ebook img

Palimpsestos: la literatura en segundo grado PDF

520 Pages·22.624 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Palimpsestos: la literatura en segundo grado

PALIMPSESTOS La literatura en segundo grado TAURUS PERSILES-195 SERIE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA La literatura en segundo grado Traducción de CELIA FERNÁNDEZ PRIETo taurus Título original: Palimpsestes © Editions du Senil, 1962 ISBN: 2-02-006116-3 Cubierta de ° ALe RTA/MARQUÍNEZ © 1989, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA, S.A. TAURUS Juan Bravo, 38. 28006 MADRID ISBN: 84-306-2195-4 Depósito legal: M. 16.101-1989 PRINTED INSPAIN Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, enninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptlco, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial 1. Cinco tipos de transtextualidad; entre ellos, la hipertextualidad, 9.-11. Algunas precauciones, l7.-III. Parodia en Aristóteles, 20. IV. ¿Cuándo nace la parodia?, 23.-V. La parodia como figura, 26.-VI. Constitución de la vulgata, 30.-VII. Cuadro general de las prácticas hipertextuales, 37.-V1II. Parodias breves, 45.-IX. Juegos oulípicos, 55.-X. Un mot pour un autre, 64.-XI. 6.810.000 litres d'eau par seconde, 70.-XII. .Travestimiento burlesco, 73. XIII. Travestimientos modernos, 83.-XIV. La imitación como fi gura, 90.-XV. No se puede imitar directamente un texto, 99. XVI. Difícil distinción de los regímenes en mimotexto, 104.-XVII. Imitaciones satíricas, 108.-XVIII. Pastiches, l18.-XIX. Flaubert por Proust, l25.-XX. Pastiches en variaciones, l46.-XXI. Auto pastiche, 15l.-XXII. Pastiches ficticios, l56.-XXIII. Heroico cómico, l63.-XXIV. Parodiamixta, l75.-XXV. Antinovela, 182. XXVI. Play it again, Sam, 195.-XXVII. La Chasse spirituelle, 196.-XXVIII. Continuaciones, 201.-XXIX. Finales de Marianne, finales de [acob, 205.-XXX. La Fin de Lamiel, 2ll.-XXXI. Con tinuaciones cíclicas, 2l6.-XXXII. La Eneida, Télémaque, 224. XXXIII. Andrómaca, pienso en ti, 226.-XXXIV. Continuaciones infieles, 237.-XXXV. Continuaciones asesinas, 242.-XXXVI. Le Chevalier inexistant, 247.-XXXVII. Suplemento, 249.-XXXVIII. Prolongación, epílogo, Carlota en Weimar, 253.-XXXIX. Reacti vación genérica, 258.-XL. Transposición, 262.-XLI. Traducción, 264.-XLII. Versificación, 270.-XLIII. Prosificación, 27l.-XLIV. Transmetrización,282.-XLV. Transestilización, 285.-XLVI. Trans- * Las indicaciones que aparecen aquí tras los números de los capí tulos no son títulos, sino solamente puntos de referencia para aquellos que no pueden pasarse sin ellos, pero tampoco les servirán de mucho. -7- formaciones cuantitativas, 291.-XLVIl. 293.-XLVIlI. Concisión, 300.-XLIX. Condensación, 309.-L. Digest, 318.-LI. Proust a Madame Scheikévitch, 321.-LII. Pseudo-resumen en Bor ges, 324.-LIlI. 329.-LIV. Expansión, 335.-LV. Am plificación, 338.-LVI. Prácticas ambiguas, 346.-LVIL Transrno dalización intermodal, 356.-LVIII. El Hamlet de Laforgue. 361. LIX. Transrnodalización intramodal, 363.-LX. Rosenkrantz et Guil denstern sont morts, 373.-LXI. Transposición diegética, empezan do por el sexo, 375.-LXII. Aproximación, 386.-LXIII. Transfor mación pragmática, 396.-LXIV. Unarnuno, autor de El Quijote, 402.-LXV. Motivación, 409.-LXVI. Desmotivación, 413.-LXVII. Transmotivación, 417.-LXVIII. Elogios de Helena, 422.-LXIX. Valorización secundaria, 432.-LXX. Valorización primaria, 439. LXXI. Desvalorización, 444.-LXXII. Macbett, 449.-LXXIII. Ara gon, autor de Télémaque, 451.-LXXIV. Naissance de l'Odyssée, 455.-LXXV. Transvalorización, 459.-LXXVI. Penthésilée, 468. LXXVII. Nuevos suplementos, 469.-LXXVIII. Un hipertexto in calificable, 475.-LXXIX. Prácticas hiperestéticas, 478.-LXXX. Fin, 489. -8- 1 El objeto de este trabajo es lo que yo denominaba en otro lugar a falta de mejor término, la paratextualidad. Después, he 1, encontrado un término mejor -o peor: ya lo veremos-, y «paratextualidad» pasó a designar algo muy distinto a lo que designaba entonces. Así pues, es preciso revisar la totalidad de aquel imprudente programa. Empecemos. El objeto de la poética (decía yo poco más o menos) no es el texto considerado en su singularidad (esto es más bien asunto de la crítica), sino el architexto o, si se pre fiere, la architextualidad del texto (es casi lo mismo que suele llamarse «la literariedad de la literatura»), es decir, el conjunto de categorías generales o transcendentes -tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, etc.- del que depende cada texto singular Hoy yo diría, en un sentido más amplio, 2. que este objeto esla transtextualidad o transcendencia textual del texto, que entonces definía, burdamente, como «todo lo que pone a 1 Introduction l'architexte, Seuil, 1979, p. 87. 2 Algo tarde he sabido que el término de architexto había sido pro puesto por Louis MARIN (ePour une théorie du texte parabolique», en Le Récit évangélique, Bibliothéque des sciences religieuses, 1974...) para designar «el texto original de todo discurso posible, su "origen" y su medio de instauración». Muy próximo, en suma, a 10 que denominaré hipotexto. Va siendo hora de que un Comisario de la República de las Letras nos imponga una terminología coherente. -9- al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos». La transtextualidad sobrepasa ahora e incluye la architextualidad y algunos tipos más de relaciones transtextuales, de entre las que sólo una nos ocupará directamente aquí, pero antes es necesario, aunque no sea más que para delimitar y segmentar el campo, establecer una (nueva) lista de relaciones que corre el riesgo, a su vez, de no ser ni exhaustiva ni definitiva. El inconveniente de la «búsqueda» es que a fuerza de buscar acaba uno encon trando... aquello que no buscaba. Hoy (13 de octubre de 1981) me parece percibir cinco tipos de relaciones transtextuales que voy a enumerar en un orden aproximadamente creciente de abstracción, de implicitación y de globalidad. El primero ha sido explorado desde hace algunos años por Julia Kristeva 3 con el nombre de intertextualidad,y esta denominación nos sirvió de base para nuestro paradigma termi nológico. Por mi parte, defino la intertextualidad, de manera restrictiva, como una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presen cia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal esla práctica tradicional de lacita (con comillas, con o sin refe 4 rencia precisa); en una forma menos explícita y menos canóni ca, el plagio(en Lautréaumont, por ejemplo), que es una copia no declarada pero literal; en forma todavía menos explícita y menos literal, la alusión,es decir, un enunciado cuya plena com prensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente talo cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo: así, cuando Mme. des Loges, jugando a losproverbios con Voiture, le dice: «Éste no vale nada, ábranos otro», el verbo abrir (en lugar de «proponer») sólo se justifica ysecomprende si sabemos queVoitureera hijo de un comerciante de vinos. En un registro más académico, cuando Boileau escribe aLuis XIV: Au récit que pour toi [e suis prét d'entrependre, le erois voir les rochers accourir pour m'entendre5*, 3 Seméiótiké, Seuil, 1969. 4 Sobre la historia de esta práctica, ver el estudio inaugural de A. COM PAGNON, La Seconde Main, Seuil, 1979. 5 El primer ejemplo está tomado del artículo allusion del Traíté des Trapes de Dumarsais; el segundo, de Figures du Discours de Fontanier. * Al relato que para ti estoy a punto de empezar, / Creo ver a las rocas acudir para escucharme. 10 -

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.