ebook img

organización meteorológica mundial trigésima quinta reunión del comité de huracanes de la ar iv ... PDF

157 Pages·2013·12.16 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview organización meteorológica mundial trigésima quinta reunión del comité de huracanes de la ar iv ...

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL TRIGÉSIMA QUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV WILLEMSTAD, CURASAO (8 A 12 DE ABRIL DE 2013) INFORME FINAL 1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN Por amable invitación del Gobierno de Curasao, la trigésima quinta reunión del Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV (AR IV) se celebró en Willemstad (Curasao) del 8 al 12 de abril de 2013. La ceremonia de apertura dio comienzo a las 9.00 horas el lunes 8 de marzo de 2013. 1.1 Apertura de la reunión 1.1.1 El señor Albert Martis, Director del Departamento Meteorológico de Curasao y Representante Permanente de Curasao y San Martín ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dio la bienvenida a los participantes en la reunión del Comité de Huracanes de la AR IV. Dispensó una cálida acogida al señor Richard Knabb y lo felicitó por su nuevo cargo de Director del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos de América. Al examinar la activa temporada de huracanes de 2012, el señor Martis puso de relieve el impacto que había causado el huracán Sandy, lo que había permitido al Comité sacar numerosas lecciones, particularmente durante su transición extratropical. Hizo hincapié en la importancia de que los Miembros desplegasen esfuerzos coordinados con el fin de mejorar la predicción de huracanes en la Región. Por último, el señor Martis dio las gracias a la Sociedad del Aeropuerto Internacional de Curasao, el proveedor neerlandés de servicios de navegación aérea en el Caribe, el Instituto Meteorológico neerlandés, Bureau Telecommunicatie en Post, y a la Autoridad portuaria de Curasao por su valioso apoyo a esa reunión del Comité. 1.1.2 El Sr. Arthur Rolle, presidente de la Asociación Regional IV (AR IV), dio las gracias al Gobierno de Curasao por conducto de su Ministro de Tráfico, Transporte y Planificación urbana, así como al señor Albert Martis y a su personal por las excelentes disposiciones adoptadas para la reunión. Dio la bienvenida al presidente entrante del Comité de Huracanes, señor Rick Knabb, y a los nuevos Directores de la AR IV. Informó a los nuevos Directores de la excelente labor realizada por el Comité de Huracanes durante los últimos 35 años y les aconsejó que se encomendaran a la excelente dirección del señor Tyrone Sutherland y del señor José Rubiera, que habían formado parte del Comité durante toda una serie de años. El presidente dijo a los Miembros del Comité y a los presentes que disminuir los errores en la predicción de las trayectorias había sido el factor principal de la reducción de los desastres en la Región durante la temporada de huracanes de 2012. Deseó a los delegados pleno éxito en sus deliberaciones. 1.1.3 El señor Jeremiah Lengoasa, Secretario General Adjunto de la OMM, dio la bienvenida a todos los participantes y expresó el agradecimiento de la Organización al excelentísimo señor Earl Balborda, Ministro de Tráfico, Transporte y Planificación urbana, y por su conducto al Gobierno de Curasao, por acoger la trigésima quinta reunión del Comité de Huracanes. Hizo extensivo su agradecimiento al señor Albert Martis, Representante Permanente de Curasao y San Martín ante la OMM y a su personal por la cálida acogida y hospitalidad, y por las excelentes disposiciones tomadas para garantizar el éxito de la reunión. Al referirse al desastre generalizado causado por el huracán Sandy, el señor Lengoasa instó al Comité a compartir los resultados de su examen del huracán Sandy con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de otras zonas donde eran recurrentes los ciclones tropicales. El señor Lengoasa elogió al Comité por haber mejorado significativamente los servicios de aviso en la Región con un gran sentido de cooperación. Asimismo, hizo hincapié en las medidas proactivas adoptadas por el Comité para ampliar el ámbito de sus actividades mediante la participación en los proyectos transectoriales de la OMM y de otras entidades regionales para establecer sistemas de alerta temprana regionales desde una perspectiva multirriesgos. Refiriéndose al Día Meteorológico Mundial de ese año, el señor Lengoasa hizo hincapié en que el mundo encontraba cada vez más dificultades a medida que se diversificaban más los efectos de los ciclones tropicales. Manifestó que esperaba que el Comité, en la presente reunión, pusiera a punto estrategias eficaces y medidas coordinadas para mejorar aún más sus servicios de aviso para la Región. El señor Lengoasa garantizó el apoyo continuo de la OMM a los programas y actividades del Comité y deseó a los participantes mucho éxito en la reunión y una agradable estancia en Curasao. 