ebook img

p. basico de rehabilitación del o de rehabilitación del antiguo convento san agust antiguo ... PDF

148 Pages·2012·15.73 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview p. basico de rehabilitación del o de rehabilitación del antiguo convento san agust antiguo ...

PPPP.... BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN PPPPAAAARRRRAAAA CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA ARQUITECTOS: Juan Ramón Díaz Pinto Juan Fernando Bernal González PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA IIIINNNNDDDDIIIICCCCEEEE DDDDEEEELLLL PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO 1111.... MMMMEEEEMMMMOOOORRRRIIIIAAAA MMMMEEEEMMMMOOOORRRRIIIIAAAA DDDDEEEESSSSCCCCRRRRIIIIPPPPTTTTIIIIVVVVAAAA 1 AGENTES INTERVINIENTES 1.1 Promotor 1.2 Proyectista/s principal/es 1.3 Director/es de obra 1.4 Director/es de la ejecución de la obra 1.5 Otros técnicos intervinientes 1.6 Seguridad y salud 1.7 Otros agentes 2 INFORMACIÓN PREVIA 2.1 Antecedentes y condicionantes 2.2 Datos de emplazamiento 2.3 Reseña histórica 2.4 Informe arqueológico 2.5 Descripción del estado actual de la C/ Puerto y del conjunto edificatorio 2.6 Normativa urbanística 2.7 Otras normativas 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Objeto 3.2 Cumplimiento de las normativas 3.3 Descripción general del edificio 3.4 Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas del proyecto 3.5 Prestaciones del edificio MMMMEEEEMMMMOOOORRRRIIIIAAAA CCCCOOOONNNNSSSSTTTTRRRRUUUUCCCCTTTTIIIIVVVVAAAA 0TRABAJOS PREVIOS, DERRIBOS Y DEMOLICIONES 1SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO 2SISTEMA ESTRUCTURAL 3SISTEMA ENVOLVENTE 4SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN 5SISTEMA DE ACABADOS 6SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES 7EQUIPAMIENTOS JJJJUUUUSSSSTTTTIIIIFFFFIIIICCCCAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL CCCCUUUUMMMMPPPPLLLLIIIIMMMMIIIIEEEENNNNTTTTOOOO DDDDEEEELLLL CCCCÓÓÓÓDDDDIIIIGGGGOOOO TTTTÉÉÉÉCCCCNNNNIIIICCCCOOOO DDDDEEEE LLLLAAAA EEEEDDDDIIIIFFFFIIIICCCCAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN 1SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Ver planos. CCCCUUUUMMMMPPPPLLLLIIIIMMMMIIIIEEEENNNNTTTTOOOOSSSS DDDDEEEE OOOOTTTTRRRROOOOSSSS RRRREEEEGGGGLLLLAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOOSSSS YYYY DDDDIIIISSSSPPPPOOOOSSSSIIIICCCCIIIIOOOONNNNEEEESSSS 1ACCESIBILIDAD Se justifica mediante la ficha del anexo 4.3 de esta memoria. 2222.... RRRREEEESSSSUUUUMMMMEEEENNNN EEEECCCCOOOONNNNOOOOMMMMIIIICCCCOOOO DDDDEEEELLLL PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO:::: PPPPRRRREEEESSSSUUUUPPPPUUUUEEEESSSSTTTTOOOO EEEESSSSTTTTIIIIMMMMAAAADDDDOOOO AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA 3333.... CCCCOOOONNNNDDDDIIIICCCCIIIIOOOONNNNEEEESSSS PPPPAAAARRRRTTTTIIIICCCCUUUULLLLAAAARRRREEEESSSS DDDDEEEELLLL PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO 4444.... AAAANNNNEEEEXXXXOOOOSSSS AAAALLLL PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO 4.1 LISTADO DE NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 4.2 FICHA JSUTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI. 4.3 REGLAMENTO QUE REGULA LAS NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL URBANISMO, LA EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA, APROBADO POR EL DECRETO 293/2009, DE 7 DE JULIO. 5555.... PPPPLLLLAAAANNNNOOOOSSSS GGGGEEEENNNNEEEERRRRAAAALLLLEEEESSSS YYYY DDDDEEEE RRRREEEEFFFFEEEERRRREEEENNNNCCCCIIIIAAAA UUUURRRRBBBBAAAANNNNAAAA G.01 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. G.02 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO DDDDEEEE SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTÍÍÍÍNNNN ––––EEEEDDDDIIIIFFFFIIIICCCCIIIIOOOO PPPPRRRRIIIINNNNCCCCIIIIPPPPAAAALLLL YYYY EEEEDDDDIIIIFFFFIIIICCCCIIIIOOOO AAAANNNNEEEEXXXXOOOO---- YYYY EEEEDDDDIIIIFFFFIIIICCCCIIIIOOOO JJJJUUUUAAAANNNN SSSSAAAANNNNCCCCHHHHEEEEZZZZ ED 01.ESTADO ACTUAL PLANTA BAJA. ED.02 ESTADO ACTUAL PLANTA PRIMERA. ED.03 ESTADO ACTUAL PLANTA CUBIERTA. ED.04 ESTADO ACTUAL ALZADOS. ED.05 ESTADO ACTUAL REPORTAJE GRAFICO 1. ED.06 ESTADO ACTUAL REPORTAJE GRAFICO 2. ED.07 ESTADO REFORMADO PLANTA BAJA. MOBILIARIO Y SUPERFICIES. ED.08 ESTADO REFORMADO ENTREPLANTA 1ª. MOBILIARIO Y SUPERFICIES. ED.09 ESTADO REFORMADO PLANTA 1ª Y ENTREPLANTA 2º. MOBILIARIO Y SUPERFICIES. ED.10 ESTADO REFORMADO PLANTA CASTILLETE. ED.11 ESTADO REFORMADO PLANTA CUBIERTA. ED.12 ESTADO REFORMADO ALZADOS Y SECCIONES 1. ED.13 ESTADO REFORMADO ALZADOS Y SECCIONES 2. ED.14 ESTADO REFORMADO ALZADOS Y SECCIONES 3. ED.15 ESTADO REFORMADO PLANTA BAJA. COTAS Y SUPERFICIES. ED.16 ESTADO REFORMADO P ENTREPLANTA 1º. COTAS Y SUPERFICIES. ED.17 ESTADO REFORMADO PLANTA PRIMERA Y ENTREPLANTA 2º. COTAS Y SUPERFICIES. ED.18 ESTADO REFORMADO PLANTA CASTILLETE. COTAS Y SUPERFICIES. ED.19 ESTADO REFORMADO PLANTA BAJA. MEMORIA DE CALIDADES. ED.20 ESTADO REFORMADO ENTREPLANTA 1º. MEMORIA DE CALIDADES. ED.21 ESTADO REFORMADO PLANTA PRIMERA Y ENTREPLANTA 2º. MEMORIA DE CALIDADES. ED.22 ESTADO REFORMADO PLANTA CUBIERTA. MEMORIA DE CALIDADES. ED.23 PLANO JUSTIFICACION DB-SI PLANTA BAJA. ED.24 PLANO JUSTIFICACION DB-SI ENTREPLANTA 1º. ED.25 PLANO JUSTIFICACION DB-SI PLANTA PRIMERA Y ENTREPLANTA 2º. ED.26 PLANO DE INFOGRAFIAS. CCCCAAAALLLLEEEE PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO UR.01 ESTADO ACTUAL. E. 1/200 UR.02 PLANO DE ORDENACION. E. 1/200 UR.03 PLANO DE REPLANTEO. E. 1/200 UR.04 PLANO DE DEMOLICIONES. E. 1/200 UR.05 RED DE SANEAMIENTO. E. 1/300 UR.06 RED DE ABASTECIMIENTO. E. 1/300 UR.07 RED DE BAJA TENSION. E. 1/300 UR.08 RED DE ALUMBRADO PUBLICO. E. 1/300 UR.09 RED DE TELECOMUNICACIONES. E. 1/300 UR.10 DETALLES DE URBANIZACION. E. VARIAS AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA 1111....MMMMEEEEMMMMOOOORRRRIIIIAAAA Por parte de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Jerez, se encarga la redacción del presente proyecto básico, debido al CONVENIO MARCO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA Y EL CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CÁDIZ y se promueve la obra de “Rehabilitación del Antiguo Convento de San Agustín como Centro de Negocios y Servicios Empresariales y Reurbanización de C/ Puerto” en el centro histórico de la ciudad. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA MMMMEEEEMMMMOOOORRRRIIIIAAAA DDDDEEEESSSSCCCCRRRRIIIIPPPPTTTTIIIIVVVVAAAA 1111.... AAAAGGGGEEEENNNNTTTTEEEESSSS.... 1.1. PROMOTORES: Ayuntamiento de Jerez –Delegación de Urbanismo- y Consorcio de la Zona Franca de Cádiz. 1.2. ARQUITECTOS: Juan Ramón Díaz Pinto. Juan Fernando Bernal González. 1.3. DIRECTOR DE OBRA: Juan Ramón Díaz Pinto. Juan Fernando Bernal González. 1.4. DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Antonio Joyanes Amaro Joaquín Rincón Medina 1.5. OTROS TÉCNICOS INTERVINIENTES - HISTORIADOR: Rafael Jorge Racero. - ARQUEOLOGO: Domingo Martín Mochales. - INSTALACIONES: Pedro Ballester Ravina. - TELECOMUNICACIONES: No procede. 1.6. SEGURIDAD Y SALUD -AUTOR: Se desconoce en esta fase de redacción. -COORDINADOR: Se desconoce en esta fase de redacción. 1.7. OTROS AGENTES -ENTIDAD DEL CONTROL DE CALIDAD: Se desconoce en esta fase de redacción. -REDACTOR ESTUDIO GEOTÉCNICO: No procede. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA 2222.... IIIINNNNFFFFOOOORRRRMMMMAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPRRRREEEEVVVVIIIIAAAA.... 2.1. ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA. En el año 2.005 se redactó el proyecto de ejecución de RECUPERACIÓN DEL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN, redactado para la extinta Gerencia Municipal de Urbanismo por los arquitectos D. Juan Luis Trillo de Leyva y D. Antonio Martínez García, estando en vigor un planeamiento general distinto al vigente actualmente. El presente proyecto cumple lo establecido en el planeamiento actual como la normativa técnica vigente. La propuesta presentada consiste en la intervención en el claustro principal del antiguo Convento de San Agustín y en la C/Puerto. Actualmente se encuentra realizada una primera intervención realizada en el entorno del patio de novicios situado al fondo del inmueble que alberga oficinas municipales, siendo el objeto de este proyecto la puesta en valor del claustro principal con sus dependencias anexas. El objetivo esencial de este proyecto es la finalización y acabado de las obras ejecutadas, en una 1ª fase, sobre la citada edificación y la reurbanización de la calle que pretende renovar y actualizar estéticamente y funcionalmente todo el entorno. Como antecedente, es necesario saber que dicha parcela se localiza en el extramuros de la medina islámica jerezana, pero ocupando la parcela situada inmediatamente a continuación del Alcázar, por lo que es necesario realizar las pertinentes Actividades Arqueológicas Preventivas. 2.2. DATOS DE EMPLAZAMIENTO. 2.2.1. CALLE PUERTO: FFFFoooorrrrmmmmaaaa: Forma poligonal irregular compuesta por tres tramos lineales enlazados por ligeras curvas. LLLLiiiinnnnddddeeeerrrroooossss: La alineación de la calle está formada a un lado por las fachadas de edificios, prácticamente todos de uso residencial, de dos y tres plantas de altura y al otro lado por la Alameda Vieja. TTTTooooppppooooggggrrrraaaaffffííííaaaa:::: La topografía de la calle es accidentada presentando pendientes aproximadas del 3-9%, y caída de vertiente en sus dos sentidos en sección transversal. SSSSuuuuppppeeeerrrrffffiiiicccciiiieeeessss: La superficie de actuación de 2278,38 m2. La calle está dotada de todo tipo de servicios de instalaciones urbanas: saneamiento público, abastecimiento de agua, energía eléctrica, alumbrado público y telecomunicaciones, salvo Gas. 2.2.2. CONVENTO DE SAN AGUSTÍN –EDIFICIO PRINCIPAL Y EDIFICIO ANEXO- Y EDIFICIO JUAN SANCHEZ: FFFFoooorrrrmmmmaaaa: El edificio principal y el anexo del antiguo convento de San Agustín tienen forma poligonal prácticamente regular: cuadrada y rectangular respectivamente, y el edificio sito en la esquina de la calle Juan Sánchez forma irregular de 8 lados. LLLLiiiinnnnddddeeeerrrroooossss: Edificio principal: Presenta fachada a la C/ Puerto y C/ Conde de Bayona. Edificio anexo: Interior de parcela. Edificio Juan Sánchez: Presenta fachada a la C/ Juan Sánchez y C/ Agustinos. TTTTooooppppooooggggrrrraaaaffffííííaaaa:::: Presenta pequeños desniveles en el interior, entre las distintas zonas del convento. SSSSuuuuppppeeeerrrrffffiiiicccciiiieeeessss: a) Las superficies útiles del estado reformado en el punto 3.3.5. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA b) Las superficies construidas del estado reformado –resumen- se expresan en el siguiente cuadro: SSSSUUUUPPPPEEEERRRRFFFFIIIICCCCIIIIEEEE CCCCOOOONNNNSSSSTTTTRRRRUUUUIIIIDDDDAAAASSSS Edificio principal 3425,13 m2 Edificio anexo 962,15 m2 Edificio Juan Sánchez 111,79 m2 TTTTOOOOTTTTAAAALLLL 4444444499999999,,,,00007777 mmmm2222 La edificación afectada por el proyecto tendrá que ser dotada de todo tipo de servicios de instalaciones urbanas: vertido al saneamiento público, abastecimiento de agua, energía eléctrica, y telecomunicaciones, por lo que habrá que realizar todas las acometidas por las nuevas solicitaciones. 2.3. RESEÑA HISTÓRICA. Con esta reseña se intenta dar una visión de conjunto, en comentar las noticias que referente a la calle se posee y de lo que fue este edificio y de cómo ha llegado hasta nuestros días. De esta forma se inicia con una breve descripción urbanística de la zona para a continuación desarrollar la llegada y evolución de los agustinos en la ciudad. Además, con estas reseñas de edificios se va a dar cuenta de la importancia de la vía. Se concluirá con una relación de planos de la ciudad, así como imágenes aéreas de esta calle. El Claustro del Convento de San Agustín presenta una catalogación dentro del PGOU de Interés Específico, además de estar dentro del entorno que el Alcázar de la ciudad tiene por ser Bien de Interés Cultural.1 Esto obliga a que cualquier actuación que sobre este edificio u otro del entorno, se realice debe tener autorización de la Comisión de Patrimonio Provincial.2 Alcázar C/ Conde de Bayona Alameda Vieja C/ Puerto Claustro de San Agustín C/ Agustinos Entorno BIC del Alcázar de la Jerez 1 Declarado BIC por R.D. de 04 de junio de 1931 2 Ley 14/2007 de 26 de noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, Título III, Capítulo I, Art. 28. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA En el año de 2004 el ayuntamiento de la ciudad inaugura un edificio de oficinas en las dependencias del antiguo cuartel de la Guardia Civil, aprovechando la casa del Capitán y rehabilitando zonas como el claustro de novicios del extinto convento de San Agustín. Dicha obra quedó incompleta, sin terminar de rehabilitar el edificio completo quedando su claustro principal. Dicho claustro amenaza una ruina total. Contexto Urbano Dentro del entorno o contexto urbano que rodea al extinto convento de San Agustín se debe tener en cuenta o hacer referencia tanto a las calles que las circunscriben como aquello edificios de importancia. De esta forma se debe plantear las calles San Agustín, Puerto, Conde de Bayona y Agustinos. A continuación se verá una reseña del Alcázar y de los jardines de la Alameda Vieja. Para concluir con las bodegas de González Byass. La calle Puerto. Según el historiador local, Agustín Muñoz3, la calle Puerto tiene esta denominación por ser la vía urbano que enlaza la ciudad con la carretera que comunica Jerez con la vecina ciudad del El Puerto de Santa María. Esta carretera fue realizada por el Estado a lo largo del siglo XVIII, siendo por tanto este momento cuando comenzó a titularse de esta forma. Con anterioridad recibió el nomenclátor de Muro Quebrado. Según consta en las actas Capitulares de la ciudad se llamó con este nombre a la parte de muralla comprendida en el paraje donde hoy están las bodegas de González Byass, desde la calle Unión hasta el Alcázar. Los datos más antiguos que sobre esta vía se tiene datan del 1589 en la relación de censo del Hospital de al Misericordia, donde aparece un tal Hernando Camacho Rajahito que abona un tributo de 500 maravedíes por unas casa en la calle Muro Quebrado. La calle Conde de Bayona4 Frente a la fachada principal del edificio objeto de este estudio está esta calle que en su origen era parte de la calle San Agustín y a la que se le dio el nombre este nombre en honor a D. Manuel Misa y de Bertemati, Conde de Bayona y Marqués de Misa, por acuerdo municipal del 1 de mayo de 1889. La calle San Agustín5 Recibe su nombre por ubicarse allí el convento de los frailes agustinos, aunque con anterioridad se conoció por calle Santa María del Pilar, ya que los agustinos ocupan el edificio del antiguo hospital de dicho nombre. Fue conocida por algún tiempo con el nombre de Alquiladores por ubicarse en este lugar comercios de alquiler de caballerías. San Agustín La presencia de hermanos de la Orden de San Agustín en Jerez se remonta a 1532, siendo la extinta ermita de Guía su primera ocupación. En 1623, debido a la mala fábrica y a la situación insaludable de dicha ermita al estar junto al arroyo de Curtidores, deciden trasladarse. El lugar elegido fue el antiguo Hospital del Pilar, abandonado desde la Reducción de Hospitales de Juan Pecador, ubicado frente al Rastro en la c/ Conde de Bayona, siendo esta su ocupación hasta la desamortización y exclaustración de Mendizábal de 1837. El convento comenzó sus trazas en 1624 y fue concluido en 1643, correspondiendo a este momento el claustro principal de la órbita de Antón Martín Calafate. 3 MUÑOZ Y GÓMEZ, A. (1903): op. cit Pág. 78. 4 MUÑOZ Y GÓMEZ, A. (1903): op. cit. Pág. 36 5 MUÑOZ Y GÓMEZ, A. (1903): Historia de las calles y plazas de Xerez de la Frontera. Jerez. Ed. El Guadalete. Pág. 86. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA Tras la exclaustración y desamortización de 1837, la fábrica entra en un periodo de abandono hasta 1866. En esta fecha es adquirido por el Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria y Colegio para ubicar allí la sede en la ciudad y dejar su obsoleto edificio de la Plaza del Mercado (Museo Arqueológico). En 1868, por diferentes cuestiones, el edificio es cedido para uso militar, alojando a los batallones que venían a la zona tras la Revolución de 1868 y el establecimiento de la Junta General (Sexenio Democrático), por lo cual se paran las obras reformas. En 1874 recibe una reforma debido al derrumbe y mala situación del muro de la calle Puerto, llegando a reconstruir parte del claustro. El Instituto Provincial seguía pretendiendo instalarse en el edificio hasta que en 1886 aparece ubicado en la Alameda Cristina lo que indica que el exconvento sigue siendo ubicado por los militares, y es Cuartel de Caballería desde 1875. En dicha fecha de 1875 la Comisión de Guerra entrega las llaves de la iglesia al Capellán D Antonio Puentes, quien comenta el mal estado de la iglesia y de sus inmuebles los cuales fueron destruidos por las tropas. Las sucesivas tropas alojadas en San Agustín modificaron el espacio interior a sus necesidades, provocando graves desperfectos estructurares. Pasado estos años, será en 1888 cuando el arquitecto municipal José Esteve realice unas obras de adaptación a las necesidades militares. Las obras se ciñeron a una restauración, reordenación, reedificación de las partes del convento debido al estado ruinoso y de deterioro del complejo. Se actuó en las cubiertas, carpintería y rejería principalmente, manteniendo los claustros y algunas dependencias. Un hecho importante fue el derribo de la Iglesia en la segunda década del siglo pasado (1919), quedándose como solar durante vario años hasta la construcción de un inadecuado edificio de viviendas. Hasta 1990 el edificio tuvo un uso militar siendo Cuartel de la Guardia Civil, formando a ser propiedad municipal tras la salida de la benemérita. El edificio comenzó su construcción en 1624 y fue concluido en 1643. De la iglesia poco se puede comentar, debió ser de una sola nave con capillas y fachada clasicista hacia la calle Conde de Bayona. Del antiguo convento se conserva el Claustro Principal de la órbita de Antón Martín Calafate, de planta cuadrangular de grandes proporciones y con galerías bajas y altas. Se cubre en su cuerpo bajo con bóvedas de arista, abiertas mediante arcadas de medio punto con amplio contrafuertes, el piso superior es en ladrillo y cerrado al exterior. El Claustro Pequeño o de Novicios, es obra de la 2º mitad del XVII del círculo de Diego Moreno Meléndez, de menores dimensiones pero más rico en su decoración. Presenta arcos almohadillados de medio punto sobre columnas con decoración fitomorfa. Alcázar (R.D. de 04 de junio de 1931) Indudablemente el recinto defensivo del Alcázar no posee las mismas características que poseía a la llegada de los cristianos con Alfonso X a finales del siglo XIII. Por diferentes cuestiones, no se poseen fuentes fidedignas que nos puedan hacer ver como era el entorno y el recinto en dichos momentos. Además, la pérdida de su carácter defensivo y político hizo que los propietarios posteriores intentasen eliminar y reconstituir el espacio a una forma más personal y de vivienda. A pesar de ello, el Alcázar siempre tuvo que actuar como una ciudad palatina para satisfacer las necesidades del walí y de su corte. Como se ha comentado, las primeras noticias referentes al sistema defensivo de la ciudad se remiten al texto de Al-Idrisi6 en torno al siglo XII. Un texto que nos remite a mediados del siglo XI, que es cuando este viajero realiza sus notas. No se pueden tomar como una fuente que describa como era o como estaba el alcázar o el sistema defensivo, pero sí confirma la existencia de complejo murado en la ciudad antes del siglo XII. Este viajero dice: “...Jerez es una ciudad de mediano tamaño bien fortificada por todas sus partes…” 6 AL-IDRISI (1100-1165): Los caminos de al-Ándalus en el XII, según uns al muhay wa rawd al fuary. Ed: Jassim Abid Mizal. CSIC, Madrid, 1989. AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO PPPPRRRROOOOYYYYEEEECCCCTTTTOOOO BBBBAAAASSSSIIIICCCCOOOO DDDDEEEE RRRREEEEHHHHAAAABBBBIIIILLLLIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN DDDDEEEELLLL AAAANNNNTTTTIIIIGGGGUUUUOOOO CCCCOOOONNNNVVVVEEEENNNNTTTTOOOO SSSSAAAANNNN AAAAGGGGUUUUSSSSTTTTIIIINNNN CCCCOOOOMMMMOOOO CCCCEEEENNNNTTTTRRRROOOO DDDDEEEE NNNNEEEEGGGGOOOOCCCCIIIIOOOOSSSS YYYY SSSSEEEERRRRVVVVIIIICCCCIIIIOOOOSSSS EEEEMMMMPPPPRRRREEEESSSSAAAARRRRIIIIAAAALLLLEEEESSSS YYYY RRRREEEEUUUURRRRBBBBAAAANNNNIIIIZZZZAAAACCCCIIIIOOOONNNN CCCC//// PPPPUUUUEEEERRRRTTTTOOOO.... JJJJEEEERRRREEEEZZZZ DDDDEEEE LLLLAAAA FFFFRRRROOOONNNNTTTTEEEERRRRAAAA Aunque no se remita a una descripción clara, se puede intuir la existencia de un sistema defensivo, y por tanto alcázar, desde el siglo XI, aunque la cronología de la muralla y del complejo militar del alcázar sea de época almohade. No será hasta la llegada de la ocupación castellana de la ciudad cuando se posean dos fuentes importantes para el estudio de la misma. De un lado las “Cantigas de Santa María” de Alfonso X el Sabio y el “Libro de Repartimiento” de la ciudad. El primer hecho al que las fuentes7 nos remiten es el momento de la primera ocupación del alcázar por parte de las fuerzas castellanas. En 1255, Alfonso X llega a la ciudad y el reyezuelo Abenabit le concede el alcázar y le permite que deje una guarnición militar en la ciudad, a cambio de mantenerse la población y sus posesiones. Postura aceptada por el rey castellano debido a lo duro que sería la conquista de la ciudad y la falta de personal para el poblamiento de la zona. Todas las fuentes consultadas remiten a las Crónicas de Alfonso X (Crónicas de los Reyes de Castilla) donde dice: <<veyendo que la conquista deste villa (Jerez) podría durar luengo tiempo, e demás que era villa grande que non podría aver christianos que gela poblasen luego, ca la ciudad de Sevilla non era aun poblada…….después que lo moros de la villa vieron este otorgamiento dijeron al moro señor del alcázar que se aveniese al rey don Alfonso o que se pusiese a salvo e que le dejase el alcázar….por esta razón aquel Aben Abit moro ovo avenencia con el rey don Alfonso….e entrególe el alcázar…>>. El padre Rallón, en su “Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los Reyes que la dominaron desde su primera fundación”, comenta que <<…el rey tomo posesión de la fortaleza….la abasteció de viandas y armas y la entregó a Nuño de Lara….puso por teniente al caballero llamado Garci Gómez Carrillo…>>. Esta misma información se encuentra en “Historia y anales de la M.N. y M.L. ciudad de Xerez de la Frontera” de Bartolomé Gutiérrez. Estas mismas fuentes, remiten al alcázar en 1264 con la revuelta del pueblo de Xerez contra las fuerzas castellanas, que acabó con la caída del alcázar bajo fuerzas musulmanas. Cabe destacar la narración tanto de Rallón como de Bartolomé Gutiérrez, basándose en el conocido como Libro del Alcázar8, de la heroica defensa por parte del caballero Garci Gómez Carrillo y Fortum de Torres en la torre del “homenaje” 9del Alcázar. La pérdida del control de la ciudad obligaba a actuar a Alfonso X, quien según sus crónicas en el capítulo 13 fol. 7 (siguiendo las indicaciones de Bartolomé Gutiérrez) dice: <<… en el año 12 del reinado…..que fue de la era 1302 y indaba el año de NSJ de 1264……viendo como los moros tomaron el alcázar salió de Sevilla con sus huestes y fue a cercar la villa de Jerez. E desque y llegó mandón poner muchos engenio derredor de la villa, que tiraban a las torres e al muro apremiados de las huetes por lo muchos males que le facían con los muchos engenios que les tiraban, enviaron decir al rey don Alfonso que toviese por bien de les asegurar los cuerpos e que las daría la villa e el alcázar…>>. Según el historiador local Manuel Esteve, que toma el texto de Guerrero Lovillo (“Las Cántigas: Estudio arqueológico de sus miniaturas”), comenta que en “Las Cántigas” de Alfonso X se encuentra la representación más antigua de la murallas y del Alcázar de la ciudad, y de cómo la vio Alfonso X en su conquista. Según este autor puede distinguirse en él el Alcázar como parte de uno de sus cuatros vértices. El recinto del alcázar presentaba una estructura defensiva formada por foso, barbacana y muralla, de los que hoy sólo se mantiene la muralla. El sistema constructivo de la muralla presenta el mismo esquema que el resto de la cerca de la ciudad donde el tapial es el elemento principal, combinado 7 RALLÓN, E (1659): “Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los Reyes que la dominaron desde su primera fundación” BUC MESA XINETE, F: “Historia Sagrada y Política de Jerez de la Frontera”. BUC GLEZ. JIMÉNEZ, M; GLEZ. GÓMEZ, A(1998): “El Libro de Repartimiento de Jerez de la Frontera”. Diputación de Cádiz GUTIÉRREZ, B (1776): “Historia y anales de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Xerez de la Frontera”.BUC 8 Libro del Alcázar. Memorias antiguas de Xerez de la Frontera. 1928/1936.p.p.9-11 9 No deben referirse a la actual del Homenaje, debido a que esta fue construcción de Rodrigo Ponce de León en el último ¼ del siglo XV AREA PROTECCIÓN del PATRIMONIO DDDDEEEEPPPPAAAARRRRTTTTAAAAMMMMEEEENNNNTTTTOOOO CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN PPPPAAAATTTTRRRRIIIIMMMMOOOONNNNIIIIOOOO

Description:
Será ya en época cristiana cuando los aledaños del. Alcázar sufran una urbanización y un uso no sólo militar-defensivo, sino público, NCSE 08: Se cumple con las exigencias de la Norma de Construcción Sismorresistente justificándose en el apartado correspondiente del proyecto de ejecución
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.