ebook img

Palmeras en al Andalus PDF

36 Pages·2014·34.24 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Palmeras en al Andalus

CIENCIAS DE LA NAATURALEZA EN AL-ANDALUS TEXTOS Y ESTUDIOS IX EDITADOS PPOR EXPIRACIÓN GARCÍÍA SÁNCHEZ HOMENAJEE A CAMILO ÁLVAREZ DDE MORALES CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGGACIONES CIENTÍFICAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN AL-ANDALUS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN AL-ANDALUS. TEXTOS Y ESTUDIOS Directora Expiración García Sánchez (EEA, CSIC). Secretario Camilo Álvarez de Morales (EEA, CSIC). Comité Editorial Maravillas Aguiar Aguilar (Universidad de La Laguna) Carmen Caballero Navas (Universidad de Granada) Julia M.ª Carabaza Bravo (Universidad de Granada) Ana M.ª Carballeira Debasa (EEA, CSIC) Leonor Peña Chocarro (CCHS, CSIC) Amalia Zomeño Rodríguez (CCHS, CSIC) Consejo Asesor Ibrāhīm Ben Mrād (Universidad de La Manouba, Túnez) Danielle Jacquart (Universidad de la Sorbona, París) Julio Samsó Moya (Universidad de Barcelona) Pinella Travaglia (Universidad de Messina) Concepción Vázquez de Benito (Universidad de Salamanca) CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN AL-ANDALUS TEXTOS Y ESTUDIOS IX Editados por Expiración García Sánchez Homenaje a Camilo Álvarez de Morales CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES GRANADA, 2014 Reservados toodos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totaliddad ni parte de este libro, incluido el disseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por esccrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en essta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés cieentífico de sus publicaciones. Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected]) © CSIC © Expiracióón García Sánchez (ed.) y de cada texto, ssu autor © De las ilustraciones, Eusebio López--Nieto ISBN: 978-884-00-07026-7 (Obra Completa) e-ISBN: 9788-84-00-09838-4 (Obra Completa) ISBN: 978-884-00-09836-0 (Volumen IX) e-ISBN: 9788-84-00-09837-7 (Volumen IX) NIPO: 723-14-110-9 e-NIPO: 7233-14-111-4 Depósito leggal: M-21440--2014 Impresión yy encuadernación: Imprenta Comercial (MMotril) Impreso en EEspaña. Printed in Spain En esta edicción se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado TCF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible. Tras un período de silencio editorial algo más prolongado que los anteriores, presentamos un nuevo volumen, el noveno, de Ciencias de la Naturaleza en al- Andalus. Textos y Estudios, colección ya consolidada dentro del panorama de la Historia de la ciencia árabe. Esta publicación conlleva un especial significado, pues hemos querido que estuviera dedicada a Camilo Álvarez de Morales, coincidiendo con su reciente jubilación. Con él he compartido en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), y a lo largo de más de dos décadas, desde que en el año 1990 impulsamos la creación de esta Colección a partir de los logros alcanzados en un primer Proyecto de Investigación dedicado al estudio de la Agronomía en al-Andalus y auspiciado por el CSIC, las labores de preparación y coordinación de los ocho volúmenes hasta ahora publicados. Deliberadamente, no voy a extenderme en consideraciones académicas, científicas o personales sobre Camilo, pues ya se ocupa de ello «desde una íntima percepción personal y científica», nuestro común amigo y compañero Emilio Molina López. Los temas que incluye este volumen, igual que en los anteriores, son variados, aunque todos ellos tienen como punto de inflexión la agricultura y botánica andalusíes y aspectos íntimamente ligados con estas dos ramas científicas, ya desde un prisma teórico, como puede ser la farmacología, jurídico-prácticos, o más marcadamente filológicos. Participan en el mismo profesores de distintas universidades, algunos de ellos colaboradores habituales desde hace años en distintos proyectos y grupos de investigación, junto con jóvenes investigadores que desarrollan ―o lo han hecho― su labor investigadora en la Escuela de Estudios Árabes. Finalmente, no podemos olvidar la inestimable tarea de «preparación y puesta a punto» realizada por Rafael Reyna, sin la cual este nuevo volumen no se habría materializado. Granada, febrero de 2014 Expiración García Sánchez ÍNDICE Emilio MOLINA LÓPEZ Camilo Álvarez de Morales. Desde una íntima percepción personal y científica ..................................................................................................... 11 Miquel FORCADA & Theo LOINAZ Farmacología y método: las notas de Ibn Bāŷŷa a de Simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus (Taʻālīq fī l-adwiyat al-mufrada) .................................................................................................. 31 Inmaculada CAMARERO CASTELLANO Los molinos de agua (arḥāʼ) andalusíes: conflictos y acuerdos entre molineros, madereros y agricultores ......................................................... 113 Mariam GRACIA MECHBAL Especies compartidas por dos enclaves geográficos andalusíes: la Marca Superior y Sierra Nevada ............................................................... 141 Victor Manuel BARRASO ROMERO Linguistic diversity in ‘Umdat al-ṭabīb fī-ma‘rifat al-nabāt: language varieties along the continuum ................................................................... 165 Joaquín BUSTAMANTE COSTA Invertebrados terrestres mencionados en la ʻUmdat al-ṭabīb de Abū l- Jayr al-Išbīlī .............................................................................................. 181 Antonio PELÁEZ ROVIRA Textos jurídicos sobre la caza en el Mi‘yār de al-Wanšarīsī: el caso de las aves ...................................................................................................... 211 Mohammed EL FAÏZ L'héritage agronomique d'al-Andalus au Maroc. Présentation du Traité du métier de l’agriculture (Kitāb ṣanʻat al filāḥa) compilé par Abū ʻAbd Allāh al-Šuṭaybī (882-963/1477-1556) ........................................... 223 Carmen ROMERO FUNES Secular recorrido por tierras y parajes andalusíes .................................... 231 Julia M.ª CARABAZA BRAVO, Expiración GARCÍA SÁNCHEZ, J. Esteban HERNÁNDEZ BERMEJO y Enriqueta MARTÍN-CONSUEGRA FERNÁNDEZ Palmeras en al-Andalus ............................................................................ 255 PALMERAS EN AL-ANDALUS* Julia María CARABAZA BRAVO Universidad de Granada Expiración GARCÍA SÁNCHEZ Escuela de Estudios Árabes (CSIC) J. Esteban HERNÁNDEZ BERMEJO Universidad de Córdoba Enriqueta MARTÍN-CONSUEGRA FERNÁNDEZ Universidad de Córdoba 1. Introducción Las palmeras son monocotiledóneas leñosas de la familia Arecaceae (Palmae) ubicadas dentro de Mesangiospermas - Monocotiledóneas - clado Commelínidas - orden Arecales (APG, 2009). Forman un grupo natural de plantas con una apariencia característica que permite identificarlas sin grandes dificultades, aunque algunos grupos no relacionados taxonómicamente, como es el caso de las Cícadas, Ciclantáceas o Pandanáceas, a menudo se incluyen dentro por su apariencia semejante (Jones, 1995). Existen alrededor de 200 géneros de palmeras con casi 3.000 especies, la mayoría en regiones tropicales húmedas, principalmente entre las latitudes 20º N y 20º S, con 500 mm o más de precipitaciones anuales. La máxima densidad, tanto de especies como de plantas, se da en las selvas húmedas de un estrecho cinturón que oscila entre los 5º latitud N y 5º latitud S, y casi todas las demás vegetan espontáneamente entre los 23 N y 23 S, es decir, donde se hallan los trópicos de Cáncer y Capricornio, respectivamente (Cañizo, 2002). La palmera más septentrional es Chamaerops humilis que crece en la cuenca mediterránea, mientras que la palmera de distribución más meridional es Rhopalostylis sapida de Nueva Zelanda (Boyer, 1992). Las palmeras presentan una infinita variedad, las hay altas y enanas, delgadas y gruesas, con un solo tronco o con varios, con hojas pinnadas o palmeadas, enteras o bífidas, con palmas verdes, amarillentas, azuladas, grises, plateadas, rojizas o cobrizas, a veces con floraciones muy llamativas o con frutos decorativos o coloristas (Cañizo, 2002). Las palmeras típicas son árboles sin crecimiento secundario del tronco, sólo primario. Presentan tallos cilíndricos de * Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+I (2008- 2011): Paisajes agrícolas y forestales en al-Andalus (FFI2009-09826). 256 J.M.ª CARABAZA - E. GARCÍA - J.E. HERNÁNDEZ - E. MARTÍN-CONSUEGRA gran desarrollo (estipes), simples y de crecimiento terminal. Excepcionalmente se encuentran palmeras de ramificación dicotómica, como es el caso de Hyphaene tebaica. Las hojas parecen insertas de forma helicoidal formando un penacho terminal en el extremo del tallo. Dichas hojas suelen ser muy grandes, largamente pecioladas, formadas por vaina o base foliar, peciolo y raquis o nervio medio. Están compuestas por foliolos, pudiendo ser pinnatisectas o palmatisectas. Las inflorescencias pueden nacer por debajo de las hojas (infrafoliares), entre ellas (interfoliares) o por encima (suprafoliares), y están protegidas por brácteas o espatas. Las flores suelen ser minúsculas de periantio, tienen tres sépalos y tres pétalos, libres o soldados. El androceo puede presentar de tres a numerosos estambres, mientras que el gineceo es generalmente tricarpelar sincárpico, y fructifica en una drupa casi siempre monosperma o más raramente en baya. Las palmeras ofrecen abundantes recursos y son una característica dominante y una parte integral del paisaje en muchas zonas de los trópicos y subtrópicos. Son económicamente importantes por sus frutos para alimentación humana (Phoenix datilyfera, Bactris gassipaes, Cocos nucifera, Jubaea chilensis, Euterpe oleracea), aceites