1.1.4 En sus declaraciones introductorias, el señor Earl Balborda, Ministro de Tráfico, Transporte y Planificación urbana de Curasao, señaló la importante función de salvaguardia de la población que debían cumplir los Servicios Meteorológicos Nacionales mediante el suministro de pronósticos oportunos y adecuados de tiempo violento. El Ministro aseveró que el Gobierno de Curasao aprobaba y apoyaba todos los tipos de actividades encaminadas a mejorar la preparación frente a casos de desastre y la mitigación de los desastres. En ese sentido, hizo hincapié en que la OMM debía seguir desempeñando su función como principal organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones relacionadas con el tiempo, el clima y el agua. Al referirse a la amplia asistencia que la OMM y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) habían prestado a Curasao a lo largo de los años, el señor Balborda dispensó una cálida bienvenida al señor Richard Knabb, nuevo Director del SMN de la NOAA, e hizo hincapié en que el Comité debía impulsar la educación del público en el ámbito de la gestión de desastres, además de la coordinación técnica. Ello contribuiría significativamente a que la población entendiera mejor las importantes tareas que cumplían los Servicios Meteorológicos Nacionales al proteger las vidas humanas y los bienes materiales de los desastres relacionados con el tiempo. Por último, el señor Balborda deseó a todos los participantes una feliz estancia en Curasao y declaró inaugurada la reunión. 1.1.5 A la reunión asistieron 43 participantes; entre ellos 32 representantes de Estados Miembros de la AR IV en el Comité, observadores de los Países Bajos, y 4 representantes de organizaciones regionales e internacionales. La lista de participantes figura en el apéndice I. 1.2 Elección del presidente Debido a que el señor William L. Read (Estados Unidos de América), presidente del Comité, se había jubilado como Director de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA)/ Servicio Meteorológico Nacional (SMN)/ Centro Nacional de Huracanes (CNH) y el señor Mark Guishard (Reino Unido), vicepresidente del Comité, se había jubilado como Director del Servicio Meteorológico de Bermudas, el Comité eligió por unanimidad al señor Richard Knabb (Estados Unidos), Director del CNH y al señor Keithley Meade, Director del Servicio Meteorológico de Antigua y Barbuda, como presidente y vicepresidente del Comité respectivamente 1.3 Aprobación del orden del día El Comité aprobó el orden del día de la reunión, que figura en el apéndice II. 1.4 Organización de los trabajos de la reunión El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la reunión. 2. INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ 2.1 El presidente informó al Comité de que durante la temporada de 2012 el señor Álvaro Palache de Venezuela, el señor Marshall Alexander (foto) de Dominica y la señora Rebeca Morera de Costa Rica participaron en el programa de adscripción del Centro Meteorológico Regional Especializado (CMRE) de Miami/Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estos meteorólogos ayudaron a coordinar los avisos de huracanes en la región durante los ciclones tropicales a la vez - 2 - que adquirían una formación muy valiosa en la predicción de huracanes. El CMRE de Miami y la OMM instaron encarecidamente a los Representantes Permanentes de la AR IV de la OMM a que continuasen apoyando su programa. El presidente de la AR IV enviaría el anuncio de solicitud de candidatos para 2013 en abril. 2.2 El Programa de adscripción sobre huracanes reúne a personal de los Servicios Meteorológicos de Estados Miembros vulnerables para recibir formación sobre predicción, preparación y sensibilización del público durante la temporada de huracanes. Durante la temporada de huracanes de 2013 se impartiría formación a tres participantes si había fondos disponibles para financiar el viaje. El presidente de la AR IV enviaría el anuncio de solicitud de candidatos para 2013 en abril. 2.3 Durante 2012 tres meteorólogos de la Fuerza Aérea Mexicana fueron destacados al CMRE de Miami. Los capitanes Bruno Abraham Pineda Mosqueda, José Roberto Hernández Lucero y Marcos Laureano Muñoz Flores ayudaron a coordinar oportunamente las autorizaciones para realizar vuelos de vigilancia y reconocimiento de huracanes sobre México durante el paso de ciclones tropicales con posibilidades de llegar a tierra. Sus esfuerzos ayudaron a mejorar la eficacia general del Programa de aviso de huracanes. El presidente instó a que, en 2013, se continuase con el programa y se envió una carta de invitación a la Fuerza Aérea Mexicana. Los oficiales ayudaron a coordinar las autorizaciones de vuelo durante los huracanes que estaban amenazando México. 2.4 El Taller sobre predicción y aviso de huracanes y servicios meteorológicos para el público de la AR IV de la OMM se celebró en el CMRE de Miami del 11 al 22 de marzo de 2013. Esa vez el Taller se impartió en inglés. El presidente era firmemente partidario de que el Taller se siguiese impartiendo en inglés y español cada dos años, debido a la importancia del Programa de huracanes en esa región. 2.5 El señor Lixion Ávila participó en un Taller sobre predicción de huracanes en Bogotá (Colombia) en febrero de 2013. El Taller era una versión abreviada del celebrado en Miami, pero en él pudo participar un mayor número de estudiantes de Colombia. 2.6 La visita de sensibilización sobre huracanes en América Latina y el Caribe (LACHAT) que estaba prevista para marzo de 2013 se anuló debido a severas restricciones presupuestarias sin precedentes, que estaban afectando a todas las agencias federales del Gobierno de Estados Unidos. Los países Miembros de la AR IV manifestaron su más profunda preocupación acerca de la supresión de los eventos de este año. Reafirmaron la importancia de esas visitas y la relación que guardaban con la preparación anual para los huracanes en la Región. Las visitas proporcionaban la oportunidad al CMRE de Miami y a los Directores de los Servicios Meteorológicos de la Región de encontrarse con los organismos de control de tránsito aéreo y de preparación para desastres y de debatir acerca de los servicios de predicción y aviso de ciclones tropicales. Además, las visitas tenían por objeto aumentar la sensibilización del público con respecto a la amenaza de los huracanes, así como dar reconocimiento al trabajo de equipo realizado a nivel nacional e internacional para la emisión de avisos de tormenta y la adopción de medidas de respuesta de emergencia, y reforzarlo. Asimismo, brindaban a los medios de comunicación y a los países Miembros la oportunidad de promover la preparación ante los huracanes, que era inestimable para proteger las vidas y los bienes. El Comité convino rotundamente en que debían hacerse todos los esfuerzos posibles para poner en marcha las visitas de nuevo en 2014. 2.7 Las aeronaves de reconocimiento desempeñaban un papel extremadamente importante en el seguimiento de la trayectoria y la intensidad de los ciclones tropicales. Durante la temporada de 2012, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos y las aeronaves de reconocimiento de huracanes de la NOAA proporcionaron valiosos datos meteorológicos, que no podían obtenerse de otras - 3 - fuentes. Los datos de un avión caza huracanes de la Fuerza Aérea ayudaron a determinar que Sandy era un huracán de categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson de fuerza del viento cuando llegó a tierra en el este de Cuba. 2.8 El CMRE de Miami y el presidente agradecieron enormemente las imágenes de radar recibidas con fines operacionales de los Miembros de la AR IV durante la temporada de huracanes. El presidente alentó a los SMHN a seguir facilitando imágenes de radar de la Región con fines operacionales, por Internet o por otros medios. El radar de Belice había sido sumamente importante para determinar la estructura y la llegada a tierra del huracán Ernesto en 2012. 