ebook img

Page 1 Memoria Anual 2010 Area Agropecuaria Area Forestal Area Extensión y Desarrollo Rural PDF

141 Pages·2011·5.76 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Page 1 Memoria Anual 2010 Area Agropecuaria Area Forestal Area Extensión y Desarrollo Rural

EEA INTA ESQUEL - CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR >>> Memoria Anual 2010 Area Agropecuaria Area Forestal Area Extensión y Desarrollo Rural RRHH EEA Esquel DIRECCIÓN EEA ESQUEL Ing. Agr. MSc. Osvaldo Buratovich APOYO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Luis Cabrera Ruth Cilio Cont. Pub. Dana Roberts Verónica Barroso Lic. RR.II. Mónica Savi Valeria Fuschlag APOYO TÉCNICO Walter Opazo Cecilio Jones ASOCIACIÓN COOPERADORA Leandro Alvarado Nestor Cheuque Rubén Hernández Introducción Las relaciones interinstitucionales de la EEA Esquel tuvieron un intenso trabajo junto con el gobierno provincial, en la elaboración de un plan ganadero de corto y mediano plazo. En él estuvieron involucrados buena parte de los técnicos de la EEA relacionados con los recursos naturales y la producción animal. El diseño de este programa busca no solo hacer frente a la prolongada sequía, que lleva más de 4 años, sino promover políticas agropecuarias para el Grupo Cambio Rural Fruticultura de Corcovado sector que le den estabilidad y previsibilidad. Un insumo importante para el trabajo fue el documento de visión estratégica que había sido elaborado recientemente por el INTA en Patagonia Sur. Las actividades de extensión durante 2010 mostraron la consolidación del esquema de agencias cooperativas que se viene impulsando desde hace años desde la Dirección de la EEA Esquel. La participación de Municipios, Asociaciones de productores, el gobierno Provincial, a través de su Ministerio de Industria Agricultura y Ganadería (MIAG) y la Subsecretaría de la Agricultura Familiar, han permitido consolidar un trabajo conjunto a través de la planificación de actividades en común, bajo la forma de un plan operativo anual. Este esquema de labor, ordena el trabajo, permite el seguimiento de las actividades por parte de los socios y aumenta la eficiencia del uso de los recursos que cada Institución aporta (humanos, materiales y económicos). Por otra parte, se verificó en el período un aumento de los grupos de Cambio Rural en el noroeste, trabajando articuladamente con las Agencias, lo que posibilitó alcanzar dotaciones de entre 4 y 6 técnicos por Agencia, atendiendo las distintas problemáticas y estratos productivos. Capacitación sobre reserva forrajera en Trevelin En el área de comunicaciones de la Experimen- tal, se destacó la organización de las Jornadas de Producción Vacuna que se desarrollaron en el mes de diciembre y que contaron con la presencia de más de 60 productores y técni- cos de organismos públicos y de la actividad privada. Éstas se han convertido sin duda en una referencia regional de los avances en ex- perimentación en ganadería vacuna, lo que se pone de manifiesto en el creciente número de participantes que se verifica año a año. Por otra parte, el lanzamiento del boletín Capacitación en el CECAIN electrónico “e-choique” a principios de año, permitió llegar con una variada oferta de información (jornadas, clima, mercados, Un párrafo aparte merece la labor del área de investigación de la Estación Experi- artículos técnicos, etc.) a más de 400 produc- mental, que mostró durante 2010 una muy buena complementación con el servicio tores. Este formato técnico novedoso ha sido de extensión, a través del trabajo conjunto en el marco de los Proyectos Regionales, muy bien recibido, debido a la actualidad de la lo que permitió llevar a cabo numerosos ensayos de experimentación en campos de información presentada y las posibilidades de productores y desarrollar establecimientos demostradores” para los sistemas produc- “enlaces” (links) con otras páginas técnicas e tivos ovino, bovino y agrícola de la región. institucionales que allí se proveen. En el tema forestal se destaca el trabajo de investigación sobre sistemas silvopasto- Finalmente, la incorporación del Centro de riles de bosque nativo, iniciado en conjunto con técnicos de la Dirección de Bosques Capacitación Integral (CECAIN) a un proyecto de Chubut en el Campo Anexo y que cuenta con fondos de la Ley de Presupuestos PROFEDER, permitió formalizar y dar conti- Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En el mismo se evaluarán nuidad a la oferta de cursos de actualización, distintas modalidades de intervención en el bosque y su impacto en la producción aprendizaje y entrenamiento que el mismo brin- forrajera del sotobosque, rebrote de caña y ñire y variables ambientales. Posteriormente da. Además, por su ubicación dentro del Campo estas tareas se replicarán en 2 establecimientos de la región. Experimental y el nivel de equipamiento con el Por tercer año consecutivo se exportaron flores de peonía al mercado de Aalsmeer que cuenta, lo convierten en una herramienta en Holanda mediante un Convenio de VT, parte de ellas refrigeradas, por vía marítima, insustituible para difundir los adelantos expe- con buenos resultados. Sin embargo, cuestiones ajenas a la producción en sí, conspira- rimentales que se producen en cada una de las ron contra el éxito de la operación (Frío polar en todo el continente europeo durante Unidades demostrativas situadas en el Campo. el período de subasta, pérdida de flores por corte de la cadena de frío en Ezeiza). En el área de recursos naturales, se completó la instalación de los 42 monitores ambientales para regiones áridas (MARAS) en el noroeste, como parte de las tareas comprometidas en el Proyecto GEF “Manejo Sustentable de Ecosis- temas Áridos y semiáridos para el control de la Desertificación en la Patagonia”. Mediante lecturas periódicas de los mismos, será posible evaluar a futuro la tendencia de los pastizales naturales en el largo plazo. En producción ovina, se continuó con el desarrollo del Índice de selección para razas carniceras ovinas. Se trabajó incluyendo otras Instalación de un monitor en el área ecológica Subandino (MARAS) cabañas Texel del país en la toma de registros y base de datos genéticos, se aportaron repro- ductores Texel a otras EEAs (Balcarce e IDEVI) como carneros “ligantes” entre los núcleos de las 3 experimentales y se incorporaron nuevos parámetros de selección al índice (características de carcasa y resistencia a parásitos). Por último, es necesario destacar el papel central que ha adquirido el Campo Anexo de Aldea Escolar en las actividades de experimentación y transferencia que realiza la EEA. En él desarrollan actividades el CECAIN y las Unidades ovina, agrícola, vacuna y forestal, con apoyo económico de la Asociación Cooperadora. Por tal motivo, la política de inversiones en 2010 ha estado destinada a proveer de equipamiento e infraestructura a estos sectores, en la búsqueda de facilitar y ampliar su tarea. Los mencionados, son solo algunos de los resultados relevantes de la actividad anual de la Estación Experimental. En la presente memoria se detalla el resto de los avances de los planes de trabajo incluidos en los Proyectos Nacionales y Regio- nales que se desarrollaron en 2010, como así también las acciones de extensión, de los Programas PROFEDER, Cambio Rural y Prohuerta, de la EEA Esquel, su Campo Experimental Anexo y sus 4 Agencias de Extensión (El Hoyo, El Maitén, Gobernador Costa y Trevelin). Ovejas con corderos pesados en pastoreo rotativo >>> Area Agropecuaria Recursos Naturales Floricultura Fruticultura Horticultura Pasturas implantadas Producción ovina Producción vacuna RRHH Area Agropecuaria - EEA Esquel Ing. Agr. Segundo Bobadilla Coordinador Area Agropecuaria GRUPO GANADERÍA Ing. Agr. Martín Villa Méd. Vet. MSc. Miguel Raso Ing. Agr. MSc. Carlos Lloyd Ing. Agr. Demian Ceballos Ing. Agr. MSc. Viviana Nakamatsu Ing. Agr. MSc. Georgina Ciari GRUPO AGRICULTURA Ing. Agr. Guillermo Lexow Ing. Agr. Rubén Astorquizaga Ing. Agr. Cristina Dellacanonica Determinación de la productividad primaria y disponibilidad forrajera del Noroeste del Chubut P.N.”Monitoreo forrajero de pastizales” P.R. “Apoyo a la gestión ambiental de los recursos naturales” Objetivo Desarrollar una red de sitios para determinación de la productividad de los recursos forrajeros de los pastizales naturales. Actividades A partir de la evaluación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) e información adicional, se obtiene la disponibilidad forrajera de algunos tipos fisonómicos del noroeste del Chubut. A escala regional se están caracteri- zando y cartografiando los patrones espacio- temporales de los recursos forrajeros de los pastizales naturales. Se encuentra en desarrollo Foto 1: Cosecha de material vegetal proveniente de un mallín del distrito una red de análisis de la productividad de los Subandino del Chubut recursos forrajeros de los pastizales naturales a mediano y largo plazo a escala regional, para lo cual se seleccionaron hasta el momento 10 sitios o tipos de campo con 2 ó 3 condiciones o estados de salud. En la tabla 1, se detallan los valores de producción obtenidos hasta el momento. Además, se ha comenzado este año, a mediados de diciembre, a realizar cortes de biomasa total en los sitios “mallines” y se están separando las muestras por grupo funcional. AREA AGROPECUARIA  RECURSOS NAtURALES 8 Resultados Año o ciclo: desde abril 2009 a febrero 2010 tabla 1: Producción forrajera por grupo funcional y total de diferentes sitios de pastoreo y condición. Cont. pág.4 AREA AGROPECUARIA  RECURSOS NAtURALES 9 tabla 1: Producción forrajera por grupo funcional y total de diferentes sitios de pastoreo y condición. AREA AGROPECUARIA  RECURSOS NAtURALES 10

Description:
La avispa sirex noctilio afecta a las forestaciones de pino. cretaría de Agricultura Familiar e inscripción al Monotributo Social rural y el Registro.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.