con el mismo u otros usos (Elaeis guineensis, Cocos nucifera) y azúcares (Borassus flavellifer, Jubaea chilensis, Metroxylon, Caryota). Otras especies son comercializadas como fuente de fibras, cera, marfil vegetal, materiales para artesanías y cierto tipo de industria del mueble, sal, bebidas alcohólicas, masticatorios, estimulantes, etc. Algunas, como es el caso de Phoenix dactylifera, alcanzan gran valor simbólico en diferentes culturas. También presentan un gran valor estético, son utilizadas en la magia y la medicina popular, y poseen una gran importancia ecológica. Del mismo modo, son de una enorme importancia económica en la jardinería y horticultura comercial debido a sus elegantes formas. Las palmeras son muy sensibles a las heladas invernales: hay pocas que resisten varios grados bajo cero y heladas de cierta duración, siendo la parte subterránea más sensible al frío que la parte aérea. Existe la hipótesis de que la distribución mundial de palmeras ―espontáneas y cultivadas― está condicionada fundamentalmente por el hecho de que el suelo de cada lugar se hiele o no se hiele. Los ejemplares más resistentes al frío soportan habitualmente mínimas de -15ºC. a -20ºC., incluso sobrepasando en algunos casos temperaturas de -23ºC. Las especies que resisten estas bajas temperaturas vegetan muy lentamente en veranos frescos (Cañizo, 2002). 2. Las palmeras en las fuentes textuales Si bien es cierto que existen datos históricos de gran relevancia sobre el conocimiento de la morfología, sexualidad, técnicas de cultivo y producción de fruto de la palmera datilera en diversos bajorrelieves asirios (s. VII a. C.) o, ya en la Península Ibérica, en algunas fuentes iconográficas como el Comentario al PALMERAS EN AL-ANDALUS 257 Apocalipsis de San Juan del Beato de Liébana (s. VIII), en este trabajo nos basamos únicamente en fuentes textuales para el estudio de las Palmáceas en al-Andalus. Así, en primer lugar, analizamos sucintamente algunas obras propias del mundo greco-latino y bizantino, para después pasar a la cultura arabo-islámica y, más en concreto, a los textos geopónicos y botánicos andalusíes de los s. X-XIV, a los que se han añadido algunas obras lexicográficas árabes de los s. IX-XIII, a fin de delimitar la rica terminología relacionada con dicha familia, más otras fuentes textuales árabes de carácter diverso. Igualmente, para contrastar la información aportada por los autores de al-Andalus, se hace un breve recorrido por varias obras posteriores a este período histórico histórico, todas ellas del s. XVI, en las que se insertan datos sobre palmáceas en la Península Ibérica. 2.1. Textos clásicos y bizantinos Dentro del mundo clásico, Teofrasto (s. IV-III a.C.) es el autor que aporta las observaciones más interesantes sobre el cultivo de la palmera datilera (Phoenix dactylifera).1 La describe como «uno de los árboles que sólo crecen en dirección de su altura (es decir, carece de vástagos laterales), con un sólo tronco y raíces profundas; [...] es de hoja perenne, y ésta se asemeja a la de las cañas» (Teofrasto, 1988: I, 9-10). En alusión a su carácter dioico, indica que «la palmera macho produce flores, pero no así la hembra que, sin embargo, produce fruto sin que preceda floración alguna» (1988: I, 13). Señala, igual que sucede en otros árboles con fruto en forma cónica, la siembra a partir de semillas como único medio de propagación (1988: II, 2), si bien detalla el proceso de su fecundación ―o polinización artificial―, que equipara al de la caprificación llevado a cabo en la higuera, aunque con ciertas diferencias. La operación se realiza cortando de la palmera macho, cuando está en flor, la espata, que contiene la flor, para después sacudirla sobre el fruto de la hembra (1988: II, 4), método que encontramos recogido sin grandes diferencias en los autores posteriores. En este conjunto de indicaciones acerca de determinados elementos claves en el cultivo de la palmera datilera, resulta muy llamativa la insistencia del autor en resaltar los condicionantes ambientales como elementos determinantes en el óptimo desarrollo del árbol y de sus frutos, indicando que, si se planta en otros países distintos al de origen, pueden sufrir importantes cambios.2 Señala la abundancia de hermosas palmeras en Libia y en el Golfo Arábigo, así como la existencia de otras muy longevas en la isla de Delos,3 sin ninguna alusión a la posible presencia de esta especie en la Península Ibérica. 1 En su Historia de las plantas dedica un capítulo completo al cultivo de las diferentes Palmáceas conocidas en su época (Teofrasto, 1988: II, 6). 2 Teofrasto, 1988: II, 2; III, 3; IV, 1. 3 Teofrasto, 1988: IV, 3, 7, 13.

Description:
a la tragacanta, concluyendo que podría ser la planta ya vista más arriba citada por. Estrabón (pero ahora como propia de Cartagena) con cuya
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.