2.9 Las observaciones en superficie y en altitud eran muy importantes para las predicciones operativas del CMRE de Miami. El presidente agradeció los esfuerzos de los Miembros por mantener sus sistemas de observación y comunicación, y especialmente los datos recibidos durante el paso de los huracanes. Por ejemplo, ese año la estación automática de la Armada de México (SEMAR) en la isla de Clarión había facilitado datos muy útiles sobre la presión del viento durante el paso del huracán Miriam. 2.10 El presidente agradeció a los Miembros que se habían visto afectados por ciclones tropicales que hubiesen entregado puntualmente sus informes nacionales posteriores a las tormentas. Esos informes eran esenciales para elaborar el informe sobre ciclones tropicales del CMRE de Miami. Cuba presentó puntualmente los informes sobre Isaac y Sandy. 2.11 La coordinación entre el CMRE de Miami y el Centro de operaciones de crisis del Departamento de Estado de Estados Unidos durante los huracanes de 2012 ayudó a comunicar las predicciones a las Embajadas de Estados Unidos en los países de la AR IV. 2.12 En el marco del Programa de investigación del tiempo de Estados Unidos (USWRP), el Banco de pruebas conjunto sobre huracanes (JHT) era una de las principales iniciativas para evaluar proyectos de investigación con objeto de convertir los proyectos de éxito en operaciones prácticas. Había en curso 12 proyectos, que serían evaluados durante la próxima temporada de huracanes de 2013. 2.13 El Programa de mejora de las predicciones de huracán de la NOAA (HFIP) era una iniciativa impulsada por varios organismos cuyo fin era mejorar la exactitud de las predicciones de la trayectoria y la intensidad de los ciclones tropicales. Los objetivos específicos del HFIP eran reducir el promedio de errores de esas predicciones en un 20% en cinco años y en un 50% en diez años, con un período de predicción de hasta siete días. Los beneficios del HFIP mejorarían significativamente los servicios de predicción de la NOAA por medio de una ciencia y tecnología mejoradas de la predicción de huracanes. Se esperaba que unas predicciones de mayor exactitud y fiabilidad -y, por tanto, de mayor confianza para el usuario- tendrían como resultado una mejor respuesta pública que traería consigo, entre otras cosas, la salvación de vidas y bienes. El CMRE de Miami seguía firmemente comprometido con la ejecución de aspectos prioritarios de ese Programa. Además, se había establecido un procedimiento que permitía comunicar a los especialistas que trabajaban en el CMRE de Miami resultados prometedores de modelos en tiempo real o casi real. Esos resultados de modelos se pondrían a disposición en tiempo real o casi real en la siguiente dirección: www.hfip.org/products. 2.14 El Director del CMRE de Miami, señor Rick Knabb, participó en la séptima Reunión de coordinación técnica de los Centros Meteorológicos Regionales Especializados y los Centros de Avisos de Ciclones Tropicales por teleconferencia debido a otras actividades relacionadas con el huracán Sandy. 2.15 El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la NOAA había participado en iniciativas de creación de capacidad en la región. La Oficina de actividades internacionales del SMN apoyaba - 4 - las actividades de creación de capacidad, educación y divulgación en la AR IV mediante el Programa de Cooperación Voluntaria (PCV) de la OMM. Muchos de sus proyectos constituían un apoyo a las operaciones de seguimiento y aviso de huracanes del CMRE de Miami, aunque las actividades también sustentaban las predicciones de rutina y las operaciones de los SMHN en la región. 2.16 La Oficina de Formación Tropical de la NOAA: todos los años la NOAA impartía formación a seis becarios de América Central y a seis becarios del Caribe en la Oficina Tropical del Centro de Predicción Hidrometeorológica del Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente (NCEP). Los becarios recibían formación sobre conocimientos operativos y, particularmente, sobre técnicas de predicción numérica del tiempo. El instructor jefe de habla hispana de la Oficina Tropical dictó cursos de formación especializada de una semana de duración para los funcionarios de México. 2.17 La NOAA apoyaba el Foro regional sobre la evolución probable del clima en el Caribe, que abarcaba formación técnica para los pronosticadores de la AR IV. 3. COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES DE LA OMM 3.1 El Comité tomó nota de que el Consejo Ejecutivo de la OMM, en su 64ª reunión (Ginebra, junio de 2012), había ofrecido la siguiente orientación destinada al Programa de Ciclones Tropicales (PCT): a) desarrollo de capacidad: - debida consideración a los países en desarrollo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo en particular; b) órganos regionales encargados de los ciclones tropicales y proyectos de la OMM: - estrechos vínculos entre el Programa de Ciclones Tropicales y otros Programas de la OMM por medio de los proyectos pertinentes de la OMM, tales como el Proyecto de demostración de las predicciones de fenómenos meteorológicos extremos y el Proyecto de demostración de predicción de inundaciones costeras; c) mejora de la predicción operativa de ciclones tropicales: - uso ampliado de técnicas por conjuntos, en particular la predicción consensual multimodelos y las directrices probabilísticas basadas en conjuntos de modelos; - análisis de ciclones tropicales más fiables, como se recomendó en el Cursillo internacional sobre el análisis satelital de los ciclones tropicales; - establecimiento del sitio web para los pronosticadores de ciclones tropicales; d) normalización del formato de los avisos de ciclones tropicales: - aplicación del Protocolo de alerta común (CAP) en los avisos de ciclones tropicales; - migración del formato de las advertencias de los Centros de avisos de ciclones tropicales para la aviación, de texto a gráfico. - 5 - 3.2 Se informó al Comité de los resultados de las reuniones anuales/bienales de otros cuatro comités regionales de ciclones tropicales celebrados durante el período entre reuniones, de la siguiente manera: i) la 14ª reunión del Comité de Ciclones Tropicales de la AR V se celebró en Apia (Samoa) del 16 al 20 de julio de 2012, conjuntamente con la 3ª reunión del Grupo Internacional de Coordinación para el Sistema de aviso y atenuación de los efectos de Tsunamis en el Pacífico (ICG/PTWS) (14 de julio); ii) la 20ª reunión del Comité de Ciclones Tropicales de la AR I se celebró en Maputo (Mozambique) del 3 al 7 de septiembre de 2012. El Comité acometió la reforma completa de su Plan técnico para darle un contenido más estratégico. Asimismo volvió a confirmar la aplicación completa del nuevo procedimiento de denominación de tormentas; iii) la 45ª reunión del Grupo de expertos OMM/CESPAP sobre ciclones tropicales se celebró en Hong Kong, China del 29 de enero al 1 de febrero de 2013. El Comité publicó el segundo informe de evaluación sobre la influencia del cambio climático en la actividad de los ciclones tropicales en la Región del Comité de Tifones. Asimismo, respaldó la aplicación del Proyecto de procedimientos normalizados de operación sinérgicos (SSOP), conjuntamente con el Grupo de expertos sobre ciclones tropicales; iv) la 40ª reunión del Grupo de expertos OMM/CESPAP sobre ciclones tropicales se celebró en Colombo (Sri Lanka). El Grupo decidió celebrar un Cursillo integrado con la participación de los miembros de todos los grupos de trabajo del ámbito de la meteorología, la hidrología y la reducción de los riesgos de desastre. 3.3 Para el desarrollo de la capacidad en materia de predicción de ciclones tropicales, en el marco del Programa de Ciclones Tropicales se organizaron varios cursillos y actividades de formación en cooperación con sus programas asociados, entre ellos el Cursillo sobre predicción y aviso de huracanes y servicios meteorológicos para el público de la AR IV, que tuvo lugar en el CMRE de Miami, Florida (Estados Unidos) del 12 al 23 de marzo de 2013. Se organizaron también actividades de formación por vía de la adscripción conjuntamente con el CMRE de Tokyo y el de Nueva Delhi, que invitaron a expertos de Filipinas/Viet Nam y Bangladesh/Myanmar/Omán, respectivamente. 3.4 En cuanto al cursillo de la AR IV en 2013, el Comité tomó nota con satisfacción de que los dos pronosticadores de Haití habían completado con éxito la formación, y habían contado con apoyo lingüístico que la OMM había organizado especialmente con arreglo a la recomendación formulada por el Comité en su trigésima cuarta reunión. Asimismo, se informó al Comité de los resultados provisionales de la evaluación realizada por los participantes. En general, todos los participantes encontraron el cursillo satisfactorio, y en especial las cuestiones de organización general, tales como el programa del curso, el material y los medios de formación. Numerosos participantes respondieron que habían aprendido mucho durante la formación de dos semanas, en la que se desarrollaban los conocimientos sobre la predicción de trayectorias y tecnologías nuevas, tales como la predicción de conjuntos y las aplicaciones satelitales. Aún más importante, habían mejorado la comprensión de los productos y actividades operativas del CMRE de Miami y fortalecido su vínculo con el ese Centro. El Comité reiteró la valiosa contribución del cursillo al desarrollo de la capacidad en el ámbito de la predicción de huracanes y manifestó su gratitud al CMRE de Miami por acoger esta actividad todos los años. 3.5 El Comité tomó nota con agrado de que el sitio web para los pronosticadores de ciclones tropicales se había puesto en marcha en abril de 2013 con el apoyo de Hong Kong, China como - 6 - país anfitrión, y de que su dirección era la siguiente: http://severe.worldweather.wmo.int/TCFW. Su finalidad era ayudar a los pronosticadores en su labor de predicción operativa de los ciclones tropicales. Funcionaría como portal de varios sitios web que ofrecían datos/productos de análisis y predicciones de ciclones tropicales, y proporcionaría también resultados de investigaciones y material de formación, constituyendo así una fuente completa de información para los pronosticadores de ciclones tropicales. Tomando nota de la importancia del sitio web, particularmente para los países en desarrollo, el Comité alentó a los Miembros a que lo usaran activamente y dieran información al respecto al Programa de Ciclones Tropicales para aumentar todavía más su utilidad. 3.6 El Comité tomó nota además de que el señor Chip Guard de Guam (Estados Unidos), en cuanto editor jefe, había completado la actualización de la Guía Mundial de predicción de ciclones tropicales en abril de 2013. La nueva Guía Mundial estaría disponible en la web para facilitar el acceso a los pronosticadores y lograr un efecto de sinergia con el sitio web para los pronosticadores de ciclones tropicales. En ese sentido, se informó al Comité de que la Oficina de Meteorología de Australia convino en crear un sitio web para dar cabida a la nueva Guía Mundial. El Comité tenía previsto que el sitio web de la Guía Mundial estuviese vinculado y coordinado efectivamente con el sitio web para los pronosticadores de ciclones tropicales a fin de maximizar sus efectos sinérgicos. Instó a los SMHN de la Región a que alentaran a su personal a utilizar la Guía y pidió a la Secretaría de la OMM que facilitara copias impresas a los Estados en desarrollo que tenían problemas con el acceso a Internet y a los Centros regionales de formación de la OMM de las cuencas donde se formaban ciclones tropicales. 3.7 Se informó al Comité de que la séptima Reunión de coordinación técnica de los Centros Meteorológicos Regionales Especializados y los Centros de Avisos de Ciclones Tropicales se había celebrado en Indonesia del 11 al 15 de noviembre de 2012 con objeto de promover la uniformidad y normalización de los servicios mundiales de predicción de los ciclones tropicales. En la reunión se abordó un amplio orden del día, que abarcó desde terminología hasta necesidades de formación, estrategias de comunicación, responsabilidades en materia de avisos y procedimientos operativos. El Comité tomó nota de la decisión adoptada en la reunión acerca del estudio de viabilidad de una clasificación mundialmente unificada de los ciclones tropicales. Refiriéndose a los usuarios que estaban plenamente acostumbrados a las clasificaciones existentes, el Comité pidió a la Secretaría de la OMM que prestase la debida consideración a la necesidad y aceptabilidad de la clasificación normalizada. 3.8 Algunos países que prestaban servicios de avisos de ciclones tropicales en diferentes cuencas (p. ej. Francia) manifestaron su interés por la armonización y normalización de diversas cuestiones relacionadas con los ciclones tropicales, especialmente de terminología y clasificación. 3.9 El Comité tomó nota de que, entre las medidas prioritarias del Programa de Ciclones Tropicales para 2013, y aparte de la organización de talleres regionales y reuniones de comités de ciclones tropicales, se daría una importancia especial a: i) maximizar las sinergias del sitio web para los pronosticadores de ciclones tropicales y del sitio web de la nueva Guía Mundial de predicción de ciclones tropicales para los sitios web del PCT, y ii) organizar eficazmente la formación de los grupos en las Regiones I, IV y V. El Comité animó a la Secretaría de la OMM a que considerase la posibilidad de elaborar las versiones española y francesa de esos sitios web. 4. EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR 4.1 Resumen de la temporada anterior 4.1.1 El señor Richard Knabb, Director del Centro de Huracanes del CMRE de Miami, presentó al Comité un informe sobre la temporada de huracanes de 2012 en la cuenca del Atlántico Norte y - 7 - en la región nororiental del Pacífico. En cuanto al huracán Sandy, el Comité reservó el examen y debate pormenorizados de ese fenómeno para la sesión especial que se le iba a dedicar en el marco del punto 9.1 del orden del día. 4.1.2 La temporada de huracanes del Atlántico en 2012 se caracterizó por una actividad ciclónica tropical superior a la media ya que se formaron 19 tormentas tropicales, de las cuales diez se convirtieron en huracanes (véanse la Figura 1 y el Cuadro 1). Dos de los huracanes, Michael y Sandy, llegaron a convertirse en huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson de fuerza del viento). El número de tormentas tropicales y de huracanes fue superior al promedio de 12 y 6, respectivamente, registrado en un período largo (1981–2010). El número de dos huracanes de gran intensidad fue ligeramente inferior a la media de tres a largo plazo, y ambos duraron solamente un período total de 12 horas. Seis de las tormentas llegaron a tierra y cinco de los ciclones con nombre se originaron fuera de los trópicos. 4.1.3 La temporada de huracanes de 2012 fue el tercer año consecutivo en el que se produjeron 19 tormentas que recibieron nombre propio. El índice de energía ciclónica acumulada (ECA), cuyo cálculo tomaba en cuenta tanto la intensidad como la duración de las tormentas tropicales y los huracanes de la temporada, se situó en un 144% del valor medio a largo plazo, es decir, el undécimo más alto en los 30 años anteriores. Aunque en el mes de agosto se formó un número sin precedentes de ocho tormentas con nombre, no se desarrollaron huracanes al sur de 22o latitud N en la principal región de desarrollo (MDR). Ello indicaba que las condiciones medioambientales a gran escala no eran favorables en la mayor parte de la MDR de la zona tropical del Atlántico. A finales de octubre, el huracán Sandy interactuó con una vaguada en altos niveles, lo que contribuyó a que el campo de viento del ciclón se convirtiera en una circulación en gran escala que provocó mareas de tempestad de una intensidad sin precedentes en buena parte de la zona del Atlántico central y de regiones del noreste de Estados Unidos de América. En cada uno de los resúmenes sobre tormentas que figuran a continuación, todas las fechas y horas se expresan en tiempo universal coordinado (UTC). 4.1.4 Durante la temporada de huracanes de 2012 en el noreste del Pacífico, la actividad de los ciclones tropicales fue cercana a la media. De las 17 tormentas que se formaron, 10 se convirtieron en huracanes y 5 alcanzaron la intensidad de huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior en la escala de huracanes Saffir-Simpson, véase el Cuadro 3). En comparación, los promedios correspondientes al período comprendido entre 1981 y 2010 fueron de unas 15 tormentas tropicales, 8 huracanes y 4 huracanes de gran intensidad. Aunque el número de tormentas con nombre propio, huracanes y huracanes de gran intensidad fue ligeramente superior a la media, en términos del índice de energía ciclónica acumulada (ECA), en el año 2012 se registró cerca de un 93% del valor medio a largo plazo de dicho índice. La mayoría de los ciclones tropicales del noreste del Pacífico fueron engendrados por ondas tropicales. Como era característico de esa cuenca, la mayoría de los ciclones tropicales permanecieron en el mar, sin llegar a las costas de México ni a las de América Central. Sin embargo, el huracán Carlotta atravesó la costa del sur de México a finales de junio, llevando a la zona las condiciones de un huracán de categoría 2. Fue también el huracán que llegó a tierra en el punto más oriental en la zona este del Pacífico desde 1966, año en que comenzaran los registros fiables. El huracán Paul causó ciertos daños en Baja California Sur (México), aunque degeneró en un ciclón postropical antes de llegar a tierra en ese estado. 4.1.5 El apéndice III contiene un informe detallado de la temporada de huracanes de 2012, proporcionado por el CMRE. - 8 - 4.2 Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociados con esos fenómenos durante 2012 4.2.1 Durante la temporada de huracanes de 2012, los Miembros proporcionaron al Comité informes sobre las consecuencias de los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos severos en sus respectivos países. 4.2.2 Durante la presentación de Canadá se facilitó información sobre los desafíos que se le plantearon a su Servicio Meteorológico en cuanto a las redes sociales y a la información contradictoria sobre los ciclones tropicales que se pusieron a disposición del público y los medios de comunicación durante la temporada de 2012. Se dio un ejemplo relativo a la posible formación del huracán Rafael y sus efectos en la tierra. 4.2.3 Tras la presentación hubo un debate muy interesante sobre las redes sociales, en el que se destacó la necesidad de que los SMHN adoptasen esas vías de comunicación modernas. Entre los Miembros del Comité que intervinieron hubo consenso respecto a que los SMHN no podían competir con la ingente cantidad de información presente en las redes sociales ni tratar de desacreditarla. No obstante, los Miembros también manifestaron que correspondía a los SMHN asegurarse de que los mensajes adecuados, o sea los “oficiales”, debían difundirse a través de esos nuevos canales de comunicación. Se manifestó preocupación con respecto a la cuestión de la capacidad puesto que, en el proceso de apertura de los Servicios Meteorológicos hacia esos nuevos canales de comunicación, seguirían necesitándose todavía los canales más tradicionales. El Comité respaldó la idea de que sus Miembros compartieran experiencias acerca de los desafíos y éxitos encontrados en el uso de las redes sociales con el objetivo de seguir ampliando el alcance de los mensajes oficiales de aviso. 4.2.4 Los informes presentados por los Miembros en la reunión figuran en el apéndice IV. 5. COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS 5.1 El señor Tyrone Sutherland (Territorios Británicos del Caribe) aceptó ejercer como ponente en relación con este punto del orden del día con la asistencia del señor John Tibbetts (Territorios Británicos del Caribe). En el marco de este punto, los Miembros podrían plantear cuestiones que afectasen a la efectividad del Sistema de aviso de huracanes. 5.2 El Comité debatió las incoherencias en la descripción de las categorías de huracanes desde la introducción de la escala de Saffir-Simpson modificada. Se señaló que en algunas obras técnicas el comienzo de un huracán de categoría 5 se situaba en 156 mph y en otras en 157 mph. Algo similar sucedía con la categoría 4. Se apuntó que había habido ligeros ajustes de la escala con objeto de facilitar el redondeo al cambiar de nudos a millas por hora. Se señaló además que era necesario comprobar la coherencia de todas las partes del Plan Operativo sobre Huracanes e introducir correcciones cuando fuera necesario. En particular, el Comité estuvo de acuerdo en que los organismos de gestión de desastres y los medios de comunicación tenían que ser informados adecuadamente acerca de la escala de Saffir-Simpson modificada, especialmente las organizaciones de difusión influyentes más grandes. El Director del Centro Nacional de Huracanes (CMRE de Miami) de Estados Unidos informó al Comité de que consideraría prioritario comunicar esas cuestiones por el Canal Meteorológico de Estados Unidos e instó a otros Miembros del Comité a hacer lo propio en su país. 5.3 El Comité mantuvo un debate muy amplio sobre la coordinación de las alertas y avisos de ciclones tropicales con respecto a Haití. El debate surgió debido a las dificultades que se habían producido durante la temporada de huracanes de 2012, en la que los avisos que se iban a emitir - 9 -

Description:
Por amable invitación del Gobierno de Curasao, la trigésima quinta reunión del Comité éxito en la reunión y una agradable estancia en Curasao.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.