UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA Particularidades de la regulación de emociones displacenteras en adolescentes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Psicológicas Autora: MSc. Yudit Pérez Díaz Santa Clara 2014 UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA Particularidades de la regulación de emociones displacenteras en adolescentes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Psicológicas Autora: MSc. Yudit Pérez Díaz Tutora: Dra. C. Vivian Guerra Morales Asesora Estadística: Dra. C. Gladys Casas Cardoso Santa Clara 2014 …la felicidad, la salud y la prosperidad son el resultado de un ajuste armonioso del interior con el exterior del hombre. James Allen Dedicatoria A mi mamá, …porque este fue uno de los sueños que construimos juntas. Agradecimientos Agradezco mucho a aquellas personas que han hecho posible este proyecto. En primer lugar a mi familia, que me ha acompañado en todos los momentos con un apoyo incondicional. Mi agradecimiento a todos los profesores que contribuyeron con mi formación profesional y personal. Muy especialmente a mis colegas de la Facultad de Psicología, por las orientaciones y palabras de apoyo. Mencionar nombres sería injusto, porque todos han colaborado con mi trabajo en uno u otro momento. Muchas gracias a la Dra. Idania y al Dr. Alexis, por sus oportunas y sabias recomendaciones y señalamientos. A mi tutora Vivian, le agradezco el tiempo dedicado y las orientaciones, siempre dándome aliento. A las personas del CDE, especialmente Emilio, Santiago y Carmencita, por su gran ayuda en todo momento. Al proyecto ―Estrategias para la detección precoz y seguimiento de la Hipertensión Arterial en edad pediátrica en la Atención Primaria de Salud‖, por permitirme ser su miembro e investigar sobre temáticas tan necesarias. A los sujetos de la muestra, adolescentes y familiares, sin ellos no habría sido posible este proyecto. Al personal del Hospital Pediátrico Universitario ―José Luis Miranda‖ de Villa Clara, por la colaboración brindada. A todas y todos, muchas gracias. Resumen SÍNTESIS La investigación tuvo como objetivo caracterizar la regulación de emociones displacenteras en adolescentes hipertensos de 12 a 15 años de edad de Villa Clara. En el estudio se asumió un paradigma mixto, bajo un diseño no experimental y transversal. De manera secuencial, se desarrollaron dos etapas: la primera, predominantemente cuantitativa y la segunda, predominantemente cualitativa. Se utilizaron pruebas psicológicas como las siguientes: la entrevista psicológica; la DERS-E, para adolescentes; la MARS, versión adolescente; el IDAREN; el IDEREN y el STAXI-II N/A, entre otras. Los resultados obtenidos posibilitaron identificar la tendencia disfuncional que caracterizó la regulación emocional de los pacientes, constatándose la persistencia e intensidad de sus emociones displacenteras, sobre la base de una comprensión emocional inadecuada y estrategias de regulación poco adaptativas. La ansiedad fue la emoción displacentera más frecuente, relacionada con la supresión emocional como estrategia predominante; ambos constituyeron los aspectos más importantes en la tendencia disfuncional que presentó la regulación emocional. De este modo, se evidenciaron necesidades de atención psicológica en los adolescentes hipertensos, de gran valor para su diagnóstico y tratamiento integral. Palabras clave: emociones displacenteras, regulación emocional, adolescentes, hipertensión arterial esencial pediátrica. Índice ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN…...…………………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.………………………………………………. 10 1.1. La hipertensión arterial esencial como un problema de salud en la adolescencia………………………………………………………………….. 10 1.2. Funcionalidad de las emociones: implicaciones para el proceso salud- enfermedad…………………………………………………………………… 14 1.3. La regulación emocional: premisas para su estudio………...…………… 20 1.4. La comprensión emocional y las estrategias de regulación emocional…………………………………………………………………….. 27 1.5. La regulación emocional durante la adolescencia.………………….…… 32 CAPÍTULO 2 DISEÑO METODOLÓGICO……………..……………..………………………… 39 2.1. Diseño Metodológico…….…….……………………………………………… 39 2.2. Enfoque predominantemente cuantitativo.….….………………………….. 41 2.2.1. Población y muestra…………….…………….…………………....... 41 2.2.2. Operacionalización de las variables…………….………………….. 45 2.2.3. Pruebas psicológicas para la recogida de la información….…….. 49 2.2.4. Procedimiento…………..…………………………....……………….. 54 2.2.5. Análisis de los datos…………….……………....…………………… 57 2.3. Enfoque predominantemente cualitativo……….…………………………… 59 Consideraciones éticas………………….………...……..………………………... 64 CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...…..………..…..………………………… 65 3.1. Adaptación cubana de instrumentos para evaluar la regulación emocional en los adolescentes hipertensos......................................... 65 3.2. Caracterización de las emociones displacenteras en los adolescentes hipertensos..………………………………….……................................... 68 3.3. Identificación de las particularidades de la comprensión emocional y las Índice estrategias de regulación emocional en los adolescentes hipertensos…. 75 3.4. Determinación de los indicadores de la regulación de emociones displacenteras más importantes para la funcionalidad del proceso……. 8 6 3.5. Valoración de la funcionalidad del proceso de regulación de emociones displacenteras…………………………………………………………….……. 94 3.5.1. Análisis cruzado de los casos……………………………………… 95 3.5.2. Análisis integrador del estudio de casos…………………………. 106 Análisis integrador de los resultados.……...……………………………………. 111 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….. 116 RECOMENDACIONES...…………………………………………………………………………. 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………… 119 ANEXOS....….……………………………………………………………………………………… Introducción INTRODUCCIÓN En la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar una revolución en la concepción de la salud, entendiéndose como un proceso variable, de equilibrio y desequilibrio entre la persona y su ambiente total (Morales, 1997). Este hecho posibilitó la comprensión dialéctica del proceso salud-enfermedad, donde la interacción de factores con diversa naturaleza determina la dinámica entre ambos extremos en una persona o grupo particular (Roca, 2002). Unido a lo anterior, se han producido cambios en los perfiles epidemiológicos de numerosos países, donde las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentran entre las primeras causas de muerte. Precisamente en Cuba, que presenta indicadores de salud similares a las naciones desarrolladas (Domínguez-Alonso y Zacea, 2011; López, 2012), los tumores malignos y las enfermedades cerebro vasculares son las principales causas en este sentido (MINSAP, 2014). De este modo, en el panorama actual de la salud humana ninguna disciplina puede ofrecer respuestas unilaterales en la explicación del continuo salud–enfermedad. Corresponde a la Psicología el abordaje de la dimensión psicológica en dicho proceso, con el objetivo de optimizar las relaciones del individuo con su medio, en función de sus potencialidades reales (Roca, 2002). De las enfermedades crónicas presentes en nuestro país, se destaca la hipertensión arterial (HTA) por su prevalencia elevada, poseyendo las mayores tasas en la provincia de Villa Clara cuando se compara con la diabetes mellitus y el asma bronqueal (MINSAP, 2014). Ella se vincula con las principales causas de muerte y su control adecuado puede reducir la mortalidad por enfermedades cerebro vasculares hasta en un 40% (Alfonzo, 2010a, 2010b; Delfín, 2012). Por tanto, constituye un problema de gran importancia sanitaria, económica y social. El estudio de la HTA esencial también ha sido reflejo del tránsito desde el enfoque biomédico hacia el biopsicosocial (Molerio, 2004). Actualmente, las investigaciones en este campo nos presentan la interacción entre diversos factores, donde la Psicología Clínica y de la Salud ha aportado el conocimiento de la influencia de variables psicológicas, especialmente las emociones (Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 2001; Espinosa, 1 Introducción García-Vera y Sanz, 2012; García-Vera, Sanz, Espinosa, Fortún y Magán, 2010; Gaviria et al., 2009; Meng, Chen, Yang, Zheng & Hui, 2012; Molerio y García, 2004). Estudios recientes han puesto de manifiesto la incidencia cada vez mayor de la HTA esencial en los niños y adolescentes, con una prevalencia del 3 al 5 % y con tendencia al aumento, tanto a nivel mundial como en nuestro país (Andrade et al., 2010; de Oliveira, Carreiro Soares, Leite y Saldanha, 2013; Llanes et al., 2010; Magliano, Guedes, Freire & Vergetti, 2013; Narchi, 2011; Pérez, 2011). Es por ello que se enfatiza la importancia de la intervención temprana en Pediatría, teniendo en cuenta el rol de la HTA en la epidemia actual de sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico en los menores (National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents, 2004). Las cifras elevadas de presión arterial que se presentan durante la niñez y la adolescencia tienden a mantenerse, mostrando un valor predictivo importante para la HTA del adulto, término conocido como tránsito de la hipertensión arterial o tracking (Lauer, Anderson, Beaglehole & Burns, 1984). Lo anterior integra al adolescente en este importante problema de salud a nivel mundial, por la posibilidad de modificar el curso de la enfermedad con una intervención precoz (Chen, Srinivasan, Ruan, Mei & Berenson, 2011; Doroteia et al., 2012; Falkner & Gidding, 2011; González, Llapur, Jiménez y Sánchez, 2012; Lim, 2013; Lo et al., 2013). En Cuba, la Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública (2006) ha incorporado acápites y pronunciamientos sobre grupos especiales, incluyendo niños y adolescentes. En ellos se resalta el inicio de la enfermedad desde la niñez y, por tanto, la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportunos en aras de garantizar su mejor control y evitar complicaciones. Lo anterior es reflejo de una política atencional de salud a nivel mundial. Debido al creciente impacto de las afecciones crónicas como la HTA, la OMS ha promovido el enfoque poblacional y de riesgo desde la década de los 70, a través de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades. Conjuntamente, se ha ampliado la concepción de esta última abarcando diferentes niveles, desde el trabajo únicamente con 2
Description: