ebook img

Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo : un estudio de conversaciones intra e interculturales PDF

213 Pages·1.59 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo : un estudio de conversaciones intra e interculturales

Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo Doctoral dissertation 2001 Department of Spanish and Portuguese Stockholm University S-10691 Stockholm Sweden © Johan Gille ISBN 91-7265-229-2 Akademitryck AB, Edsbruk, 2001 Diseño sobrecubierta: Erik Hellström JOHAN GILLE Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo Un estudio de conversaciones intra e interculturales Stockholms universitet Institutionen för spanska och portugisiska Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo Un estudio de conversaciones intra e interculturales (Patterns of argumentation in spontaneous dialogue. An investigation of intra- and intercultural conversations) Johan Gille Department of Spanish and Portuguese Stockholm University Abstract The present study aims to develop a method for the analysis of argumentative patterns in spontaneous dialogue (Chapters 1-3), and to apply this method to samples of face-to- face interaction (Chapters 4-7). The purpose of the applied study is twofold: to evaluate the proposed method and to provide a contrastive description of the communicative style of Swedish and Spanish speakers in intra- and intercultural same-gender and mixed-gender dialogues. The study emphasises the co-operative and dynamic features inherent in argumentation in interaction as well as the dialogical nature of all conversational contributions. Argumentation is defined as a dynamic process whereby opinions are negotiated in interaction. The argumentative process is analysed into separable argumentative moves that are performed explicitly or implicitly, and whose domain is the idea unit (sense unit). The primary aim of argumentation is identified as that of making one standpoint, as reflected in an overtly or covertly expressed opinion, prevail over other possible or expressed standpoints/opinions. This general objective encompasses the specific interactive aims of creating adherence in the audience to a standpoint, and that of making the audience prepared to act. The model proposed comprises a set of argumentative and non-argumentative moves, defined by four sets of binary distinctive features: [+/– new topic], [+/– agree- ment], [+/– new information], and [+/– standpoint]. In addition, the model discriminates between self-directed and other-directed moves. The empirical study focuses on six of the argumentative moves (acceptance, rejection, other-support, self-support, other-objection, and self-objection). Linguistic strategies used for implementing these moves are identified. The strategies and the frequencies with which the various moves occur are correlated with two prototypical communicative styles: ‘collaborative’ vs. ‘self-assertive’. On the basis of the analysis, argumentative profiles are traced for each of the four participant categories in each of the four contexts analysed. The analysis, apart from revealing systematic differences between the groups, lends empirical support to the proposed method. Keywords: argumentation, face-to-face interaction, discourse analysis, conversation analysis, dialogue studies, communicative style, cross-cultural studies. Índice Prefacio 7 1. Introducción 11 1.1. Premisas y propósitos 12 1.2. Teorías de la argumentación: estado de la ciencia 15 1.2.1. Antecedentes clásicos 17 Los sofistas 17 Aristóteles 17 1.2.2. Enfoques no lingüísticos 18 Toulmin 18 ”La nueva retórica”: Perelman & Olbrechts-Tyteca 20 1.2.3. Enfoques lingüísticos 21 Van Eemeren & Grootendorst 21 Jacobs & Jackson 23 Anscombre & Ducrot 24 Otros aportes 25 1.3. Disposición de la tesis 26 2. Argumentación e interacción: marco teórico 29 2.1. La argumentación en la conversación 30 2.2. Fundamentos de la argumentación conversacional 33 2.3. Argumentación, interacción y polifonía 37 2.4. La expectativa de relevancia local 42 2.5. La negociación del sentido 48 2.6. La argumentación en la interacción: conclusión 50 3. El análisis argumentativo: método 55 3.1. Unidades de análisis 55 3.1.1. El turno y el enunciado 55 3.1.2. La unidad de sentido 61 Unidades del diálogo 61 La segmentación del discurso en la interacción 63 Criterios para la subdivisión del discurso en unidades de sentido 65 Tests de intersujetividad 69 3.2. Instrumentos de análisis 71 3.2.1. Categorías del análisis 75 3.2.2. ‘+/– Nuevo tópico’: opiniones 78 3.2.3. ‘+/– Acuerdo’: aceptaciones y rechazos 84 3.2.4. ‘+/– Nueva información’: argumentos 86 3.2.5. ‘+/– Postura’: movimientos no argumentativos 88 Tomar una postura ‘falsa’: concesiones insuficientes 91 3.3. Conclusión 94 4. Análisis empírico: los diálogos 97 4.1. Conversación sueca femenina (SF) 100 4.2. Conversación sueca masculina (SM) 101 4.3. Conversación sueca mixta (SA) 101 4.4. Conversación española femenina (EF) 102 4.5. Conversación española masculina (EM) 103 4.6. Conversación española mixta (EA) 103 4.7. Conversación intercultural femenina (IF) 104 4.8. Conversación intercultural masculina (IM) 106 4.9. Conversación intercultural mixta (IA) 107 5. Análisis empírico: estrategias argumentativas y estilos comunicativos 111 5.1. ‹Aceptar› 111 5.1.1. Discusión 114 5.2. ‹Rechazar› 120 5.2.1. Discusión 123 5.3. ‹Alo-apoyar› y ‹auto-apoyar› 127 5.3.1. Discusión 129 5.4. ‹Alo-refutar› y ‹auto-refutar› 133 5.4.1. ‹Alo-refutar›: discusión 134 5.4.2. ‹Auto-refutar›: discusión 142 5.5. Conclusión 144 5.5.1. Hipótesis 145 Conductas suecas: consenso en opiniones 145 Conductas españolas: afiliación, confianza, autoafirmación 146 Conductas interculturales: roles situacionales 146 Conductas femeninas y masculinas 147 6. Análisis empírico: datos cuantitativos 151 6.1. ‹Aceptar› 152 6.2. ‹Rechazar› 155 6.3. ‹Alo-apoyar› 157 6.4. ‹Auto-apoyar› 158 6.5. ‹Alo-refutar› 160 6.6. ‹Auto-refutar› 164 6.7. Otros datos destacados 165 6.7.1. Presentar opinión asociada (OPAS) 165 6.7.2. Resumir, repetir o reanudar (OPRE) 165 6.7.3. Aclarar (ACLA) 166 6.7.4. Pedir información adicional (PEIN) 166 6.7.5. Intervenciones no confirmadas en la interacción 167 6.8. Conclusión 167 7. Análisis empírico: perfiles argumentativos 171 7.1. Conductas suecas 171 7.1.1. Participantes femeninas 171 7.1.2. Participantes masculinos 173 7.2. Conductas españolas 175 7.2.1. Participantes femeninas 175 7.2.2. Participantes masculinos 177 7.3. Conclusión 180 7.3.1. Contextos intraculturales 180 7.3.2. Contextos interculturales 181 8. Síntesis 183 8.1. Resumen 183 8.2. Consideraciones finales 186 Summary in English 189 Bibliografía 195 Apéndices 205 Apéndice A. Convenciones para la transcripción 205 Apéndice B. La transcripción según el sistema SyncWriter 207 Apéndice C. El análisis argumentativo: una muestra 208 Prefacio Es considerable el número de colegas y amigos con los que he intercambiado ideas a lo largo de los últimos seis años. Si no hubiera sido por ellos, el presente trabajo difícilmente habría salido a la luz, mucho menos en esta forma. A todos ellos mi mayor agradecimiento. Muy en particular, agradezco: – al Prof. Dr. Lars Fant, quien ha asumido el rol de director de tesis con el mayor entusiasmo y lucidez. Por su generosidad intelectual y humana durante todas las etapas de este proyecto, mi gratitud va más allá de estas líneas. – a los integrantes del equipo AKSAM, quienes me han ofrecido un ambiente estimulante en el cual desarrollar las ideas contenidas en este trabajo. Muy particularmente, quiero agradecerle a la profesora Cilla Häggkvist su apoyo y amistad a toda prueba. Doy asimismo las gracias a la Prof. Dra. Diana Bravo, aguda interlocutora en varias fases del trabajo, y a la profesora Sonia Norlén, por su ayuda infatigable y por su revisión de las pruebas del manuscrito. – a los colegas del seminario Iberorrománico de la Universidad de Estocolmo, en especial a la profesora Laura Álvarez, quien leyó críticamente el manuscrito. Asimismo, les agradezco al Prof. Dr. Johan Falk y a las profesoras Victoria Thörnryd y Florence Davion sus comentarios a una versión preliminar del capítulo segundo de la tesis. – a los miembros del seminario ‘Interacción, identidad y estructura lingüística’, del que he tenido la suerte de formar parte durante los últimos años. Las sugerencias de los profesores Jan Anward, Mathias Broth, Charlotte Engblom, Mats Forsgren, Karin Junefelt y Karin Milles han dejado huellas imborrables en mi trabajo. – a todos mis colegas del Departamento de español y portugués de la Universidad de Estocolmo. También quiero agraderles a mis alumnos de Lingüística española II su participación en los tests de intersujetividad. – al personal de las bibliotecas universitarias de Estocolmo y Uppsala, y a Per Perstrand de la Biblioteca Real de Estocolmo. – a Erik Hellström, quien diseñó acertadamente la sobrecubierta. – a mis amigos: músicos, gastrónomos y demás. Igualmente, un ladrido a Laban por mostrarme de la forma más graciosa las limitaciones de los argumentos humanos. – a mi familia por su apoyo constante. Tampoco puedo reprochar a mis padres la decisión de vivir durante una época en Andalucía, hecho que tuvo repercusiones decididamente imprevisibles. – Muy en particular quiero expresar, finalmente, mi agradecimiento y afecto a mi compañera Agnes, quien no sólo me ha soportado durante los períodos de trabajo más intensos, y no sólo ha revisado las pruebas del manuscrito, y no sólo me ha incitado a reevaluar el marco teórico, sino que también, y sobre todo, me ha hecho olvidar todo lo que es una tesis doctoral. Johan Gille Estocolmo, febrero de 2001

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.