Estudios de Ocio Ocio para innovar Aisiazko Ikaskuntzak Deusto Manuel Cuenca, Eduardo Aguilar y Cristina Ortega Documentos de Estudios de Ocio núm. 42 Ocio para innovar Manuel Cuenca, Eduardo Aguilar y Cristina Ortega Ocio para innovar 2010 Universidad de Deusto Bilbao Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42 El Instituto de Estudios de Ocio pretende que la aparición de sus Documentos ayude a paliar la escasez de publicaciones so- bre temas de ocio en lengua castellana. Cada Documento trata de responder a alguna cuestión relacionada con la práctica del ocio, entendido como cultura, deporte, educación, turismo, recreación y desarrollo personal y comunitario. Los especia- listas y técnicos en las áreas señaladas podrán disponer así de investigaciones, instrumentos de trabajo y puntos de vista de personas que colaboran con este Instituto universitario. El contenido de cada uno de los documentos es obra y responsa- bilidad de su/s autor/es. Dirección Manuel Cuenca Cabeza Comité Editorial Américo Nunes Peres, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La Rioja José Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de Compostela José Clerton de Oliveira Martins, Universidade do Fortaleza (Brasil) M.ª Carmen Palmero, Universidad de Burgos María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe, Universidad de Deusto María Luisa Setién Santamaría, Universidad de Deusto Roberto San Salvador del Valle Doistua, Universidad de Deusto Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-9830-279-0 Índice general Prólogo por Roberto San Salvador del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Capítulo I. La fuerza transformadora del ocio por Manuel Cuenca Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ¿Es importante el ocio en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 La importancia económica de las industrias del ocio . . . . . . . . . . . . . . . 20 Valor temporal-vital del ocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Funciones del ocio en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Funciones psicológicas y personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Funciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Función innovadora del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Incidencia del ocio en la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 El ocio como ámbito de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Como mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Como prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Como fuente de satisfacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Como mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ocio como ámbito de intervención comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 El valor del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Conocimiento parcial del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 El ocio no es tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0 El ocio no es ociosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 El ocio no es una actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 ¿Qué entendemos hoy por ocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Aportaciones del Instituto de Estudios de Ocio-UD . . . . . . . . . . . . . . . . 62 20 años de experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 El ocio como experiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Un método de estudio y aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Herramientas de conocimiento e intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 A modo de reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo II. Innovar y aprender disfrutando por Manuel Cuenca Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Ocio experiencial desde el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 ¿Son algunas funciones del ocio mejor que otras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 El ocio como experiencia valiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Ocio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Ocio sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Ocio creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Ocio digno (solidario, sostenible e inclusivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 De la dignidad a la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Sostenibilidad e inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Personas que innovan, personas que aprenden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 La necesidad de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Los valores del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Antivalores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Valores derivados de la vivencia de un ocio positivo . . . . . . . . . . . . . . . 119 La educación del ocio y sus áreas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Áreas de la educación del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Educación personal del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 La educación comunitaria del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 La formación de profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La formación de los profesionales del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 El ocio como referente de formación para el trabajo . . . . . . . . . . . . 135 Formación de profesionales e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 8 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0 Capítulo III. Ocio e innovación en las organizaciones por Eduardo Aguilar Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 El ocio como elemento de innovación en las organizaciones . . . . . . . . . . 143 El ocio como dinamización de la creatividad en el trabajo. El caso de Google . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Google, la innovación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Google, del reto a la innovación, del reto a la diversión . . . . . . . . . . 145 El ocio sustancial como innovación en la propia empresa. El caso de Lego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 LEGO, de la construcción al constructivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 El ocio sustancial y las comunidades de aficionados . . . . . . . . . . . . 152 La gestión del conocimiento y la innovación social a través de co- munidades de aficionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Ocio e innovación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Ocio inclusivo. Cátedra Ocio y Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 La Cátedra Ocio y Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 La innovación de plantear la inclusión en ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Una estructura innovadora para la relación empresa-universidad- ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 La formación como ocio. OcioBide y los programas de formación universitaria para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 OcioBide, aprender disfrutando, disfrutar aprendiendo . . . . . . . . . . 165 Un objetivo innovador de aprendizaje. El ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Una estructura de formación universitaria innovadora al servicio de la experiencia de ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Ocio y usos innovadores de las Tecnologías de la Información y la Co- municación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 La personalización e integración de la experiencia de ocio. El caso de Apple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Apple, del producto a la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 La integración de la experiencia. El poder de la visión del usuario 173 La personalización, clave en la experiencia de ocio . . . . . . . . . . . . . 174 La transformación social mediante el ocio solidario. El caso del Pro- jecto Gutenberg y la Fundación Wikimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 El Proyecto Gutenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 La Fundación Wikimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Nuevos voluntariados, nuevos ocios solidarios . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Las TICs como herramienta de innovación social . . . . . . . . . . . . . . 183 9 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0 Nuevos ocios. Los videojuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Nuevos ocios. Los videojuegos y el caso de Nintendo . . . . . . . . . . . . . . 186 Nintendo, de los naipes a los videojuegos más avanzados . . . . . . . . 186 Un nuevo ocio. Los videojuegos y el ocio electrónico . . . . . . . . . . . 187 Nuevos y viejos públicos en el ocio digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Nuevos soportes y juegos en el ocio digital. El ocio digital saludable . . 192 A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Capítulo IV. Fomentando la innovación desde las buenas prácticas de ocio por Cristina Ortega Nuere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Descripción y reconstrucción de buenas prácticas de ocio en innova- ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Prácticas de ocio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Tours para profesionales, grupos de hobbies e intereses especiales en Alemania y Europa: una muestra de tecnoturismo . . . . . . . . . 202 Voluntarios culturales mayores para enseñar los museos y catedra- les de España a niños, jóvenes y jubilados . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Programas de animación a la lectura de la Fundación German Sán- chez Ruipérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Prácticas de ocio sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 LSO Discovery: innovación social a través de la educación musi- cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Italian Culinary & Pastry Arts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 International Visitor Leadership Programme . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Découverte Économique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Prácticas de ocio creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Zollverien, el complejo minero más bello del mundo: punto de en- cuentro innovador para el diseño y las artes . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Co-creations: una iniciativa de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 ZKM, Bauhaus digital de Karlsruhe: imagen de marca cultural in- ternacional de la Región tecnológica de Karlsruhe . . . . . . . . . . . 214 Prácticas de ocio digno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Abierto por obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Auzopolis: tiempo cuando puedas por tiempo cuando lo necesitas . . 218 Malagasy Gospel: los niños y niñas de Madagascar cantan por los derechos universales de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Donación de libros para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Campeonato mundial de fútbol de calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 10 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-279-0
Description: