ebook img

Page 1 ". CREENCIAS Y ACTITUDES EN TRES GRUPOS .. SOCIOECONOMICOS César Ozejo ... PDF

92 Pages·2010·5.39 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Page 1 ". CREENCIAS Y ACTITUDES EN TRES GRUPOS .. SOCIOECONOMICOS César Ozejo ...

r ". CREENCIAS Y ACTITUDES EN TRES GRUPOS .. SOCIOECONOMICOS César Ozejo Valencia Cuando se trata de psiquiatría y medidna folklórica, El segundo grupo de San Juan de Lurigancho se ha constituye casi una tendencia predominante el de cir~ correlacionado con el sector popular urbano, por su pre­ cunscríbirla al estudio del curandero y el curanderismo, dominancia de obreros y pequeños comerciantes (4). cuestión que puede conducir a la unilateralidad e incluso Y el tercer grupo, de San Isidro, se ha correlacionado superficialidad en la determinación del sistema de salud con el sector de profesionales y comerciantes e industria­ y medicina de grandes sectores de nuestra población, que les medianos y grandes, a diferencia del trabajo de Se­ es el sustr<Jto social y cultural que ongina y respalda al cu­ guín que 10 t:orreJaciona únicamente a profesionaJes. Es­ randero y otros agente::.. te grupo fue tomado de un consultorio privado pediátri­ Por tanto) para determinar la ínf1uencia y magnitud co y gineco-obstétrJco. a diferenda de los grupos anterio­ de la Medicina Tradicional y la Medicina Académica, pre­ res que fueron tomados en establecimIentos de SaJud del sentes en casi todos los estratos y clases sociales, debe~ Minísterio, mos empezar por la investigación de las ideas que ellas Se ha usado el método de la encuesta, con -¡nterroga~ guardan sobre la salud y la entermedad. en consonancia todo directo y aclaraciones, especialmente en Chancaha~ con la cosmovisión y filosofía~ asi como las actitudes mayo; pero en San Jsidro no fue necesario, viendo Hena­ que asumen frente a las alteraciones de su nomlahdad o das las respuestas por los entrevistados! por razones de armonia, mayor instrucción. Al respecto muchos aspectos del basamento teórico l Respecto al número de los grupos Se buscó tener un de la medicína tradicional peruana están aún pendientes promedio de 50 en cada uno de ellos, por limitaciones de un estudio científico, aunque importantes cimientos operativas. No se usó nínguna técnica específica de mues~ están ya colocados, Lo que hace más falta, tal vez es la treo, Los encuestados fueron pacientes o familiares de integración de los aspectos médico y antropológk:o, psi­ éstos, mayores de ]8 años, dispuestos a colaborar, 1úci· codinámico y sanitado. En este sentido) en la primera dos, descartándose a los enfermos agudos o siconeuróti­ parte de mi tesis de grado planteo elementos de la eva­ cos, que pudiesen distorsionar sus opiniones. En San luación bistórica, nosografía, y bibliografía regional y Juan de Lungancho se entrevistó a 51 personas, en San nacional, que aporten el enfoque integral de la medidna Isidro a 52 y en Chanchamayo a 42 personas. Esta parte y psiquiatría folklórica (1). anaHtica es pues de cara. .,ter exploratorio) para detenni~ Para el presente trabajo se establecieron tres grupos nar las tendencia y diferencias. más significativas en el de estudio característicos de nuestra sociedad, en 10 eco­ pensamiento y creencias, así como las actitudes y cos~ nómíco, social y cultural. El primero de Chanchamayo, tumbres que asumen, especialmente en la atención pri­ selva central de Junín~ el segundo de San Juan de Luri­ maria de salud. En la discusión se hacen comparaciones gancho y el tercero en San Isidro, ambos en la dudad de con trabajos anteriores asf como actuales en diferentes Lima. medíos, para determinar la evoJución de la conciencia sanitaria de los sedures mas importantes del país Como Para la delimítación de los grupos socioeconómicos, fue el interés pionero de Herminio Valdizán (5). nos hemos orientado particularmente en la Investigadón de Seguín y colab,; "La actitud de la familia frente al En lo referente a la encuesta, y su elaboración (1980) niño enfermo" (2), en el que asocia estratos sociales a de carácter inicial todavía, se basó en los conocimientos distritos típicos, p. ej " Rímac para obreros, Unce para de obras e investigaciones tanto nacionales (6, 7, 8, 9)~ empleados, como extranjeras (lO) 11), en Ja participaeión en el 1 Congreso Mundial de Medicina Folklórica (12) y semina­ MATERIAL Y METODQS rios de la Universidad Villarreal (13, 14), así como el trabajo de médicos Secigra, y algo de mí experiencia Basado en el trabajo de Seguín se correlacionó al Gru­ pel'onal (15, 16) (17), po de Chanchamayo con el sector campesino, ya que en Como se afirma tineas arriba, no se tuvo una técniea este distrito sito en la selva central) con una población de de muestreo definido, tomándose los grupos de estudio 81,971 habitantes, el 83 oio vive en el medio rural, y de en períodos de más o menos: tres meses cada uno. la población económicamente actíva el 65 0;0 está dlrec~ Para presentar los resultado. se usan métodos estadís­ lamente en el sector agropel.:uario (3). tkas descriptivos, príncipalmente procentajes, Para de­ 87 mostrar el grado y significación de las diferencias entre bres y medianos, luego I~M obreros con '.-'133.21 0/0 los grupos se ha usado el método de Chi cuadrado o X 2 Luego pequeños comen:i:;ntes cun un 11.9 %, Final~ con tablas múltiples, con una probabilidad de p , 0,5 o mente los medianos propietarios y profesionales fueron 5 %. En algunas oportunidades se consolidan bloques 4,76oío. de respuestas parecidas" En la ciudad, en San Juan de Lurigancho, predominó la capa de pequeños comercian les, generalmente tipo RESULTADOS "ambulantes" con e13333 %. Luego tanto los obrero:;,. como Jos desocupados o eventuales fueron el 29.41 % En primer lugar~ respecto al sexo. en San Juan de Lu~ resper.:tivamentc. Los protesionalt!~ fueron el 7.84 o/u, rigancho y San Isidro hubo una m3yoría de mujeres, en pero no hallamos grandes propietarios. virtud de la asistenda a la consulta pediátríc3 y labilidad En San Isidro, predominó la capa de los medianos de este grupo etáreo infantil; pero en Chanchamayo tuvi­ mos un 64.29 % de hombres, congruente con el 58 % propietarios, o burguesía media ,'OH U11 48.05 %, Lucgo en un solo bloque Jos profesionales y grandes propieta­ ddíes ppoosbiclaiócnió na menafsecrumlianra, dpeo. rla epjermovpilnoc icao yn sauc cmidaeynotre sp rdeew rios sumó el 42.30 %, aunque Ja mayorí3 fue el sector de profesiomI1es, En menor proporción los comerciantes trabajo. No se indagó sobre la edad, pero siempre rue de mayores de 18 años, y menos de 60, pequeños, con el 5,7(; % Y los obreros técnicos califica­ dos con el 3.84 %. Domicilio. En Chanchamayo e147.6 tojo habit3 en L.()~ El X1 correspondiente a [a curnparación de los tres na rural, y dentro de ella e114. 38 % en Ulla zona lejana, grupo~ o distritos fue de 106.92. que denola ,Ina marca~ carente de comunicadón por carretera. El 19.04 oío Vive d;J diferencia. en zona urbano marginaJ y un 3J.3 0iO en L.onas urhan3s céntricas, como las capitales de distrito. Grado de Instrucción. Dentro del grupo de San Juan de En los gurpos urbanos, en San Juan de Lurigancho, el Lurigancho el 5.2.l)4 % posee primaria completa g :¡e~ cundada incompleta, seguido por el 27.45 oío con pri· 3495.,0219 0%/ 0 vrievsíaid eían elan zloan ac autrebgaonraía trdadeí cpioune:bJ1lo ° joavneting;u ael, maria incompleta, el 9.80 % con secundaria completa; con rasgos de tugurio, cercanos al Rímae. Luego el el 5.88 % nivel superior; y el 3.92 % 3nalfabetos. 11,76 % residía en la zona central, con caraderes de En Chanchamavo. en la misma tendencia el 64.28 % urbanización moderna) principaJmen te la Urb, Zárate. tenia primaria completa, seguido por el 19.06 ojo de pri· En San Isidro, el 48.05 % resid ~a en la zona cen tral maria incompleta, luego el 7J4 % secundaria comple­ y urbanízacíones exclusivas.~ tanto de San Isidro como de ta. Y finalmente con igual porcentaje de 4.76 %, los de Miratlores. Un segundo sector dcJ 44,23 % vivía en ur~ nivel superior Ji analfabetos. banizadones en la periferie o fuera de los::: distritos an­ fn San Isidro, el 50J)O % afIrmó tener secundaria tes mendon:ldos. Un 3.84 % reside en dü,lritos ue clase completa. seguido por el 46.14 % de educación supe· media o pequeña burgesía media. cornl) Pueblo Libre y rior. y por úJtimo el 3.85 % de secundarla incompleta otro 3.84 o!o en distritos de clase media baja, como Lin­ () primaria completa. (omo era de esperar se qhtuvo una ce. diferencia estadísticamente alta. Lugar de Nacimiento. (En algunos casos donde pasó la Conocimiento y Uso de Plantas Medicinales. En San nifiez y la juventud, que haya intluído en ~us pautas cul~ Juan de Lurigancho el 39.74 % conocía y usana ('on turales), cierta frecuencia de 5 a 8 hierbas, mientras que un 43­ 13 n/o conoce menos de 5; quedando un 17.64 % que En San Juan de Lurigancho. un 29.41 % procedía conocía más de 8 plantas. de Jos departamentos del centro (Huánuz:o, Pasco, JunÍn, Huancavelica y Ancash), el 39.21 % procedía de Lima En Chanchamayo, el 42.84 o/n I,.'onocc de 5 a 8 pl¡¡n~ y departamentos de la cos!a norteña. Un 17.64 oín pro~ tas, seguido por un 33.27 % que usa m3s de 8 hierbas; cedían de la sierra sur (CUSCO, Puno, Ayacueho, Apuri­ y finalmente un 21.42 ojo que usa menos de 5 hierbas. mae). y finalmente el 13.72 % procedía del orlvnte En San Isidro un s.ignificativo g6.53 conocía () usaba (Loreto. UcayaH, Am:JZom.s, San Martín, Madre de D1OS) menos de 5 plantas, especialmente las más conocidas. Como podfa esperarse la diferencia fue estadístkamente En el grupo de Chanchamayo, predomínó el sector significa t¡va con un X:! de 43. J9'; por un n 4, procedente del mismo centro, con un 47,61 o!o, segUldn .t por el de la sierra sur con \In 26.19 %. Luego lo::.. dc Conocimiento y Uso de Rituales y Procedimientos. En Lima-costa norte con el 14.28 o!o. Los de la (;os.ta-l\ur, San Juan de Lurigancho el rubro de "'YUrlas veces" y es decir Tacna, Moquegua, Arequipa e lea constituyeron "con frecuencia" fue del 46.04 O!(L Los qUé sabían sólo e19.52 %, y los del oriénte sólo e12.38 %. por referencías fup pI 35 "':9 %. Y finalmente los que En el grupo de estu°d io de San Isidro el 88.46 % era usaron "al.?~nás veces" J7 .64 %. procedente de Lima los departamentos del norte, que­ En Chanch3mavo el 49.98 0.,'0 contesto ''Varias vc~ dando un 5.76 % de la sierra sur. Y un 3.84 ojo de ces", "con frecuen"cia"; el 33.33 % sólo en forma indi· zon~, costa~sur y L92 % del centro. recta yel 17.64 % '"algunas veces"'. Condición Socioeconómica. Referido prindpalmente a la En San Isidro, muy llamativamen"fe, pese a que ningu­ ocupación del jefe de familia. no contestó «y¡¡ri35 veces" O "con frecuencia", hubo un En Chanchamayo el grupo de estudio estuvo constl­ 38.46 % qUt' contestó haber usado o conocido las prác~ tuído por un 42.25 % de agricultores o campesinos po~ " ticas rituales ''''''arias veces", ya que se puso como ejem~ 33.3 0(0 de Chanchamayo. ¡,. plos el urei'o" o "pase de huevo", Un 32.69 % sólo Planteamie1lto teórico-práctico: que incluya además tenía experiencia i~irecta. Y un 28.89 % sólo recurrió la aplicación hecha por el 29.41 de San Juan; el algunas veces. ' 21.42 0[0 de Chancha mayo y el17.30 0(0 de San Isi· El X 2 fue de } .92 para n "4, lo que nos reveló la no dro, que e1l un 41 .9 % no contesto. existencía de una diferencia estadísticamente sjgnificati­ ..- En;.;uestas y formas edu;.;atlvas, en menor porcentaje: va entre Jos tres grupos de estudio, en 3.92 y 13.72 ojo de San Juan; 11.9 y O 0(0 de Chanchamayo: y en igual porcentaje de J5.38 0/0 en Efectividad de Plantas y Procedimienlos Mágicos. En San Isidro. San Juan de Lurigancho, el ~9.41 ojo afirma que la cfce· tividad era "a veces", aunque un 27.44 % opinaba Opinión sobre el Sislema de Salud Pública. Referido al Hmuchas veces"; y un grupo intermedio del 19.60 % di~ regido por el Ministerio de Salud. No hubo ninguna opi· jo "con frecuencia", el 13.73 % "rara vez", nión ·'excelente". En Chancha mayo el 40.47 % afirmaba la efectividad El calificativo de bueno fue hecho por el 40.16 % de muchas veces y el 42.85 % que lo era "a veces". Y sólo San .luan; el 7.14 % de Chancharnayo y el 28.8 ojo de d 2 Jt; ojo que lo era rara vez. San Isidro. En San Isidro. en la mjsma tendencia un 48.05 % El calificativo más común, "regular", fue hecho por afirmó que eran efectivos muchas veces; el 44.23 señaló 23.52 % de San Juan; el 50.00 % de Chanchamayo y que a veces; el 7.68 % con frecuencia. Y ninguno al!r el 26.02 % de San Isidro. mó siempre o rara vez. La opinión de "malo" ,en San Isidro tuvo un 4433 ojo. Como se podía presumir no hubo una diferencia signi­ ficativa entre los grupos pues el X 2 fue de 6.158. En Chanchamayo un 23.8 %. En San Juan un 19.60 %. Interés en Actividades Médico·Sociales.- Referido a las Razón () C.usa de Efectividad. En San Ju.n de Lun· campañas de vacunación el 80.93 ojo de San Juan; 7335 gancho el 39.21 Ofo afirmó la fe o confianza como causa pnnc1pal. Un 15,49 oio responsabilizó a sustancias quí~ de Chanchamayo y sólo el 57.69 0/0 de San Isidro res· pondieron afirmativamente. Poco mterés fue contestado micas; y el 29.41 % opinaba que eran ambas caus;:¡s:y sEónl oC ehla n5.e8h8a m%a yom eeln 4ci2o.Bnó4 a%l go r"essopbornedniaót uqraule oa mdibvaIDs,o "la. mpoary oel y1 e7l .6441 3o0la %d e Sdea nS aJnu aInsi.d erlo . 11.90 % de Chancha­ fe y las sustancias y un 2l.42 % se acerca a causas divi­ DlSCUSION nas o sobrenaturales. Mientras que s610 el l1.90 % afir· mó "ambas causas"; luego el 29.62 % sefíaló sustancias Po los resultados antes vistos¡ podemos deducir que quimicas~ y el 13.46 010 a la fe o confianza. Para fines como un producto de una sm;iedad con una economía estadísticos, se consolidó las respuestas de causa sobrena­ rura) escasamente desarroUada y de un capitalismo ende­ tural-divina con las de la fe y confianza. Hallándose una ble y limitado, Ja medicina tradicional y folklórÍCa tiene discreta diferencia estadísticamente significativa, con un bastante vigencia en el país, especialmente en el campo. X2 de 14.127 para un 11' 4. Lo que se proyectil hacia los sectores urbanos, a través Actitud frenle a Enfemledad Leve a Moderada. Refen· de sus creencias y métodos, combinados con Jos de la da a enfermedades factibles de autoHmitación como una medkina moderna y académica. diarrea moderada o un resfrío fuerte con componente Pese a las limitadones estadisticas y operatívas del es­ respiratorio bajo. tudio emprendido, se pueden vislumbrar tendencias~ en cuanto a la presencia y relaciones entre la medícina tradi­ En San Juan de Ludgancho la mayor parte, el cional y la académica. Resultados representativos y pre­ 40.16010 acude a la farmacia en un inicio. E129.41 % acude donde un médko. Mientras que el 19.60 % usa cisos requerían técnicas de muestreo adecuadas, en tama­ hierbas aparentes; y el 9.80 % remedios caserOS o medi­ no de la pohlación: elaboración minuciosa de cuestiona~ das higiénico-dietéticas. Por caseros se ha incluído anal­ nos (l8), e induso personal capacitado de la misma po~ bJació1l, que minimke tos prejuicios e inhibiciones, pro· gésicos vendidos en tiendas. automedicados, y otros pro­ ducto del etnocentrismo. ductos comunes de la medícina popular, incluso la dieta. En Chanchamayo el 42.85 % usa hierbas. El El Domícilio. 1l0S permte corroborar la condición so­ ciocconómica y la delimitadón urbana y rurai de la po­ 23.80 % medidas caseras. Acude a una farmacia en un blaCIón. 21.40 %. Y al médico sólo el 11.90(0. En la pregunla "Razón p.r. no acudir donde el Médico", El Lugar de Nacimiento, permite VIslumbrar el alto predominó las causas de falta de dinero y 1ejania del cen­ porcentaje de imigración en San Juan de Lurigancho y tro de salud. pero por ejemplo en San Juan hubo un Chanchamayo. principalmente del centro y sur andinos 27.45 ojo que mencionó confianza en la medicina tradi­ que repercuten en su cultura tradicional, y en la propia cionaL HaHándose al tJnal una diferencia estadística signi­ medicina: a )a vez que influye· en la pOSIble desadapta· ficativa (X2 , 1 13.9 ). ción (19). La Condición Socioeconómica, permite determinar la Sugerencia sobre la medicina TradícionaL Pregunta estructura social predominante en cada zona. A pesar de abierta, que mostró como respuestas: haher tomado grupos de estudio específicos, sin mues­ Planteamiento de investígación de plantas y procedj· treo definido, hubo cierta correspondencia con la realí­ mientos, sefialado por el 45.09 0(0 de San Juan, dad; aunque el grupo de San Isidro no fue muy represen­ ~9 tativo de dicho distrito. Justamente el Chi cuadrado ec.onómico es igualmente importante; fue seflalado por nos indkó una diferencia significativa. el 47.05 % de San Juan y 30.95 % de Chanchamayo, El Grado de lnsirucc.íón, nos muestra un bajo nivel que 10 aleja de! médico. identificándolo a veces ~on el lucro. de escolarización en San Juan de Lurigancho, ChandUl~ mayo; yen San Isidro aparentemente un descenso de di· En cuanto a la Razón para no acudir al médico. prc­ cho niveL que no se correlaciona directa propordomd al dominan las causas de falta de dinero y lejanía. PUCCll' nivel económico. oh,scrvarsc que no eXiste unCl contradicción :mtagónica entre el médico y el curandero, cJeniones que nos hacen El Conocimiento de Plantas Medicinales, el grupo que corroborar las posibilidades de interrelación. manejo de má':\ recurría fue el de Chanchamayo, 10 que podría de­ las COfi,::cpclones folklórkas como vehú:ulo dc una pro-­ herse entre otros factores a la procedencia andina; a las limitaciones económicas, y la propia lejanía de los cen­ moción de la salud físka y menlal: siempre guíados por la actitud científica. tros de salud. En cuanto al Conocimiento de Prácticas Rituales, po~ BIBLlOCRAFIA dríamos considerar como esperables el 46.66 ojo de San Juan y el 49.98 % de Chanchamayo que usaron con 1. Ozejo. César: Medicina Tradictonal Peruana: Vlgencia y frecuencia los procedimientos mágicos. Aunque fue sor­ perspectivas de desarrollo, Tésis Bach. Medic. UPCH, prendente que, un 38.46 % del grupo de San Isidro ha· 2. Seguln, Carlos A,; La act\tl,d de 'a faMilIa frente al niño en­ ya conocido y usado djchos procedimientos~ particular­ fermo. 111 Cong. Mundial PSl::¡. Montreal, 1981. mente e! Rezado o Pase de huevo, de amplia djfusión~ es­ pecialmente costeña; por 10 que no hubo una diferencia 3. Franco, Enrique; Informe Sec¡gra. Hosp. La Merced, Chan· chamayo, 1979. estadísticamente significativa. Aparte del trabajo que se mencionó de Segu ín, que no guarda correlación con 4. Muñoz, Elena If Caballero, M .. InfOfme Secigra Cantogran­ nuestros resultados de Urna, en otra investigación del de. 1978. OCCA en comunidades de Andahuaylas, se hallaron va· 5. Vald¡zán, H. y Maldonado, A.: La Medicina Popular Perua­ lores algo más acenluadQs. Por ejemp!o, en el uso de na. 1922. prácticas mágicas, en casi el 90 %, lo que habla de la gravitante fuerza de) pensamiento mágico.reHgioso en 6. Ai'lazgo, C.: Psiquiatr{a y folklore en Tarma. 111 Congo Lat. casi toda la estructura social peruana (20). La efectiv;· Psiq. (Anales) Lima 1964. dad de los resultados guardó correspondencia con la rre· 7. Cavero, G.: Supersticiones.¡ Medicina Quechua, Lima 1965 cuencia del uso de las prácticas, 8. Frisancho. D.: Medicina indígena '{ popular, Ed¡t. Majía B. Respecto a la Causa de la Efecthidad, se tuvo proble· 1973. mas en el planteamiento de las posibles () necesad3s res­ puestas. producto del conocimiento limitado de la cu1~ 9, Sal y Rosas, F.: La concepción mágica de la epilepsia en los indigenas peruanos.. Anales 111 Gong. Latinoam. Psiq. 1964. tura tradicional y su propio idioma. Sin embargo pode­ mos vislumbrar que en el s"'-'lar rural de Chanchamayo 10. Palma, N.: La Medicina popular en el noroeste ar!1Jntino. prevaleció la respuesta de causa dívina o sobrenatural en 1963. ulans 2suLs4t2an c%las, q.luuínmtoic aals ",4 :e;.n8 41 3%s quqeu tea madbuié.ino i"nlafl ufey eny 11, Villar. J.: Los conceptos de la medicina indigena sudameri· cana, Anales 10 Congo LaL Pslq. 1964, las concepdones mágico o mítico-religiosas. En San Isi. dro~ por otro lado [a ausencia de respuestas "sohrena­ 12. 1 Congreso Mundial de MedIcina Folklórica: Apuntes. Perú tural", revela un pensamiento más racional. a causa de 1979. probables prejuicios; aunque el alto porcentaje que sefia­ 13. Seminario de Medicina Tradicional. UN F. VIUarreal 1978. la la fe confianza, solamente; o unido a las sustancias Q quimicas, que fue más del 70 %, revela importancia de 14. Primer Seminario Panamer;cano de Mito!ogla Anc¡;na.UNFV. los factores anímicos, sicológicos en el proceso salud~ 19~8. enfermedad y su terapéutica. 15, Brito, Pedro: tnforme Seclgra Yanahuanca, Pasoc. Lima 1977. Las Actitudes frente a la Enfermedad Leve y Mode­ rada, permite medir la evoluclón de la concepción y 16. MaQui A., Ciro: Informe Secigra C. San Marcos Ancash práctica de la salud, la progresiva int1uenda de la medici­ 1979. na moderna. Así por ejemplo el 42.85 % de Chancha­ 17. Ozek>. C.: A propósito del 1 Congreso Mundial de Medicina mayo que usa plantas. medicinales y el 13.80 ojo de me.. Folklórica. En Hontanar No, 1. 1979. didnas caseras, no alcanza los valores de Andahuaylas y de un trabajo en Yauri· Lima (21). 1a. Mariátegul. Javier; SOclosiquiatría en el Peru: Algunos as­ pectos de InvestIgación. Tesis doctoral UPSCH 1972. Podríamos explicar elJo por el mayor mestizaje, me~ nores vínculos tierra-hombre y el habitat no muy ade~ 19. Seguín. Carlos A,: El Síndrome psicosomátko de desadap­ tación. 111 Cong, Lat. de Salud MentaL 1958. cuado en ChanchamayQ para un buen sector de migran­ tes de la sierra. Incluso la escasez de curanderos, por lo 20. Silva Santisteban, Fernando: El pensamiento mágico re¡igio­ general ancianos; lo que no anula la capacidad de auto­ so en el Perú contemporáneo, La .!1istaria del Perú. Edit medicación y atención primada por la madre. El factor 1\4ej{a B. 21. Rondinel, Aldo: Consumo de MedIcamentos en Yauri y en Lima. Tesis BacrL UPCH 1975. 90 r I AT ENCION PRIMARIA DE SALUD l'. EN LA VOBLACION URBANO - MARGINAL DE COLLlQUE Héctor Pereyra Zaldivar Los pobladores de la tercera zona de (;ollique, pobla, tiqujnes Comunales", verdaderas escuelas populares ción de lOjDOO hahitantes, del distrito de Comas, Lima, de saJud que congregJ\!n al veclr,dario para la educa~ pese a los importantes prohlemas que afronta por Sus ción. organización y acción colectivas en salud~ a fin inadecuados nlveles de vida y salud~ han logrado algunas de promover la solución de la problemática de salud y reivíndicacior.es sodales en mérito a su vitalidad y grado la variación de la concepción popular tradkional en de organizadón, conviniéndose en un vcrdudem polo de salud, curativa y unilateral. desarrollo del t:o:lJunto de Colliquc y del distrito de Co· mas. AHí se han gc:.LHlu mnvimiclltos por la urbaniza­ METODOLOGIA ción. elcctrific,u:ión y el1 la actualidad por agua, limpie­ Abierta la elección de los delegados, lograron la ins­ za pública y la cor:.slflh.:ci/JIl de un nuevo Centro de cripción de 45 de ellos sohre un total de 62 elegidos por Salud que reemplace :11 actual. La Junta Directiva Cen­ sus Comités. Et Programa s.e desarrolló por espacio de 9 tral de c,ta localidad cnlahh'J relaciones con la instttu­ meses, los sabados de 330 a 6.00 p.m. Cada reunión ción CIDEPESA, para afrontar el pruhlem;¡ de la capad· constó de una parte expositiva de 45' seguida de trabajos ta;:ión de los Delegados de Salud elegidos en los Comites grupales durante 60', empleando los 45' finales en la ex­ Vccl!lttle:;, Se firmó un cOllvcr:in por el cual la JUTIW Di· posición de la labor de cada grupo y en una síntesis ge· rccllva J traves de su Comj5iúr. de Salud (rOS) se com· neral a cargo del expositor. pro¡nc1ía a vigilar. orientar y apoyar la capacitación ga­ rantizando la participación de los delcgados;y CIDEPSA Se apoyo la~ exposiciones con proyecCiÓJl de díaposi~ se r~sp()llsabilizaba de Ja implemcntucíón del Programa tívas, ambientación visual y, a veces, técnicas dinámicas de C'apacitnción, dándole un contenIdo, .netodología y de grupo. ¡")\?rspcctiva espeCIfica y asumiendo la supervisión y ase* soramicnto del trabajo de los delegados en sus respecti­ ACTIVIDADES PROGRAMADAS vos Comités Vecinales. El convenio establece un Comi­ Se desarrollaron temas referentes a la anatomía, fisio· té de Coordinación permanente para vigilar el cumpli­ logía y patología más frecuente por sistemas orgánicos~ miento Je la eapacitnción en todas sus fases y resolver buscando desarrollar los temas ligados a la problemática cualquier prohlema que pudiera prcsentHrse en su proce­ económica y social que está a la base de la situación sani­ so. taria de l. población. Así por ejemplo, al tratar el apara­ En la etapa previa a la firma dctlnitiva del convenio, to digestivo, su anatomía y fisiología, abordamos su. pa~ se desarrolló una labor dc sensibilización buscando es­ tología más frecuente: gastroenteritis aguda infantil, ca~ clarecer a los delegados, a la dirigencJa central, y a la pro­ racteristicas, tratamiento e importancia dentro de la pro· pia población, la importancia d~ la organizarión y capa­ blemática de salud (morbi-mortalidad) de la comunidad; citación en salud y el rol espeCifico que un delegado es· las medidas de cüntrol por el Estado y las preventivas de taha llamado a cumplir. la población. Además de las reunlones de capacitación, promovie­ OBJETIVOS ron la labor preventiva y de educadón de la vedndad a Nucstro programa Je capacitación desarrolló su pri­ través de la acción del delegado en su CV" Participamos, mera etapa en los meses de abril a diciembre de 198 L a invitacíón de ellos, en sus asambleas v en sus reuniones Los objetivos que se trazaron para este periodo fueron: vecinales para reforzar la labor dirigente del delegado. a) Capacitar a los delegados de salud, elegjdos democrá· Cada una de estas actividades estuvo preparada por el ticamente por sus Comités Vecinales, realizando con equipo de CIDEPSA. conformado por dos médicos pe­ ellos un Ciclo Integral de Fonnación y Capacitación diatras. una trabajadora social, un educador y un estu­ para convertirlo:,; en proIHot(lrc~1íderes de la salud de díante de medicina. El Equipo contó además con la par­ su comunidad, con un conocimiento adecuado de la tkipadón de otros profesionales (4 médicos y 3 enfer­ problemática de salud del país y de su comunidad y meras) que apoyaron el desarrollo de algunos. temas espe­ con capacidad de resolver situaciones que afedan a la cíficos, salud a un nivel primario. CIDEPSA implementó el trabajo apoyado fundamen­ b) RespetJr y alentar la organización autónoma en saJud talmente en )a lahor desinteresada de sus asodados y co­ de los pobJadores, establccicndocanales como Jos "80­ laboradores, en 13 contrihución uC' la parroquia y en un 91 préstamo particular de SI 500,000 S. El éxHo de esta etapc !Jos ha lulinea,.: ell \a ",'Nicla Je la necesjJad, posibilidad y obligad,-'HI d" 1:1 pub:.!" BALANCE Y PERSPECTIVAS d6n de darse a si mhml¿1 los eLm('o1os ncC'ehar!os :¡ue le permitan lucer rrente a su rro¡--'je!l:~~i~¡J sanitarLI En la participación (je los delegados por propia mara:;J niveles prin~lritls, (jI misoio tlcmp(' que se ha.,;:c cnns·:ientc de cuák" :\Oll las respuesta'. En el desarrolle de la capacll,u,:ü'ln, Jo') delegadu:-, de que debe esperar y l!cm,llll:ar de] Estado. salud a~um¡eron en ;t!gtlHO;; L'ÚSn$ un rol di!'igenü', ,:UI1­ que .:;on cierta til11idt:¿'-aün. en al...,'Ulhl" ticmand~ls C(l:k'f('­ LIMITACIONES tas de salud ue la comunillad, c:\¡nu el rccJ.uno :1or me~ l. Los escaSO:i recurs()~ eC(lII~~lIl1k:():-.. matcriJL::" v hUI:)J jr>r atención de! C(';!lro d¿ S"lud, p{!I-la di5r:l¡nu~i/ln ~:21 ll\)S C01l Jos que hemos Ll)TJ!¡,¡do. r Iln ha n::dlll;dad:1 ,,'j~ precio de los ;.'x.imeLt.'s allx¡;ia~es que había:! sido Cb,'V:i~ h débil implcm\'ntal'i~~ll1 de ..1~~l!:1'-l.', ~~(,-__ !()lIl'S, J ;¡i\;cl dos en 100 ojo >2r: el Area Hospitalaria de Collique: y por pedagógico por 2jecllpl¡" l'~l ~,-,i;;e:ml a l\)s Bnrk¡uirh:> la CQJlslrul.'ddn del fI'!CV(-' Centru de Salud. en un área de Corntlnale~. JOO :n 2 . ccdda por:il cOlllUnidad. t·:.:.tas acciones ~in l'11l· bargo, siendo valiüsa-; fueron aish\das, si!1 que el con_~lln~ ; Ulllit(jciunes dl'l eqlllp¡; Cll d l'Ollod~ lo de ]:1 población sillticra comn Sdyc~ y de manen] activa mie:Ho ÚC 1:1 lona de I ¡ahajO. ~'n d tiC'IHpn de d,,'d¡c;¡· estas uemalld<Js, en ralón del ~il'bil v¡~leulD ::h)stenido por dún a In Jahor de .:apaCl!;¡~'((~'¡¡ ~ ,'¡; el m¡n:cjo :1)'1\: el delegado e'on ~~J sOIl~it¿ de ~;a,,('. píaoo lit' elemento:; tI,,' P,-'u;¡g('i-!i:: ~ ",du';:h,';(lI: IWpll~ ¡aL La purtkípacidn J..: lo:; DS e-ll ld.~ rcunin:1':S dc (:lpaci­ t<:tdón fuc nuís COIlSt::llTC a mcdije. )(' ucspenaba el 3. No hdb¿r alentado hI ,lr;::a:¡in::>"1I dé los dc1c:p(jdus, intrrés en e1105, ('ojlsiguiC'H';¡ que de lo;, ddegado~ permitiendo <;lh' ,lclúl:lI ('11 (mill:J il;dividual y liJ11i~ ins..:ritos :lsjsticr:m n:¡!UhH!l1CIlIC ) \llw'i íO en r(lrm~l !ando ti.:' cs!c-Hll)do d ;l1i~'rl':l!l1hio d~' L'xpcrlClh:ja~":11 irn:gular hasta el nll de- c<;!a prírncra ,:!apa. q\~e C.. !I:ll1TI(:' for:ll<i alltónuma, f\Jel~1 de Id" iT\llIi(lIlCS de l'ap¡Jl'i¡J~ en didcmhre UE' i0X 1, u¡¡llpk5ndn,;1.. 1,\ ~!)¡a¡ídad de: .)T{I­ ción. gramlJ. ..t. l~scws¡j c()ordlllado!1 L> iT!!crC:~lIlh~(j :':'-' l~Hc:'-tnl [a,al: eDil ii1stiwcionc:-. p(¡blicds L'()Jl~O e: I <lll~pO .\fultidbd, En el desarrollo general del programa plin<-lrio elr:: Salud del ,'\rC;1 1I0..,pi!:llal~a Je Collíqdí:." A¡ tér:rtinü de f'stu etapa. CIDEPSA evalu() detel1ida· Con c;:;ntro~ partie:II::JR'S (¡,IC' !i~';lCIl cxp-:ricncbde (;¡. mente su dcsarmilo L'olljunt,llllCl1rl' L'OII la Juota Directi· pJdtacit)n el} s:lillU. en é-s'p::d:d 10<; que desarfulldn b· va CemraL los Delegados de Salud)' la Cumisión J.: ;"'a­ :-"01' ;:;11 la Luna nortt' de Lima lud encargada. Ll importan..:::i'l J(, ellas h:Ja sido no ,<,,'':1} Perspectivas valorar la inten'eneión institEc¡o¡¡::J \' de dirigcnda VI;"· cinaJ en todo ct ;>rüCI'SO SillP t;1l11bién ~e abrir el caminD Adualnlt',;ut-.:, el CIDEPSA va c:d;nilla¡-;do Id segu:hl¡ a la 2da. etapa r.fe eapaciwciútl sobrl' :;1 base de corregir etapa de capaéit<-lck'r: ue lus Ddc¡la~:'_)s ~c S;llud, p;rlkll~ errores y rcíorL:H los hpcCh1$ necesar¡u~ (;¡, cune/lisio bIT1CUtí: ~u primela fa.;,'? l;e [)rilliL'!",):-, t\lI:..iJioS e lnycc" ues de este hal:mcc pueJcTl rt'sumir\c en lo). siguiente;.; tai;;cs puntos: Las siguiclllcs c\ap~j;) a iml'!(I1lCllt<lrsc ')Di! ([(1,,:,: ASPECTOS POS n IVOS ~d U impulso dc Prograi11~I~ J~' :"cdud (¡m:llnitaria: \1a· 1, Ha sido un 3cier!n JesJ[follar la b'lor d..~ ,:ap¡h..'il;lt'i,in terno Infantil, l'rc'fenci(JI! y CUl:troi Uo:..' Enrcrmcd:hl's eu Atención Primari3 c.e Sallld nl un a,,-énfami":lltu rral1:'i!11isihles (Tm'). SJllc<!,n:cnL() An:hi('lllal y Ele~ pohhlCiunal 1l1argin:d :lfhano representa! ¡ro de la mil· vación del \¡ve] ;::e Vi"':,!. vorÍa de Pacblos Jóvenes, más alín con el nivel de ex­ periencia y organización social de Colliquc. h} El Jesa:-rullD de Plane" de Inh~~l¡g~l:.:ión en 1;1 Comuni­ dad cn!11O el dlal!..oós!jco del nivel de vida y :\aJud, y el ::: Ha sido va!i..)so elemento Je dcfinidón Je rcsronsa~ ue cultura y medi..'ina popular en la 3ef~!. Zona úc Cu­ bilidades b firm::l de un Convenio entre CIDEPSAy la lIíquc. Junt:J Directiva C'cElral. Esto posiblliló el Jcsanollt) sin trahas de las ,-!"::livid3d;:,~ de l'apacit::h:iún de el· EPILOGO DEPSA al interior de la pobladó!l. 3. dFeu elo us nJ elloeggraod ol:sa h1i.l.l~sr cdrietosps,e rctsatuuboi ee:l. '¡lenntdeorc ssu d epl¡ J6rt0ic i%p :l­ cxnCerliDeiE:cPJSa;s\ en..: :Aontts'ildhe.:ria( Hlv "Pir!iid'l,,1::..1 ri\~ 1 údeti kSsa llu()d:; ':(C1'1S1f1lI0C [eZlO :p-'r ey­ C'ión regular y posihilitam]o 1<1 culminación cXltosa .:cI ."cr'ltc, Con 6ta labor CCHl:,idc!'d11l0S contribuir ~ll¡j eleva­ íntegro del programd prevbto para ::sta ctJpi:t, CiÚl1 del grado de C,-l!lcii'lkia y organización ~odal de la población, pankul:umcntc úc ~lh delegados Je sahl{J" 4. El planteamiento Jd víncúln a..::riv{) Gel delegado C;)f\ único modo de urmmar (on éxil0 su prnhlemj:ic<'l su comtti.' de hase, cn bas\.' :J l,j -:omprcJlsiún de su rol económico-social .sanitaria. L()~ dc[eu]dos están llamado) por p:ute de la <.:omunídaJ, lI,j sido correcto y de am­ a nlfnplir un doble rol' dirigente v 'opc¡"a Lvo en s¡J!;ld a plias perspectivas, a pe~r del lim j¡ ado impulso efecti­ nivel primado, si}) dejar d" ~cüaJo:r con lucide/ y sobre IJ vuoe que ha tenido C~l esta etapa y d,~ la ralta de un plJn bdse de la solidaridaJ colectiva d~' su comunidall la ubJ¡· trabajo que lo j¡¡¡gu comtante, gaciún del esrado en la ampliación t!ie la cohertura sani~ uria niveles t6:nko~ y prorcslonalc" cada ve7 mayores. AT ENCION PRIMARIA DE SALUD EN LAS "< .. COMUNIDADES CAMPESINAS DE CALCA Y URUBAMBA San tiago Saco Carmen Valer/cía Yolanda Zam brano La Granja Exuda Pumamarka (C<E.P) es U!la funda· 6, Invcstigar la medicina tradjc ioual y su aplicación fa, ción del Arzobispado del Custü, cuya finalidad es pro· cionaL pender a mejorar las condiciones de vida y pruducción 7. Investigar los niveles de desnutrición. de las comunidades campesinas de las: provIncias de Ca!· ca y Urubamba. 8. Coordinar o::on el Area Hospitalaria para la atenciólI\ vacm:ación y formación de promotores, Se encuentra ubicada en el distrito de Yucav, en ta provincia de Urubamba. . Se decidió nevar a caoo el Programa de Salud a solici~ tud de los campesinos, debido a que las comunidades La granja cuenta actualmente con tres sectores: campesinaS de la zona no recioen ningún tipo de aten~ Educativo: se imparte Educación Básica LaburaJ a los ción de salud por la entidad oncíal (Ministerio de Salud). hilOS de campesino:; donde adcl':,ás de los cursos. lradiclo­ nales, se les cn~cña técnil'as agropecuarias y ganaderas, CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES CAM· También en el puchlo de Yucay hay un centro escolar PESINAS DONDE TRABAJA EL EQUIPO DE SALUD donde se imparle Educación Baslca Re~'1l1ar, amoas (üo valor ()t!ci¡:!I. A.~ GENERALES Producción: En la granlJ se \,,:r{an divCfSUS allimales 1, Las comunidades visitadas tienen un prornedío de 50 (vacas. í.'CrdllS, gallin3s, cor·;ejo\) cuyos productos se co­ a 100 ÜIE1ilülS, cada familia eon un promedio de 4 y mercializan. T ambi¿n sc t:ultiva el malz, feJtalcs y horta­ 6 miemnros. lizas, ~demás de dal n.!{:Ilf\Os ecnn6micos para soslcner MlÍs del 75 % de la población es menor de 30 años. la ¡jet i"idad de la (;n1llJ'l. sirven para la do¡,:enL'ia donde los alumnos reab/'¡11l sus pr,icticas_ 3. Genewhnenlc no tielhm vías de acceso por medios J11utorÍLados. Extens.ion: El ,,'qUIpo de e~\lens¡6n está constituIdo pm tccni..:üs a¡ulú)J¡jS, un itlg~nicro agr6nomo, un pro­ 4, No tienen agua polahle ni servicios de desagüe. fesor y el equipo Je salud. 5. Generalmente no tienen luz eléctrica. EL EQUIPO DE SALUD b. Son quechua hahlantes, muchos Son biJingues (quechua--castellanü). EsU co,lf(lT1íllldn por un 1:1.¿Jico, una enfermera y 7, No cuentan o.m s,ervicios de salud por parte del Mj~ una hach¡lier en ;,::dud. I-:;;Ic equipo \C inició huce tres nistcrio de Salud. ¡ji)os con und cl:f!..';·!1;era, d a:'1o pasad\J se cont6 con 1\)5 8. Su actividad prindpal es-13 agricultura y el pasto­ servicios dI.' una volun!i:nia hril~¡nica, y este aún se ha in­ reo. cnrponJo al c(:uipn el n:,:dito \" .a :_}'h_'líill..::T. l). Los productos que cultivan son: papa, maiz> ceba~ 1,;) finuJ¡dad e;;: d3, ullucos, algunas verduras, quinua> tarwi, trigo. l. Promnvn la :;alud en las di\('r~a;; cnmllnidauc:s de la lO. Pastan: nveias, cerdos, vacas; tienen animales do-­ 1'0n:1, cün c:! fir: d~' logr:¡; mejores n¡vl'lc~ dc Salud. mesticus co"mo cuyes" gallinas, patos, llamas, alpa~ Dar atención p(~;n<JriJ u;; SJbd ca;;.. l. Pro:nover y l1h.'1\)j"1I 1,;:. ÍlJhllos alimenticHJs de las B.- NUTRITIVAS comltlliuJdcs :ncUiilTltl charlJs de nutrición yeJ pro­ 1, La alimentación es a base de harinas (papa. maíz, grama d,-~ hlledo:. LOIl1l11l,Jles. familiares y escolarés, y 011UC05' consumen en poca cantidad verduras y crianza de l"On'':Jth" carnes, 4" ProPlovcr la 1\)111.1 de \'"iJncil.-'llClll dt' la comunidad cn .:;, Tjenen costumbre de masticar la coca. uchaccharn cuanln JI s.Jlll'arl1:cll;u ;¡mniclltJI (agu:.t pOlable, uesa­ .l. Beben "Chicha", bebida indí.!pensable en la. co­ gUl'. munidade', y alcohol rebajado (200 ). 5 h)fm.<1~" pronlOh,rl's d~ s-;¡Iud. m;Jutl'nicnuo con eUos un ::;('guill1ielltn p'-'fIl \:..t 11 Cll IC, 4. Los cuycs los (~ms,umen gent.~ralmente en sus fies~ t<1S. '13 5. La pequen. producción de huevos y quesos la 8. Hay alta incidencia de anemia y desnutrición. venden en el mercado. 9. Alta incidencia de enfermedades iflfecto~ontagio­ 6. Consumen leche en forma esporádica. por la poca sas de la piel, oídos, ojos, amígdalas, aparato urina­ cantidad que producen y por los altos precios de rio. ésta. 10. Los partos generalmente son atendidos por "Parte· 7. Han adquirido la costumbre de comprar en las ciu­ ros empíricos" o por sus esposos u otros familiares dades: arrroz, fideos para su alimentación, con lo experimentados, en condiciones completamente cual están aumentado su consumo de harinas. En antihigiénicas. sus ríos tienen truchas que no pescan y prefieren el 11. Hay gran cantidad de perros vagos sin ninguna va­ pescado enlatado. Esta costumbre es producto de cunación y se han detectado varios casos de rabia la propaganda comercial y por im.itar el hábito ali­ humana. menticio de los habitantes de las CIUdades. 12. Cada familia generalmente vive en 2 habitaciones, 8. Cultivan productos como la quínua, tarwi que tie­ una que le sirve de cocina y dormitorio y otra para nen altos niveles proteícos pero cuyo consumo va guardar sus animales (cuyes, gallinas, etc.), como disminuyendo. depósito o almacén de sus productos y herramien­ tas; como se podrá comprende-r el gran hacina­ C. EDUCATIVAS: miento y promiscuidad en que viven. 1. Generalmente tienen escuelas primarias, cubriendo 13. Cada comunidad cuenta con conocimientos de me­ la educación de sólo los tres primeros grados edu­ dicina tradicional (una serie dc hierbas, flores, raí· cativos. ces, etc.) que la usan para el tratamiento de diver­ 2. Para completar la Primaria deben acudir a la escue­ sas enfennedades, que últimamente su conocimien­ la de la capital del distrito, en la mayoría de los ca­ to se hace reducido a pocas personas. sos muy distantes. 14. Hay muchas enfermedades producidas por suges 3. Para realizar la Secundaria también acuden a la ca­ tión, "brujería" que sólo se curan con curanderos pital de distrito, y en algunos casos a la capital de o hechice ros y por medio de medicina tradicional provincia. (mal de ojo, viento, etc.). 4. Generalmente en las comunidades las escuelas es­ tán a cargo de un sólo docente que hace las veces REALIZACIONES Y EXPERIENCIAS de director-profesor de tres grados; en algunos ca­ sos se tienen 2 ó 3 profesores. Desde la instalación del equipo de salud hace tre~ años se ha venido realizando una serie de acciones ten­ 5. Se estudia generalmente en horario corrido, por lo dientes a promover la salud de las diversas comunidades cual los alumnos deben llevar su fiambre, que con­ de la zona, en tre las cuales podemos mencionar lo si­ siste en papa sancochada, maíz cocinado (mote), guiente: habas tostadas y algunos derivados de la papa. Re­ ciben alimentos donados por CARITAS como par­ 1. Charlas en las comunidades y en las escuelas, sobre la te del Plan de Alimentación Escolar (P AE). prevención de las enfermedades, la importancia de la vacunación, la necesidad de la liÍnpieza corporal, de 6. Las niñas generalmente no terminan primaria, y el vestido y de la vivienda; promover el saneamiento am­ número de alumnas es menor que el de los hom­ biental, de contar con agua potable o tomar agua her­ bres. vida, de la construcción de letrinas; de mejorar los há­ bitos alimenticios (comer verdnras y proteínas) para D.SALUD: combatir la desnutrición. l. No llegan los servicios de salud del Ministerio del 2. Se han formado, en coordinación con el Ministerio de ramo; y si alguna vez llegaron fueron con una mala Salud, Promotores de Salud y se ha mantenido un planificación. seguimiento permanente de ellos con visitas a su co­ 2. Hay altas tasas de morbi-mortalidad no precisadas. munidad, charlas, prácticas de complementación en primeros auxilios. El contacto con ellos se mantiene 3. Hay altas tasas de natalidad. hasta la actualidad, hahiéndose realizado un nuevo 4. Los niños generalmente no reciben el Programa de curso en el mes de Junio del presente año. Vacunaciones. 3. Se ha dado en cada visita a las comunidades atención 5. Los problemas del aparato digestivo son los princi­ primaria de salud. pales (por falta de agua potable y de alcantari1la­ 4. Se está promoviendo mejorar los hábitos alimenticios do) siendo las diarreas, disentería, parasitismo, có­ de las comunidades. Además de charlas de nutrición licos, gastritis, vómitos los principales males. hay programas para mejorar el nivel nutritivo (protei­ 6. La patología respiratoria se encuentra en segundo co) de los campesinos. Cría de conejos y formacióll lugar, siendo muy frecuentes las faringitis, bron­ de huertos familiares escolares y comunales. quitis, neumonía, TBC, entre otras. 5. Se ha construido y equipado la P,ilsta Médica de Oco­ 7. También es frecuente, por falta de vacunación la tuan que da atención de salud a comunidades cerca­ presencia de enfermedades transmisibles como va­ nas, actualmente se ha transferido al Ministerio de Sa­ ricela, sarampión, rubeola, parotiditis, tos convulsi­ lud para que se haga cargo de ella bajo convenio. va. 94 j d 6. i\ctualmente se está constr'.Jyendo un Local Comu* al campesino a tenerlos sin el menor esfuerzo; algunos nal que tendrá además de una habitación para la creen que como son gratuitos su efecto no es bueno y atenCÍón de salu~. otra para la tienda comunal y para otros los piden por cualquier motivo. la reunión de la L:omunidad. (Ccorícancha). S. El idioma es a ve.,;es una barrera difícil de superar. En 7. Se inkiara una investigación sohre la medicina tradi· nuestro caso la enfermera y la bachiller hablan perfec~ cional. tamente el quechua por lo que pueden dar charlas a los <ampesinos además de facilitar la atención de salud. 8. Se está investigando los niveles de desnutrición de las 6. Se ha tenido problemas en la organización de los Co­ comunidades. mités de Salud debido a que no se le daba la debida 9. Se viene realizando cursos para profesores rurales de importancia. Para eHos los problemas más importan­ la zona con el propósito de darles conocimientos de tes son la tierra, la cosecha, comercializacíón de sus crianza de animales domésticos (conejos, gallinas), el productos, la construcción de carreteras, etc. cultivo de hortaliza" fruticultura y charlas de salud, 7. La falta de conocimiento de la medicina tradicional nutrición, etc, por parte del Equipo, pues cuando se receta algunas pastillas eUos preguntan con que "maten se deben to­ PROBLEMAS rnar, si en "cálidos" o "frescos", pues algunas enfer­ 1, El problema principal es la desnutrición por el bajo medades requieren mates cálídos y otras frescos. Y sí n¡veJ económico de las comunidades, la escasez de tie­ se manda tomar las pastil1as con un mate fresco cuan­ rras, )a ninguna ayuda crediticia de! Banco Agrario y do no corresponde, se pierde la confianza del paciente el bajo nivel técnico que entre otros factores, hacen y no sigue el tratamjento. que su producción sea pobre y no de muy buena cali­ 8. Las enfem1edades en las comunidades son o muy sim· dad. Además sufren las consecuencias de un desigual pIes o muy complejas; en el caso de que son simples sistema de comercialización, que hace que sus pro­ recurren a la medicina tradicional. En caso de enfer­ ductos sean vendidos a najos precios. lo que condicJo­ medades graves, solamente esperan la muerte. toman­ na que no puedan satisfacer adecuadamente sus nece­ do algunos mates corno paliativos ya que saben que su sidades primarias. bajo nivel económico no les permite concurqr a un 2. El problema de los Promotores es muy complejo, centro hospitalario; a esto se suma la discriminación pues ellos tienen buena voluntad para trabajar, apren­ que se hace al campesino en los centros asistenciales. der y luego atender en su comunidad. pero chocan con que al igual que cualquier otro campesino tlenen RECOMENDACIOSES: responsabilidades familiares. trabajos comunales y co­ 1. Elevar el nivel socio-económico de fas Comunidades mercialización de sus productos, por lo cual no pue­ Campesinas de las Provincias de Calca y Urubamba. den acudir 8 los cursos y dar atención permanente. 2. Elevar la infraestructura sanitaria por parte del Minis­ 3. Otro problema con lu~ promotores es qUl~ en muchos terio de Salud, I,.;onstruyendo postas sanitarias y cen­ casos no recincn ..:;\ apoyo de 1a comunidad y tampoco tros de salud bien equipados, se les tiene nliJdu L'onfi.:lrlli1. En algunas ocasiones los promotores hdn ...nUdtado que' la éomunidad les re· 3. Los promotores de salud deben ser pagados por el Es­ munere Su:'. 5Crn.:IOS. tado para que puedan desempefíarse en su comuni­ dad, 4. Los medícafllclllc".<, en r:mdlOs casos deben ser regala­ dos por su pre..:aria condición económica, pero en to 4. Practicar el seí,'llimiento de (os Promotores de Salud posjble se CVlla, cOíblderando que se acostumbra mal por parte del Ministerio de Salud, actualizándolos constantemente. 95 ORGANIZACION DE DELEGADOS DE SALUD EN EL PUEBLO JOVEN SAN JUAN DE DIOS 1,)r.~c silvd LCi!/tía Uor VáSqH": Gá/1!ez El Pueblo Joven San Juan de Dios, zona de Ermitafto dimensión física. p::íquica .v soctal ell su Illll'racciún con Alto del Distrito de Independencia, tiene una población su medjo :nubicnte. Se fealin 111Cdiallte dcclones de pro· de 7,000 pobladores aproximadamente, constituyendo l. moción y prcvcnLión, recuperación y n:habilit:J;j0n de la mayoría mujeres y niños. salud de la madre, del niño y pOI e'ld0 de la familia". E) nivel cultural de la población es elemental, predo­ Medicina Inlegr3d~i e~U c:>'lr::ch:1Tnen!C ligad:! al prlll' minando aún el analfabetismo. cipio del derecho de salud ql1l~ flCf:(' todo cuidatbcn ~ El 70 ojo de la población, trabaja como obreros de que en su m<ixil113 e.xpt\~sjúlI C~l;¡ vlllcuJada al nlcinn­ miento de b::.. condiciune.:; de vid".v 1t ahajo. construcción Clvi1! en fábricas, en trahajos evt:ntuales, ha' biendo una desocupación y 5ub-oéupac1ón casi perma­ b) Acciones intra-extra hospitalarias.- "Se despren­ nente. den de la necesidad de que la medicina rompa los marcos Las condiciones de vida de la zona son precarias, circundanteS del hospital o centros módicos y penetre en la vida f,uoiJiar de la maY{l[Í<] del pueh!o se desarrolla la comunidad donde el pueblo tiene su ser". en vivíendas insalubre:>, :-:.ír lu/.. agm¡ y desague. el baJfl Las acciones intra-extra hospitalarias suponen una salario y desocupación contríbuy..:;n aún más al deterioro conjugación de los niveles d.:: akll,,'ióll de salud, las qm' de la salud. Como recurso para la atención de la :)alud, se ven enriquecidas con el aporte \:ultural e historko d,' fundona un Centro de Salud en d Cuarto Sector de Er­ la curnunidad frente a la ;;alud rnltafío Alto) que atiende a todos lus: pueblos de la zona alta a partir de 1981. e) Equipo multidh.ciplinario de salud "La <..-ulJce))" .,;¡(jl) act'Jal de ~aJlld inv(jlucra imcrn:laciones d(' t ¡pI Fue en base a e::.la aguda problemática que vive el sociaJ, cultural }' eJ.:onón;l;;o qut' e,xigt: la particiraCIón Pueblo Joven San Juan de Dios, que la educadora fami· en los programas dc salud, ce profesionales de dífefí.'l1­ liar de] Programa de \4edü:iniJ Comunitaria de la UPCII tes c:irecia1¡dades. De modo que \'ada uno aporte la es­ presentó el proyecto de organilación de Delegados de pecifiddad de su formación para él logro de los ohjd:­ Salud en )975, parD elevar el nivel de salud de la pobh¡· vos del programa de salud". Dicbo equipo multidi::.ci· dón de la zona <:Ilta de Ermitaüo el ..:ual fue respaldado pl!eal"io dehe conllevar consecuenlemente una rnc[p¡}n­ ampliamente, por la (:flnlunidtld logia común pena el logro d~ lns ohjetivos, LINEAMIENTOS ESTRA TEGICOS PARA LA PROMO­ d) Participación de la comunidad.~ La entendemos CION y ATENCION DE SALUD: LA ORGANIZA­ como activa, consciente. t'rúica, autónoma y movj¡j¡<l CION DE DELEGADOS DE SALUD. .Jota de la comunidad en lo::.. pro¡:;ral11as de salud y la par· ticipación de los difercntt..'s grupos sfléi3ies. lanto en ¡(j~ El Programa de Y1edicina Com:JT:itari3 de la UPfi l. n¡\fele~ de planificación como ":11 10-:; nlv<:les de Cj<XLi­ implementó el Programa de Delegado$ de Salud en los cíón y evaluación de las 3cdones d..: salud"' Pueblos de Ermitaño dd Distrito de Independencia. so­ bre la base de la org;;mización vecinal, qllc estaba oríen· Esta participación de la ;,'of1l!.midad no p:lcdc ,,-'1 tada a resolver los problemiJs de Infraestructura (hl/.. considerada como una sünple col.aboraciún, fU 1¡1 utih¡;¡· agua, desagüe, pista::.., etc.}. El Programa de Medidna ción de un recurso de mano de ohrJ gratui1iJ. :c;irw qdC está dirigída a conseguir en coparticipación hOflzontal Comunitaria de la UPCH, logró intmdueir en la organl· con el técnico el mejoramiento de nivel de salud, La zación vecinal las dekgaturas de salud que se encargarúm participación crítica y J.:onsecuentc comprende la capac¡· de vejar por la salud l..'olectiv:J de IJ pobl<h;iún. dad que tiene el puehlo para interpretar su realidad dt' Los principios de ~tedi;jna Comunitaria de la UPCH, salud; buscando las causas de los problemas y la relación fueron la base fiJo.··.óHca, asimismo e1 aporte metodológi~ entre las enfermedades y las condií.:iones de vida y traba­ co del equipo de trabajadoras sociales se tomó como jo. punto de partida para el trabajo en salud. La parlidpación autónoma y l1l~ilizadora de la co­ a) Medicina In tegrada munidad involucra el respeto de los ~)rgani)mos externos a las pobliJcion{!s, frente a la lOlOa de sus decisiones co· "Entendida como aquella que toma el hombre en su lectivas en defensa de la promoción, atención y solu­

Description:
lAS en la Atención Primana de $a:Jd", Inf-:;;rme de un grupo Tarapoto. Tamafio de rnuestra-{¡úiJ lea. Chielayo. LA EFICACIA DE I.OS CUR.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.