Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos Prácticas culturales para una agricultura sostenible Coordinadores: Julio César Tello Marquina Francisco Camacho Ferre Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos Prácticas culturales para una agricultura sostenible © Del texto: los autores © De la edición: Fundación Cajamar Edita: Fundación Cajamar Diseño y maquetación: Francisco J. Fernández y Beatriz Martínez Belmonte Imprime: Escobar Impresores, SL. El Ejido (Almería) ISBN-13: 978-84-937759-0-2 Depósito legal: AL-XXXX-2010 Fecha de publicación: Febrero 2010 La Fundación Cajamar no se responsabiliza de la información y opiniones contenidas en esta publicación, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico o mecánico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimeógrafo, sin la previa autorización escrita de los titulares del Copyright. Índice PRESENTACIÓN.................................................................................................................7 Juan del Águila Molina PREFACIO INTRODUCTORIO DE LOS COORDINADORES ...............................................................9 Julio César Tello Marquina y Francisco Camacho Ferre TEMA 1. PRODUCCIÓN INTEGRADA EN ANDALUCÍA: CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS................15 Vicente Aparicio Salmerón, María Paz Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier Cabrera Corral, Martín M. Acebedo Vaz, Ana Belén García Marín, María Encarnación Trujillo Giménez y Carmen M. Méndez García TEMA 2. REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTALIZAS EN INVERNADERO...............................................................45 Luis Guerrero Alarcón TEMA 3. BIOPESTICIDAS OBTENIDOS DE LAS PLANTAS, UN RESULTADO MÁS DE LA COEVOLUCIÓN. ACTUALIDAD Y UTILIDAD....................................................................................................81 Julio César Tello Marquina, Daniel Palmero Llamas, Aurora García Ruiz y Miguel de Cara García TEMA 4. TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS Y CONTROL BIOLÓGICO............................................107 Jerónimo Pérez Parra, Corpus Pérez Martínez, Juan C. Gázquez Garrido, Juan C. López Hernández, Esteban Baeza Romero y David E. Meca Abad TEMA 5. TÉCNICAS DE CULTIVO Y CONTROL BIOLÓGICO.........................................................133 Juan C. Gázquez Garrido, Jerónimo J. Pérez-Parra, Juan C. López Hernández, Esteban Baeza Romero, David E. Meca Abad y Corpus Pérez Martínez TEMA 6. MANEJO DE LEPIDÓPTEROS...............................................................................165 Luis Miguel Torres-Vila TEMA 7. MANEJO DE MOSCAS BLANCAS.............................................................................197 Francisco J. Beitia y Estrella Hernández Suárez TEMA 8. MANEJO DE TRIPS.............................................................................................231 Alfredo Lacasa Plasencia, Juan Antonio Sánchez Sánchez, Carmen María Lacasa Martínez y Victoriano Martínez Alcaraz TEMA 9. MANEJO DE PULGONES.......................................................................................289 Alfonso Hermoso de Mendoza, Belén Belliure, José Manuel Llorens, María Ángeles Marco y José Manuel Michelena TEMA 10. MANEJO DE MINADORES DE HOJA.......................................................................315 María Dolores Alcázar Alba 5 TEMA 11. CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS EN HORTICULTURA PROTEGIDA ...............................339 Francisco Ferragut TEMA 12. ARTRÓPODOS DEPREDADORES EN AGROECOSISTEMAS DE ALMERÍA.............................359 Marta Goula y Luis Mata TEMA 13. LA TOXICIDAD DE LOS FITOSANITARIOS SOBRE INSECTOS POLINIZADORES Y SOBRE ARTRÓ- PODOS ÚTILES...............................................................................................................381 Pablo Bielza y Alfredo Lacasa TEMA 14. BIODESINFECCIÓN DEL SUELO PARA EL CONTROL DE MICOSIS DE ORIGEN EDÁFICO, CORREC- CIÓN DE LA "FATIGA" Y EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO ...............401 Julio César Tello Marquina, Daniel Palmero Llamas, Aurora García Ruiz y Miguel de Cara García TEMA 15. ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS PARA EL MANEJO DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS...............419 M. A. Díez Rojo, J. A. López Pérez, J. M. Torres Nieto, J. López Cepero, L. Robertson y A. Bello TEMA 16. MANEJO NO QUÍMICO DE BACTERIOSIS Y VIROSIS...................................................449 María Jesús Zanón Alonso, María Isabel Font San Ambrosio y Concepción Jordá Gutiérrez TEMA 17. EL INJERTO EN HORTÍCOLAS COMO TÉCNICA PARA EL CONTROL DE LOS PATÓGENOS DEL SUELO..475 Alfredo Miguel Gómez y Francisco Camacho Ferre TEMA 18. LOS ANTAGONISTAS MICROBIANOS EN EL MANEJO DE MICOSIS DE LA PARTE AÉREA DE LA PLANTA.. 511 Milagrosa Santos Hernández y Fernando Diánez Martínez Presentación Una de las características que definen a la agricultura intensiva es su extraordinario dinamismo. Los adelantos técnicos y los cambios en el manejo de los cultivos se suce- den muy rápidamente, por lo que el agricultor se aventura, las más de las veces, a equivo- carse en la implantación de los nuevos métodos que necesita, casi siempre de una cam- paña a otra, para mantener la productividad de su explotación. En este sentido, la generalización del uso del control biológico en las zonas de producción del Sureste, es un buen ejemplo del modelo de continua transformación y actualización al que antes hacía referencia. En apenas un quinquenio, se ha extendido extraordinariamente lo que parece una solución permanente al problema de las resisten- cias de las plagas y los residuos en los productos. Hoy tanto el mercado como la sociedad exigen el uso de las técnicas de lo que ha venido a denominarse "producción integrada". A grandes rasgos, ésta consiste en, asegu- rando la rentabilidad económica de la explotación, racionalizar el uso de los recursos productivos disponibles, que unas veces son escasos (como el agua), y otras veces su abuso plantea más problemas que soluciones (como es el caso de los pesticidas). La implantación de la fauna auxiliar en los cultivos protegidos constituye uno de los ejes centrales de la producción integrada, y su uso generalizado en la lucha contra las plagas ha supuesto una auténtica "revolución verde" en las últimas campañas. Éste es el futuro. Pero lo cierto es que en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar se viene trabajando intensamente, desde hace más de treinta años, por adaptar a las necesidades locales de cada momento, los conceptos y las técnicas a la vanguardia 7 de la agricultura mundial. Ya sea en cuanto a estructuras de invernadero, sistemas de riego o variedades de cultivo, en última instancia lo que se ha pretendido siempre es ofrecer al agricultor el asesoramiento técnico que necesitaba para obtener el máximo rendimiento de una producción extraordinariamente compleja y sensible, que requiere de una importantísima inversión, y que no podía abandonarse a la dinámica del ensayo y error de la agricultura tradicional. En la actualidad, nuestro compromiso sigue vigente, y con más fuerza que nunca. En septiembre de 2009 presentamos La economía del agua de riego en España, un com- pendio de estudios y reflexiones sobre las necesidades hídricas del campo y la manera más eficiente de satisfacerlas. Ahora, apenas iniciado 2010, editamos este Organismos para el control de patógenos en los cultivos protegidos. Un trabajo con el que se renueva la apuesta de la Fundación Cajamar por los planteamientos de la producción integrada en el ámbito de la agricultura intensiva, que se inició en 2004 con la publicación de Organis- mos para el control biológico de plagas en cultivos de la provincia de Almería (cuya segun- da edición está ya agotada). Estamos seguros de que esta obra se convertirá de inmediato en un manual de referencia para técnicos e investigadores. Y todo ello gracias a la labor de los coordinado- res, Julio César Tello Marquina y Francisco Camacho Ferre, que han cuidado el resultado final hasta el último momento, tanto en cuanto a contenidos como a presentación y deta- lles formales. Francisco Camacho combina una envidiable capacidad de trabajo con años de experiencia y estudio. En la trayectoria de este profesor almeriense destaca su afán por la innovación y la mejora constante en las técnicas de cultivo, lo que lo convierte en la persona idónea para encabezar este tipo de proyectos. Máxime si venía acompañado en la tarea por el Catedrático Tello Marquina, su rigor científico y su autoridad académica. Tanto a ellos como al resto de autores les agradezco su esfuerzo y dedicación, que espero tenga sus frutos tanto en la aplicación práctica del conocimiento que contiene estas páginas, como en el impulso de nuevas líneas de investigación, con el objetivo común de, en el futuro, superar el reto constante de mantener, sino incrementar, la competitividad de nuestro sector hortofrutícola. Juan del Águila Molina Presidente de la Fundación Cajamar Prefacio introductorio de los coordinadores Prefacio y prólogo son términos lingüísticos equivalentes. Ambos no son más que el discurso antepuesto al cuerpo de la obra en un libro de cualquier clase, para dar noticia del fin de la misma o para hacer alguna advertencia. Esta introducción era común en el teatro griego y latino, incluso en nuestro teatro clásico más reciente en el tiempo. Se recitaba ante el público para dar noticia del argumento de la obra que se iba a representar, para disculpar al poeta de censuras dirigidas contra él, para pedir indulgencia o para otros fines. Mejor declaración no es posible encontrar fuera de la propia definición del vocablo. ¿Por qué un libro y no otro método de comunicación? Borges nos brindó la respuesta más ajustada a nuestra formación intelectual: de todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz, luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación (sic). ¿Cómo ha sido posible la obra que el lector tiene entre sus manos? El encargo de coordinar los contenidos de este trabajo, y a sus autores, partió de la Fundación Cajamar, entidad bancaria muy singular por haberse constituido como uno de los motores que impulsaron el desarrollo hortícola almeriense desde sus inicios. Este hecho fue suficiente para aceptar la tarea y la responsabilidad que llevaba aparejada. Todo lo demás ha sido posible gracias a la buena disposición de los autores que ha permitido, en un tiempo muy breve, que esta obra vea la luz. La amistad con que nos distinguen ha sido el verdadero motor. Gracias una vez más, amigos. 9 ¿Por qué los contenidos? Permita el lector una aclaración terminológica previa, que trasciende a toda la obra. Se trata del concepto de plaga de los cultivos. La ley de Sanidad Vegetal (ley 43/2002, de 20 de noviembre) utiliza el término plaga para designar tanto las plagas como las enferme- dades de los cultivos. Este hecho quiebra una disposición de las ciencias que, desde hace más de una centuria y media, se han ocupado de la sanidad de los vegetales. Por un lado la Patología Vegetal o Fitopatología que contempla el estudio de las enfermedades y, por otro, la Entomología Agrícola que acoge a las plagas. Por esta razón, el uso del vocablo plaga puede conducir a error, aunque la mencionada ley especifica que bajo tal denominación ampara, también, a las enfermedades. Uno de los Reales Decretos que desarrolla la ley (RD 58/2005, de 21 de enero) utiliza, para designar a los causantes de plagas y enfermedades, el binomio organismo nocivo, que define de la siguiente manera: cualquier especie, raza o biotipo de vegetal, animal o agente patógeno que sea perjudicial para los vegetales o productos vegetales. El contenido de lo que se denomina Protección Vegetal es un ejemplo de unión entre las plagas, las enfermedades, las malas hierbas o adventicias, y los procedimientos de control. Algunos diletantes y algunos profesionales prefieren utilizar en su lugar la denominación de Sanidad Vegetal, puesto que protección y lucha tienen connotaciones que nunca llegan a definir, pero que podrían empañar el carác- ter arcangélico del espíritu humano. Estas aclaraciones nos permiten introducir el enfoque con que fue concebida esta obra. Obra en la que se contempla el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos, mayormente. El foco no es otro que el concepto de patosistema, entendido como un subsistema de un ecosistema (el agrosistema) definido por el fenómeno del parasitismo. Las malas hierbas formarían parte como plantas reservorio de parásitos, dado que ellas mismas no parasitan a los cultivos sino que com- piten con ellos, y es importante el concepto, porque considera al conjunto de la actividad agraria como un sistema, donde cada parte cumple una función y confiere unas determi- nadas propiedades al conjunto. La modificación de una de las partes puede desequilibrar el sistema en uno u otro sentido, y es, precisamente, esta perspectiva del sistema agrario la que mejor define el concepto de manejo integrado de plagas y enfermedades que podría sustituir al más simplificado de control. La oportunidad de esta obra está servida por las exigencias de las sociedades más desarrolladas para que se garantice la salubridad alimentaria y la conservación de los entornos y su ambiente. Ríos de tinta han consumido y consumen estas necesidades. La toxicidad de los pesticidas y sus residuos, la aparición de resistencias a éstos por parte de los parásitos, han merecido tratados específicos y divulgativos en todo tipo de medios y han calado en la opinión pública, no sin razón. Desde la publicación de la Primavera silenciosa de Rachel Karson numerosos trabajos científicos han probado las observacio- nes empíricas y las intuiciones de la autora americana; entre otros, Nuestro futuro robado, donde desde los bifenilos hasta el DDT han mostrado aspectos insospechados hace unos pocos años: su papel como disruptores hormonales; por si fuesen pequeños otros aspec- tos de su toxicología. La inmediatez de la obra que el lector tiene en sus manos se fundamenta en la disminución de fitosanitarios a la que está procediendo la Unión Europea. Disminución que ha tenido, y tiene, un modelo reciente a escala mundial en el proceso de retirada del bromuro de metilo, que deberá eliminarse de los usos agrícolas en el año 2015. Modelo que tiene un fundamento ambiental importante, como es la destrucción de la capa de ozono de la estratosfera terrestre y los consiguientes daños para la salud humana y para el medio ambiente. Algunos de los capítulos de este libro son deudores de ese "proyecto mundial" de supresión del gas fumigante, y algunos de sus autores son actores de dicho proceso. Hay dos casos modélicos sobre la reducción de fitosanitarios en los cultivos intensi- vos del litoral mediterráneo de España. Uno es el que conforman los cultivos de pimiento en el Campo de Cartagena (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), y el otro el que brinda Almería en sus comarcas del Poniente y del Levante: en una sola campaña de cultivo se pasó de unas 800 ha en manejo integrado a más de 11000 ha. ¿Cómo ha sucedido este cambio tan rápido? Especialmente llamativo es el hecho de que esto ocurra en un sector tan conservador como la agricultura. Sin duda, hubo una necesidad de cam- biar: las exigencias del mercado aprovechando circunstancias que nunca debieron darse, sobre todo por ser evitables. ¿Cómo pudo proveerse el mercado de tantos millones de insectos y ácaros auxiliares en tan corto lapso de tiempo? ¿Cómo fue posible transferir la tecnología para que las aplicaciones o "sueltas" fuesen eficaces? En España hay tradi- ción sobre el uso de insectos útiles en los cultivos de cítricos, tradición que se ha exten- dido a lo largo de un siglo. Paradigmático es el mantenimiento del insectario de la antigua Estación Fitopatológica de Levante, que estuvo situada en Burjasot (Valencia) y que fue trasladada a las dependencias del actual Servicio de Protección de los Vegetales en Silla (Valencia). Dependencias donde, año tras año, se siguen produciendo dos consumidores de cochinillas de los naranjos, como son el Novius cardinalis y Cryptolaemus montrouizieri. Desde hace un cuarto de siglo, investigaciones sobre insectos útiles y su aplicación 11 dentro del manejo integrado de plagas, han sido desarrolladas localmente para los cultivos hortícolas intensivos en el Departamento de Producción Vegetal de la Delegación de la JA en Almería y el actual IFAPA, situado en el término de La Mojonera (Almería) y en la antigua Estación Sericícola situada en La Alberca (Murcia). Sin querer olvidar, en este imperfecto inventario, a los sectores privados almerienses y murcianos que han brindado magníficos resultados. Pues bien, todo este conjunto de conocimientos han hecho posi- ble dar una respuesta satisfactoria al rapidísimo cambio en lo que al control de plagas se refiere. Algunos autores que han escrito los capítulos de este libro son motores de esas investigaciones y de su difusión. Estos hechos brindan una prueba mayor sobre la impor- tancia de la investigación y de la innovación en el progreso y adaptación a los cambios de la horticultura intensiva. Quizás éste "éxito" haya influido en la autorización para crear empresas de base tecnológica, como impulso de las distintas administraciones del esta- do para fomentar el acercamiento entre investigación pública y actividad empresarial. El control de enfermedades de plantas no ha tenido, por el momento, un cambio tan acusado como el manejo integrado de plagas. Sin embargo, algunos de los resultados más eficaces han sido recogidos en los capítulos de este libro. Resultados que derivaron en su origen de la necesidad perentoria para buscar alternativas al bromuro de metilo como fumigante de suelos agrícolas en el control de enfermedades de origen edáfico. Ese es el caso de lo que se ha dado en denominar biodesinfección. Técnicas de biodesinfección son las denominadas biofumigación y biosolarización. Los contenidos de esta obra abor- dan el control de hongos edáficos, nematodos, bacterias y virus mediante la aplicación de estos procedimientos, que acumulan una experiencia de ensayos reiterados que supera los dos lustros, lo que es una garantía no desdeñable sobre su utilidad. Utilidad desinfec- tante que se alarga con una clara mejora de las propiedades físicas y químicas de los suelos, incrementando su fertilidad y difiriendo su degradación. Algunos autores admiten dentro del vagamente definido, hoy por hoy, término de biodesinfección la introducción de microorganismos antagonistas. En el texto de esta obra se encontrarán referencias a su eficacia. Microorganismos antagonistas que se recomiendan para el manejo de enferme- dades aéreas, son abordados con una visión crítica. Complementario a estas técnicas de manejo de enfermedades del suelo es el uso del injerto, cuya eficacia ha sido contrastada en miles de hectáreas, año tras año, desde hace un cuarto de siglo.
Description: