ebook img

Nuevos Leioproctus Smith de la Argentina correspondientes a los subgéneros Spinolapis Moure y Perditomorpha Ashmead (Hymenoptera, Colletidae) PDF

2008·0.8 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Nuevos Leioproctus Smith de la Argentina correspondientes a los subgéneros Spinolapis Moure y Perditomorpha Ashmead (Hymenoptera, Colletidae)

Compagnucci & Roig Alsina: Nuevos LeioRperovc. tMusu dse. lAar Agregnetnintion aCienc. Nat., n3.1s9. 10(2): 319-327, 2008 Buenos Aires, ISSN 1514-5158 Nuevos Leioproctus Smith de la Argentina correspondientes a los subgØneros Spinolapis Moure y Perditomorpha Ashmead (Hymenoptera, Colletidae) Luis A. COMPAGNUCCI & Arturo ROIG ALSINA Divisi(cid:243)n Entomolog(cid:237)a, Museo Argentino de Ciencias Naturales (cid:147)Bernardino Rivadavia(cid:148), Av. Angel Gallardo 470, 1405 Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]. Abstract: New Leioproctus Smith from Argentina belonging to the subgenera Spinolapis Moure and Perditomorpha Ashmead (Hymenoptera, Colletidae). Three species of the subgenus Spinolapis Moure from Patagonia are treated: the new species Leioproctus (Spinolapis) nitidiventris is described from the NeuquØn province, and new records are provided for L. (Spinolapis) cyaneus (Cockerell) and L. (Spinolapis) kalen Toro; the latter species is first recorded for Argentina. Two new species are described in the subgenus Perditomorpha Ashmead: L. (Perditomorpha) indigoticus from the provinces of C(cid:243)rdoba and Buenos Aires, and L. (Perditomorpha) larejae from the province of Buenos Aires. These two species share some characteristics with species of Spinolapis. Diagnoses, descriptions and illustrations are provided for the new species. Key words: Colletidae, Leioproctus, taxonomy, Argentina. Resumen: Se tratan tres especies del subgØnero Spinolapis Moure de la Patagonia: se describe la especie nueva Leioproctus (Spinolapis) nitidiventris de la provincia del NeuquØn, y se dan registros nuevos para L. (Spinolapis) cyaneus (Cockerell) y L. (Spinolapis) kalen Toro; esta œltima especie se cita por primera vez para la Argentina. Se describen dos especies nuevas en el subgØnero Perditomorpha Ashmead: L. (Perditomorpha) indigoticus de las provincias de C(cid:243)rdoba y Buenos Aires, y L. (Perditomorpha) larejae de la provincia de Buenos Aires. Estas dos especies comparten algunas caracter(cid:237)sticas con las especies de Spinolapis. Para las especies nuevas se pre- sentan diagnosis, descripciones e ilustraciones. Palabras clave: Colletidae, Leioproctus, taxonom(cid:237)a, Argentina. ____________ INTRODUCCI(cid:211)N chamente relacionadas, soportados por claras sinapomorf(cid:237)as, o son monot(cid:237)picos incluyendo una El gØnero Leioproctus Smith pertenece a la especie œnica que por sus autapomorf(cid:237)as se sepa- subfamilia Colletinae, y dentro de Østa a la tribu ra del resto. El subgØnero Perditomorpha Paracolletini (Michener, 2007). Este gØnero com- Ashmead es la excepci(cid:243)n, tanto por el elevado prende abejas pequeæas a medianas, con abundan- nœmero de especies que incluye, como por la va- te pilosidad, escopa tibial y en algunos casos con riabilidad que presentan sus especies en carac- escopa abdominal bien desarrollada. Estas abejas teres que han sido considerados con frecuencia son de hÆbitos solitarios y nidifican en el suelo. de valor para distinguir gØneros o subgØneros. El gØnero Leioproctus, como ha sido definido El tratamiento taxon(cid:243)mico de los grupos sud- por Michener (1965, 1989, 2007), es un gØnero americanos ha sido diverso en cuanto al rango diverso y especioso, con 18 subgØneros en AmØ- genØrico o subgenØrico que se ha dado a los di- rica del Sur y 16 en la Regi(cid:243)n Australiana. La versos taxones. Michener (1965, 1989, 2007) con- sistemÆtica del gØnero es poco satisfactoria, ya sidera a Leioproctus como un gØnero de distribu- que muchos grupos de especies fÆcilmente ci(cid:243)n amplia, con numerosos subgØneros, criterio delimitables han sido nominados, en tanto que seguido por Toro (1973a, 1973b, 2000) en el tra- algunos subgØneros quedan como repositorios de tamiento de las especies chilenas. Por otra parte, numerosas especies, con l(cid:237)mites