe) también han prestado su colaboración en trabajos de campo y laboratorio. José Manuel, Chelo, Ángel y Mariavi han sufrido estoicamente los altibajos extralaborales que una tesis lleva asociados, soportándome y animándome a pesar de ello. Rodrigo y mi padre, y, en general, toda mi familia, han sentido como suya esta investigación, dándome su apoyo y su disponibilidad a todo lo necesario. Sólo nos separan kilómetros. Por último, las personas más importantes en todo lo que me rodea. Toñi me ha ofrecido todo su apoyo y aliento, su serenidad, paciencia y tolerancia, su visión de las cosas desde la distancia, siempre necesaria, y no sólo en la elaboración de esta tesis, sino desde mucho tiempo antes. Y Pedro, motor de absolutamente todo. A los dos, mil gracias. Este trabajo de investigación ha contado con la inestimable financiación de los proyectos “La restauración de las zonas afectadas por incendios forestales de la Comunidad Valenciana (1991-1995)” y del “Programa I+D en relación con la restauración de la cubierta vegetal (1996-1999)”, financiados por la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, y los proyectos “Reclamation of Mediterranean ecosystems affected by wildfires – REMECOS (EV5V-CT94-0475)” y “Restoration of degraded ecosystems in mediterranean regions - REDMED (ENV4-CT97-0682)”, financiados por la Comisión Europea, desarrollados por el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en colaboración con el Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. A Toñi, Pedro y María ÍNDICE Introducción General................................................................................................................1 1. Estado nutricional de repoblaciones jóvenes..................................................................11 Introducción........................................................................................................................11 Material y Métodos.............................................................................................................15 Resultados...........................................................................................................................18 Estado nutricional de repoblaciones..............................................................................18 Evaluación indirecta de limitaciones nutricionales.......................................................29 Discusión.............................................................................................................................30 Conclusiones.......................................................................................................................37 2. Estado nutricional de repoblaciones tras fertilización inorgánica...............................39 Introducción........................................................................................................................39 Material y Métodos.............................................................................................................42 Resultados...........................................................................................................................45 Abril 1998.....................................................................................................................45 Octubre 1998.................................................................................................................53 Discusión.............................................................................................................................58 Conclusiones.......................................................................................................................64 3. Efectos de la fertilización inorgánica sobre la supervivencia, morfología y plasticidad de los plantones de repoblación.......................................................................................67 Introducción........................................................................................................................67 Material y Métodos.............................................................................................................69 Resultados...........................................................................................................................71 Supervivencia................................................................................................................71 Altura.............................................................................................................................75 Diámetro basal...............................................................................................................81 Morfología foliar...........................................................................................................88 Abril 1998..........................................................................................................88 Octubre 1998.....................................................................................................89 Distribución de la biomasa............................................................................................90 Desarrollo de la vegetación espontánea en el hoyo de plantación................................92 Discusión.............................................................................................................................94 Conclusiones.....................................................................................................................101 4. Estado nutricional de repoblaciones enmendadas con biosólidos..............................103 Introducción......................................................................................................................103 Material y Métodos ..........................................................................................................105 Resultados.........................................................................................................................108 Abril 1998...................................................................................................................108 Octubre 1998...............................................................................................................115 Discusión...........................................................................................................................121 Conclusiones.....................................................................................................................125 5. Efectos de la aplicación de lodos de depuradora sobre la supervivencia, morfología y plasticidad de los plantones de repoblación..................................................................127 Introducción......................................................................................................................127 Material y Métodos...........................................................................................................129 Resultados.........................................................................................................................130 Supervivencia..............................................................................................................130 Altura...........................................................................................................................133 Diámetro basal.............................................................................................................138 Morfología foliar.........................................................................................................144 Abril 1998........................................................................................................144 Octubre 1998...................................................................................................145 Distribución de la biomasa..........................................................................................146 Desarrollo de la vegetación espontánea en el hoyo de plantación..............................149 Discusión...........................................................................................................................150 Conclusiones.....................................................................................................................161 6. Supervivencia y crecimiento de plantones de Pinus halepensis en clima semiárido tras aplicación de compost urbano y micorrización en vivero....................................163 Introducción......................................................................................................................163 Material y Métodos...........................................................................................................165 Resultados.........................................................................................................................167 Discusión...........................................................................................................................171 Conclusiones.....................................................................................................................173 Anejos...............................................................................................................................174 Consideraciones finales.........................................................................................................177 Bibliografía............................................................................................................................183 Introducción General INTRODUCCIÓN GENERAL El fuego es una de las principales perturbaciones que sufren los ecosistemas mediterráneos. El incremento de la superficie afectada por los incendios forestales se debe, en parte, al abandono de los terrenos agrícolas (Lepart y Debussche, 1992; Moreno et al., 1998) que se ven invadidos por especies colonizadoras (pinos y matorral heliófilo) (Puigdefábregas y Mendizábal, 1998) generando masas contínuas, densas y coetáneas. El abandono de tierras se ve estimulado por las políticas económicas que tratan de reducir excedentes agrarios sin que existan programas simultáneos de selvicultura preventiva sobre las acumulaciones de combustible que se generan (MMA, 2000). La Comunidad Valenciana ha sufrido en las últimas décadas un incremento notable en el número de grandes incendios forestales, que ha conducido a un cambio drástico en el paisaje vegetal, en el que se han visto notablemente disminuidas las comunidades arboladas en favor de arbustivas caracterizadas por una alta inflamabilidad (Vallejo, 1997; Pausas, 1999). La mayoría de los ecosistemas mediterráneos tienen cierta capacidad de recuperarse después de las perturbaciones (resiliencia). Sin embargo, la coincidencia de diferentes tipos de perturbaciones y la elevada recurrencia de éstas, en un marco de condiciones climatológicas particularmente adversas, puede suponer la degradación del medio hasta extremos que hace que la recuperación espontánea sea improbable a corto plazo (Aronson et al., 1993). En algunas zonas de la Comunidad Valenciana la recurrencia de incendios forestales ha sido tremendamente elevada (4-5 fuegos en 20-30 años) por lo que esta afirmación es especialmente relevante. Los incendios forestales suponen la volatilización de la mayor parte del nitrógeno contenido en la parte aérea de la vegetación y superficie del suelo (Serrasolsas, 1994; García Cano, 1998). La repetición de esta perturbación puede suponer un descenso de hasta el 85 % del contenido de N en el suelo forestal (Binkley et al., 1992), con un aumento de la inmovilización de N y disminución de la disponibilidad de este nutriente (Bell y Binkley, 1989). Por otra parte, la desaparición de la cubierta vegetal protectora tras el incendio permite que las lluvias otoñales puedan provocar la decapitación de los horizontes superficiales con la consiguiente merma del almacén de nutrientes disponibles (García Cano, 1998). Por último, quizás el factor que más rápida y efectivamente pueda promover la degradación del suelo tras 1 Introducción General el incendio es la formación de costras físicas superficiales, suficientemente consolidadas para interferir en los flujos de agua, carbono y nutrientes, y obstaculizar el establecimiento de especies germinadoras (Llovet et al., 1994; Bautista, 1999). Raramente se ha descrito en la bibliografía la disminución de la fertilidad del suelo y la productividad de ecosistemas mediterráneos afectados por el fuego, y de hecho, algunas experiencias parecen sugerir una notable resiliencia de estas comunidades (Keeley, 1986), resiliencia ejemplar que se ha tomado como norma. Sin embargo, estudios más recientes realizados en la Comunidad Valenciana (Ferran et al., 1998) sugieren que determinado régimen de perturbaciones puede tener una incidencia negativa sobre la productividad de comunidades a priori más resilientes, como los coscojares. Este efecto también ha sido descrito en sistemas dominados por herbáceas (Seastedt et al., 1991). Además de los incendios forestales, otros usos del suelo como el pastoreo o el laboreo, pueden tener un efecto negativo sobre la fertilidad del suelo. En relación a la agricultura, la reducción de los aportes de materia orgánica, junto a la destrucción de agregados, supone la rápida disminución del contenido de materia orgánica de los suelos (Figura 1), especialmente de la materia orgánica más fresca y mineralizable, con la consiguiente pérdida de fertilidad. Se debe añadir, además, la erosión producida por acción de la lluvia o por la propia acción del labrado que puede ser especialmente relevante en pendientes. Esta pérdida de fertilidad es paliada con aportes de nutrientes inorgánicos. Sin embargo, el abandono de estos cultivos deja suelos infértiles que, en casos extremos, pueden ralentizar la sucesión post-abandono. 2
Description: