[1] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias TERCERA FASE DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN COMPONENTE FORMATIVO PROGRAMA SALONES DE ARTISTAS GRUPO DE ARTES VISUALES DIRECCIÓN DE ARTES MINISTERIO DE CULTURA 2009 [2] Ministerio de Cultura Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias AGRADECIMIENTOS Grupo Asesor de Artes Visuales. Ministerio de Cultura Alonso García Flores Curaca Gobernador Km. 11 Camilo Alberto Fonseca Curaca Gobernador San José Km. 6 Anderson Cayetano Jordán Curaca Gobernador comunidad 20 de Julio Teodoro Pinedo Delegado General (Encargado) AZCAITA Nilson Alvear Presidente AZCAITA Manuel Ramos Ipuchi Presidente ATICOYA Sergio Silva Valerio Secretario ATICOYA Luz Jenny Torres Azulaí Vásquez Ángel Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu Remigio Santos Abuelo sabedor de la comunidad San Martin de Amacayacu Magrit Lorena Morán Sabedora de la comunidad San Martin de Amacayacu Hernán Flores Abuelo sabedor de la comunidad 20 de Julio Jacobo Rodríguez Comunidad Guacamaya de Araracuara Vicente Macuritofe Abuelo sabedor de la comunidad Guacamaya Araracuara Abuelos y abuelas de las comunidades participantes MINISTERIO DE CULTURA Área de artes visuales Post Office Cowboys Relatoría Jaidy A. Díaz B // Carlos Ramírez GRUPO DE INVESTIGACIÓN Flor Luz Divia Sánchez Manuel Moreno Wellinton Murayari Isaías Román Aurelio Muinane Noé Matapi Pedro Coello Jaidy Díaz Sabedores Talleristas Wellinton Murayari. Km 6, Km 11 y 20 de Julio Isaías Román. Araracuara Coordinadores locales Carlos A. Ramírez A Coordinación General Bogotá, Octubre de 2009 ®Reservados los derechos de autor [3] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias La diferencia con el hombre blanco es que el arte aquí no se práctica el arte aquí se vive. Gilma Sánchez EtiniaHuitoto [4] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias CONTENIDOS CONTENIDO AGRADECIMIENTOS 3 PRESENTACIÓN 6 IMAGINARIOS 10 LABORATORIO 44 NOTAS DE UN ACTO /ENCUENTRO TEATRO 61 LA TALLA: UNA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD 20 DE JULIO 71 FORMACION DE FORMADORES 78 ARARACUARA 81 LA NECESIDAD DE UN ESPACIO DE CREACIÓN 86 RELATOS 88 ALGUNAS ANOTACIONES 97 PARTICIPANTES 107 BIBLIOGRAFÍA 114 [5] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias PRESENTACIÓN En el marco de los laboratorios de investigación Creación para el departamento del Amazonas, del grupo de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, hemos venido desarrollando las actividades propias de la Fase 3 del proyecto: Palabras de Consejo, malocas y otras historias: Gestos y memorias. Las comunidades del Km 6, Km 11, 20 de Julio y Guacamaya, de San Juan de Araracuara; a través de los gobiernos propios, han acogido este proyecto y adelantado como propio. Desde hace ya tres años hemos trabajado con algunas comunidades indígenas del departamento del Amazonas, en un intento por ampliar el panorama del área de la creación y comprender las dinámicas de producción simbólica propias que se han venido desarrollando a lo largo de milenios de historia y tradición. Para ello hemos tratado de reconocer fisuras y puntos de quiebre en los mecanismos bajo los que opera este "otro arte", a través de los cuales pudiéramos filtrarnos en el intento de conocer y participar de las distintas formas en que se construye sentido a través de estas producciones. Desde entonces, en una constante revisión y con un humilde entendimiento de los procesos de creación, -entendidos como ejes que participan de una estructura cósmica vital-, hemos podido establecer que las comunidades indígenas en las que participamos revelan un ciclo de adaptación, renovación y muerte reflejado en ámbitos culturales , sociales, económicos y políticos. Son al mismo tiempo una obra en construcción y una ruina contemporánea inmersas en un territorio físico y ancestral que se resiste a desaparecer pero también permanecer como un museo antropológico viviente. Al referirnos al arte, lo hacemos desde una noción ampliada que desborda categorías como lo artesanal, la producción cultural de alta y baja cultura, las definiciones museísticas del objeto artístico etc, y establecemos una relación horizontal que pone a prueba con clara intención las jerarquías propias de la cultura occidental. De este modo abrimos la pregunta sobre categorías descentradas de maneras de entender los problemas de creación y su aporte en la construcción de sentido de la comunidad. Distantes también a la diada espectadores/creador, los participantes del laboratorio de investigación y creación: Palabras de consejo, malocas y otras historias somos testigos de acontecimientos, que solo permanecen en la experiencia y que se desvirtúan al momento de ser [6] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias “vaciados” al lenguaje formal establecido. La riqueza de la oralidad como expresión propia desafía la estructura alfabetica y agrega una nueva textura difícil de recoger. Quedan así algunos vestigios que presentamos como mediadores de significado. Nuestro espacio de diálogo –laboratorio- se presenta de este modo, con un carácter de tejido inacabado y heterogéneo, a partir del cual es posible trazar una red interminable de referencias y puntos de cruce. Penetrar en la profundidad de la experiencia del laboratorio de investigación- creación, fase 3, es adentrarse en el centro mismo de lenguaje del arte, cuya esfera de producción se decentra de las rutas conocidas y aún hoy sigue estando pendiente su reconocimiento y legitimación. La conformación del grupo de investigación ha viabilizado la construcción de estas otras rutas de aproximación que desvanecen la figura del observador de procesos para ser sujetos de experiencias. Esta entrada poco prevista, ha sido posible gracias al equivoco de estrategias anteriores y a la aventura enigmática, dinámica y viva del ejercicio de habitar un lugar. Este documento intenta presentar la experiencia de Manuel Moreno, Wellinton Murayari, Flor Luz Divia Sánchez, Isaías Román, Aurelio Muinane, Noé M atapi, Pedro Coello, Jaidy Díaz y los participantes al laboratorio. Este texto es producto de un trabajo riguroso, que se enfoca en la revisión de las experiencias y reconoce la pregunta sobre la misma como un estadio cuya cercanía lindera con el arte – en cuanto construye sentido y establece relaciones simbólicas y formas de creación. En este sentido, procuramos una escritura polifónica que introduzca distintos matices a la lectura. Un preludio de imágenes de los años 2007,2008 y 2009, extraidas de distintos medios impresos públicos, aparecen aquí por el deseo de presentar las miradas que circulan en los medios y que son soporte de nuestra atribución de imaginarios sobre el Amazonas y sus habitantes: imaginarios políticos, culturales y sociales, devela la presencia de un imaginario propio que aún esta por ser explorado. El papel de la escritura es entendido en su noción ampliada, incorporando procedimientos como el registro, la huella, la transcripción exacta de registros audiovisuales, y la cita -. Escrituras que sólo existen en la forma de vestigios: fotografías, películas, dibujos preparatorios, escritos... Lejos de limitarse a "explicar" el laboratorio, estos documentos forman parte integral de él, son mediadores de su significado. [7] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias La escritura se abre así un espacio de huella despreocupada por la linealidad de la narración y cuyos procedimientos amplifican, recomponen o simplifican lecturas sobre la singularidad de la experiencia. Teniendo como referencia el enunciado de Roland Barthes1 en el que presenta la escritura “no como el sistema de lo legible sino como una operación que promueve un texto verdaderamente plural, un texto de intertextos…”, expresamos nuestro interés por un sistema de escritura no solo como combinatorias de significados alfabeto - centristas, sino también como gesto de participación plural. Las comunidades indígenas que nos acompañaron durante este perido de trabajo orientan su pensamiento de manera oral, es decir vocal (corporal); en contraposición el gesto manual. Según Walter Ong2, las sociedades con escritura y sobre todo con imprenta, destacan la vista debido a la naturaleza visual de la escritura, mientras que las sociedades sin escritura hacen hincapié en el oído debido a la naturaleza oral del habla. Para estas últimas, por tanto, la noción de "armonía del mundo" es más apropiada que la de "visión del mundo" Como soportes a este sistema exploramos la noción ampliada de escritura entendiendo la fotografía, el dibujo y la transcripción oral el soporte escritural. En este contexto, la estructura del texto no intenta una linealidad temporal, sino más bien deriva entre continuos y discontinuos que ofrece multiples texturas y tipos de lectura. Esta aproximación moviliza la memoria viva del encuentro con las comunidades indígenas emprendido durante este año. Consideramos que la revisión del pensamiento sobre las formas, modos y contenidos con los cuales se formulan -o no- el laboratorio de investigación-creación en el departamento del Amazonas, con sus distintas texturas y particularidades son un asunto de vital importancia para la generación y revisión de políticas institucionales que potencien el empoderamiento de sus actores y a su vez amplien la ésfera institucional. Es aquí en donde radica nuestro mayor esfuerzo. 1 Roland Barthes. El placer del texto. Ed. 1973-2007. Ensayos Literarios 2 Walter Ong. Oralidad y Escritura Tecnologias de la palabra. Ed. Fondo de Cultura Económica. [8] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias Bandera del Departamento del Amazonas [9] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias IMAGINARIOS Permitiendo la distinción entre imaginarios producidos por el colectivo, los medios masivos y otras tecnologías de la información. Construir y vivir el intersticio que apuntan a una documentación del arte, “la documentación es un método para el arte contemporáneo, documentación que no se estanca en los procesos apartentemente objetivos del documental sino que adopta sin complejos los formatos de la interpretación al hacer explicito del arista en la selección, manipulación, síntesis y descodificación de la información hasta lograr la emergencia del autor desvinculado del sujeto autobiográfico. Un sujeto que, disconforme y contrario a la manipulación pública o corporativa de la información, se sirve para la portencia de las imágenes del mundo global (algunas propias, otras ajenas o apropiadas de medios como televisión, cine, internet), para coleccionar, procesar, interpretar y discrimirnar información de la comunidad”3 Una operación sobre la construcción de imaginarios y de un estado de opinión que desde el centro proyecta una idea de lugar, coincidente o no, en ocasiones estereotipada, con hitos e iconos que delatan un imaginario de lugar. Sin lugar a dudas la la historia, la antropología, la etnografía y el campo del arte, entre otras disciplinas forman en la memoria una iconografía del lugar, jerarquizada y bien delimitada para así, completar una noción de una porción del país, exótico, salvaje y peligroso. En este caso, la naturaleza ejerce un papel fundamental como condicionante de este imaginario, fantasia o ideal. La relación nación – región y las mediaciones que hacen las empresas de comunicación y los medios masivos de información contribuyen en buena medida a la elaboración de imaginarios que calan en el sistema de conocimiento y aprehensión aplanando aspectos culturales, geográficos y sociales, su consitución y ruptura como símbolos. La prensa constuye un escenario posible para la construcción de la memoria social. Es un texto social. Se cruza una escritura personal con un proceso social y se inserta un concepto social, marcando la imposibilidad de un final. No es causal que la adjetivación de los términos asosciados a palabras como aventura, 3 Boris Groys. Art as Documentacion”, en Documenta 11_Platform 5: Exhibition. [10] Palabras de Consejo, Malocas y Otras historias
Description: