ebook img

Para una didáctica con perspectiva de género PDF

265 Pages·2015·5.626 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Para una didáctica con perspectiva de género

Para una didáctica con perspectiva de génern Ana María Bach (coordinadora) V ^ L V A D y O Ñ 4 UNSAM Colección Educe ción y Didáctica ^ EDITA Serie Fichas de Aula © 2015-M¡ño y Dóvilo srl ^ M ÍÑ O y D Á V ÍU V © 2015-Miño y Dóvilo si « I V I T O * I 1 * Tacuorí 540 (C1071AAL) tel-fox: (54 11)4331-1565 Buenos Aires • Argentina e-moil producción: [email protected] e-moil administración: [email protected] Web: www.minoydavila.com Twitter: @MyDeditores Facebook: www.focebook.com/MinoyDavila © 2015-UNSAM EDITA de Universidad Nacional UNSAM de General San Mortín EDITA Compus Miguelete. Edificio Tornovia Mortín de Irigoyen 3100 (B1650HMK) San Martín, Buenos Aires, Argentino e-mail: [email protected] Web: www.unsomedita.unsom.edu.ar Corrección general y cuidado de la edición, a cargo de Javier Beramendi La maquetación y el armado del interior estuvieron a cargo de Eduardo Rosende El diseño de cubierta fue realizado por Ángel Vega El diseño del interior fue realizado por Gerardo Miño Primera edición Pebrero de 2015 ISBN: 978-84-15295-88-4 Tirada: 500 ejemplares ■ mpreso en I Quenos Aires, I D Argentina Para una didáctica con persnectiva de género Ana María Bach (coordinadora) Autores Ana María Bach Mabel Alicia Campagnoli Graciela Tejero Coni Ménica da Cunha Brisa Varela Pablo Martin Vicari UNSAM fMiÑO y DÁVLUV EDITA » ■ » i r o ■ i » • índice Presentación por Ana María Bach................................................................... Capítulo I Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos por 7\ na María Bach...................................................................... 15 1. Feminismos............................................................................. 16 2. Feminismos y democracias....................................................... 28 3. Patriarcado.............................................................................. 30 4. Género................................................................................... 39 5. Contribuciones de las teorías feministas al campo del conocimiento...................................................................... 50 6. Actividades propuestas........................................................... 54 Referencias bibliográficas................................................................ 57 Capítulo 2 iAndá a lavar los platos! Androcentrismo y sexismo en el lenguaje por Mabel Alicia Campagnoli......................................................... 59 1. Introducción............................................................................ 59 2. Concepciones del patriarcado................................................... 60 3. Orden simbólico patriarcal y violencia moral............................. 67 4. Manifestaciones de androcentrismo.......................................... 77 5. Manifestaciones de sexismo..................................................... 84 6. Actividades propuestas........................................................... 100 Referencias bibliográficas................................................................ 104 Capítulo 3 Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad por Graciela Tejero Coni................................................................. 107 1. Consideraciones teóricas y pedagogías de la sexualidad............. 107 2. Antropología. Historia y Sexualidad.......................................... 111 3. Ruptura de modelos hegemónicos............................................ 129 4. Estrategias pedagógicas............................................................ 144 5. Actividades propuestas............................................................ 146 Referencias bibliográficas............................................................... 150 Capítulo 4 El currículum como Speculum por Mónica da Cunha.................................................................... 153 1. Los currículum y sus problemas................................................ 153 2. Silencio epistemológico, violencia epistémica: una lectura filosófica................................................................ 159 3. ¿Una didáctica excéntrica y (des)generada?................................ 174 4. La crítica de Irigaray al modelo "monosexual". Lo que se escucha cuando el silencio (epistemológico) habla.................................. 175 5. ¿Quién es esa mujer? La lectura butleriana y los peligros de los universales.................................................................... 178 6. ¡Niñas, hagan (y sean) silencio!................................................ 185 7. Análisis del currículum de Filosofía y Psicología desde dentro..... 193 8. Actividades propuestas............................................................ 199 Referencias bibliográficas............................................................... 208 Capítulo 5 Agenda pendiente. Geografías de género: problemas y didáctica por Brisa Varela......................................................................... 211 1. Pensar lo geográfico.............................................................. 212 2. Feminismo y pensamiento geográfico................................... 216 3. La geografía de género en las aulas....................................... 221 4. El género como construcción social: aportes para la formación de docentes......................................................................... 223 5. Propuesta de Taller de actualización docente.......................... 225 6. Actividades propuestas........................................................ 228 Referencias bibliográficas........................................................... 232 Capítulo 6 De la monodia patriarcal a la polifónica de género. Nuevas perspectivas para la planificación didáctica en la enseñanza de la música por Pablo Martín Vtcari.................................................................. 235 1. Obertura................................................................................. 235 2. Impromptu pedagógico, la educación artística en clave feminista..................................................................... 236 3. Los sonidos enmudecidos. La diferencia sexual en la historia de la música............................................................................. 244 4. Contrapunto de sentidos: forma y contenido en el discurso musical.............................................................. 249 5. Debates filosóficos en torno a la musicología feminista contemporánea........................................................................ 257 6. Música, educación e igualdad. Conclusiones programáticas........ 262 7. Actividades propuestas............................................................ 264 Referencias bibliográficas................................................................ 268 Presentación Ana María Bach 1. ¿De qué se trata este libro? La propuesta de este volumen es proveer de bases teóricas para implementar una didáctica con perspectiva de género. No se pretende ofrecer una nueva didáctica —estrategias, recursos y actividades para lograr un proceso de ense­ ñanza y aprendizaje más efectivo—. sino cuestionar los lentes teóricos a través de los que leemos nuestro entorno y nuestro quehacer. Lo nuevo (aunque no tan nuevo), entonces, es el enfoque, capaz de visibilizar discriminaciones para con las mujeres, en particular, y para con otros grupos vulnerables, en general. Sabemos que las mujeres, la mitad de la humanidad, tradicionalmente no tuvieron la palabra en los ámbitos públicos; el sufragio femenino empezó a incorporarse recién a mediados del siglo pasado. Asimismo, paulatinamente y en forma lenta, fueron ganando espacios para educarse en todos los niveles de enseñanza. En este proceso jugaron un importante papel los movimien­ tos de mujeres, en especial las feministas, que. a su vez, dieron lugar a que otros sujetos que tampoco eran tenidos en cuenta fueran visibilizados. Así. por ejemplo, las personas discapacitadas o con supuestas enfermedades, mantenidas fuera del sistema por no ser consideradas "normales", fueron logrando atención a sus necesidades y pudieron ingresar al mundo activo. Nos centraremos en la educación. Se podría decir que las mujeres reciben la misma educación que los varones desde que se logró que hubiera escuelas mixtas, ya que en las segregadas los contenidos eran distintos, adaptados a lo propio de su condición.' Pero no es así. Quienes ejercemos la docencia transmitimos, en muchos casos, los estereotipos y prejuicios de la sociedad en donde vivimos. De esta manera, sin ser conscientes aún establecemos I No olvidamos las diferencias entre las escuelas públicas y las de educación religiosa sobre todo en la formación del magisterio. Pero abriríamos mucho esta introducción si tratára­ mos el asunto. en el alumnado diferencias entre femenino y masculino, sin darnos cuenta de que estas son construcciones sociales que nos han inculcado durante nuestra propia educación. Como afirma Marta Lamas: Una premisa de la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura introduce el sexismo. o sea, la discriminación en función del sexo mediante el género. Al tomar como punto de referencia la anatomía de mujeres y de hombres, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres. Esta construcción simbólica que en las ciencias sociales se denomina género, regla­ menta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas. O sea. mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es "propio" de cada sexo (Lamas. 1995: 14). Un modelo superador de la escuela mixta es la escuela coeducadora, que todavía no existe pero que aspiramos a lograr. Es una escuela que parte de una base imprescindible en todo proceso de cambio: el reconocimiento, análisis y critica de la realidad en los aspectos que se desean cambiar. En este caso el reconocimiento y análisis del sexismo escolar y cultural (...). El modelo de la escuela coeducadora es el de las oportunidades equitativas, según elecciones, cualidades, diferencias personales y no de género. Es un modelo mosaico, en el que cada pieza tiene su necesidad de reconocimiento, su espacio, su tratamiento. El objetivo es la equivalencia, la neutralización definitiva de la división sexual del trabajo: en el plano real, en el sentimental, en el simbólico. La orientación sería "a favor de los bagajes positivos, verdaderamente unlversalizados, para todos". El método, el de la cooperación, negociación, intercambio.2 De lo que hablaremos es de educar con perspectiva de género y con conciencia de género. Esto significa incluir las experiencias de las mujeres, que tienen tanto valor como las de los varones. Pero para educar con pers­ pectiva de género es necesario conocer el origen de las discriminaciones: las de las mujeres, en particular, y las de los grupos que son considerados “minoritarios", en general. Por supuesto que no se trata de reemplazar el androcentrismo por un geocentrismo, sino de tomar en cuenta la experiencia de las mujeres para una educación efectivamente igualitaria. 2 María Elena Simón Rodríguez (2001). "Coeducar chicos con chicas: el reverso de la escuela mixta", en Nieves Blanco (coord): Educar en femenino y masculino. Madrid. AKAL. p. 67 2. ¿Cómo está compuesto el libro? El origen de la obra fue una propuesta de José A. Villella. director de la colección en la que se incorpora este título, a quien agradezco profunda­ mente por haberme puesto al tanto de la voluntad de continuar tratando el tema de género, que no es nuevo en el catálogo de las casas coeditoras. El desafío estaba planteado y. al instante, consideré que era trabajo para un equipo de docentes investigadores especialistas en el tema de género y. a la vez. en alguna didáctica especial. Esto era importante debido a la con­ figuración de los capítulos, ya que estos debían ofrecer una primera parte dedicada a la exposición teórica, seguida de actividades sugeridas y recursos para ser utilizados por quienes enseñan. Los seis capítulos que resultaron son independientes, pero están rela­ cionados. Independientes porque se refieren a temas curriculares distintos y cada uno desarrolla la parte teórica que le compete. V relacionados porque se puede encontrar el asunto de la teoría de género tratado desde distintos puntos de vista complementarios, tal como sucede cuando se desarrolla el patriarcado en los capítulos primero y segundo. El primer capítulo. “Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos", trata los tres puntos teóricos importantes: feminismo, patriarcado y género: desarrolla la genealogía de los tres ejes y presenta conceptos centrales, como androcentrismo y sexismo. Introduce la teoría feminista y los cambios que esta produjo en el campo del conocimiento y en la concepción de las/os sujetos tradicionales. "iAndá a lavar los platos! Androcentrismo y sexismo en el lenguaje”, el segundo capítulo, tematiza. en primer lugar, el patriarcado en varias de sus dimensiones y complejidades, haciendo foco en el carácter violento de su estructura y en el aspecto invisible de dicha violencia. Luego, se aboca al lenguaje en su dimensión performativa y lo relaciona con la generación de violencia simbólica y la producción de subjetividades. Por último, describe el androcentrismo. el sexismo y sus efectos lingüísticos. El tercer capítulo. ' Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad introduce conocimientos históricos y científicos acerca de la sexualidad, necesarios para la tarea docente, que tomaron especial importancia desde que se sancionó la legislación correspondiente a la Educación Sexual Integral (ESI/2006). a pesar de que la problemática de la enseñanza de la educación sexual se había presentado, con anterioridad, como un asunto que debía ser tratado. Por ello, este capítulo atiende a la deontología profesional del ejercicio de la docencia en todas sus áreas y niveles, al facilitar herramientas para el abordaje transversal de una temática que actualmente exige la ESI.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.