difusos. AdemÆs, Moure (1951, 1954) los considera como gØneros las relaciones filogenØticas entre los subgØneros independientes e incluso eleva posteriormente los son oscuras y estÆn por dilucidarse, e incluso los subgØneros propuestos por Michener (1989) a l(cid:237)mites y relaciones de Leioproctus son materia nivel de gØnero (Moure et al., 1999, 2007). Esta de estudio. La mayor parte de los subgØneros inestabilidad dif(cid:237)cilmente podrÆ superarse sin un sudamericanos nominados dentro de Leioproctus estudio que aclare las relaciones filogenØticas comprenden grupos pequeæos de especies estre- entre los diversos grupos. En este trabajo segui- 320 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 10 (2), 2008 mos la clasificaci(cid:243)n propuesta por Michener diados. Los ejemplares estudiados por Toro (1973) (2007). tienen la mitad anterior del escudo con pelos blan- El prop(cid:243)sito de la presente contribuci(cid:243)n es cos, mientras que los estudiados aqu(cid:237) varian des- aportar a la sistemÆtica de las especies pata- de pelos blancos en la mitad anterior del escudo a g(cid:243)nicas de Spinolapis Moure, ampliando la dis- escudo con pelos completamente negros. La tribuci(cid:243)n de las especies conocidas y decribiendo fimbria pigidial y prepigidial de todos los ejem- una especie nueva. AdemÆs, se dan a conocer dos plares vistos tienen pelos oscuros. especies nuevas que por algunas de sus caracte- Material examinado. Nuevos registros: r(cid:237)sticas podr(cid:237)an ir a Spinolapis en las claves pre- ARGENTINA: Santa Cruz: 1H sin mÆs datos sentadas por Michener (1989, 2007), pero que (MACN); 1H, El ChaltØn, sendero Laguna Torre, incluimos en Perditomorpha. Una de estas espe- 16-I-1998, col. G. Flores (IADIZA); 1H, Estancia cies en particular podr(cid:237)a justificar la creaci(cid:243)n de Glencross, XII-1976, col. F. Roig (MACN); 1H, un subgØnero nuevo, pero preferimos no propo- Punta Loyola, 37 km E R(cid:237)o Gallegos, 18-I-1998, ner un nombre nuevo hasta tanto la sistemÆtica cols. C. y M. Vardy, sobre Matricaria sp. del grupo estØ mejor estudiada, si bien su inclu- (Asteraceae) (MACN); 1H, Punta Loyola, 37 km si(cid:243)n contribuye a desdibujar aœn mÆs los l(cid:237)mites E R(cid:237)o Gallegos, 18-I-1998, cols. C. y M. Vardy, de Perditomorpha. yellow pan trap (NHML). MATERIALES Y M(cid:201)TODOS Leioproctus (Spinolapis) kalen Toro Para las descripciones se adopta la termino- Leioproctus (Spinolapis) kalen Toro, 2000. Acta log(cid:237)a propuesta por Michener (2007), excepto el Entomol. Chilena. 24: 65. tØrmino metaposnoto que se utiliza en reempla- zo de triÆngulo propodeal (Brothers, 1976). Para Esta especie fue descripta originalmente para el tratamiento sistemÆtico se sigue la clasifica- Valpara(cid:237)so y Santiago en la regi(cid:243)n central de ci(cid:243)n propuesta por Michener (2007). La longitud Chile. Se aportan registros nuevos para el sur de de los pelos se compara con el diÆmetro del ocelo Chile y la Argentina. medio (DO). Los tergos y esternos metasomales Material examinado. Nuevos registros: se expresan como T1-T8 y S1-S8, respectivamen- ARGENTINA, NeuquØn: 1M, Cabecera E Lago te; el sexo de los ejemplares estudiados como M: Tromen, 10-XII-1998, sobre Buddleja globosa machos y H: hembra. El material estudiado se Hope (Buddlejaceae), cols. G. Roitman, N. encuentra depositado en las siguientes institu- Montaldo & M. Devoto (MACN); 2M, PN Lan(cid:237)n, ciones: Museo Argentino de Ciencias Naturales Lago Tromen, 996 m, 13-I-2003, col. G. Debandi (cid:147)Bernardino Rivadavia(cid:148), Buenos Aires (MACN), (IADIZA); 2H y 2M, San Mart(cid:237)n de los Andes, Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Estaci(cid:243)n Forestal PucarÆ, col. S. Schajovskoy `ridas, Mendoza (IADIZA); Museo de La Plata, (MLP). CHILE: 1H y 1M, Malleco Cabrer(cid:237)a, Cord. La Plata (MLP); The Natural History Museum, Nahuelbuta, 1200 m, 22-XII-1985, col. A. Roig Londres (NHML) e Instituto Miguel Lillo, (MACN). 1H, Malleco Cabrer(cid:237)a, Cord. Nahuel- TucumÆn (IML). buta, 1100 m, 20-I-1977, L. Peæa (MACN). SISTEM`TICA Leioproctus (Spinolapis) nitidiventris sp. n. (Figs. 1-4) SubgØnero Spinolapis Moure Diagnosis. Especie pr(cid:243)xima a L. cyaneus, de Leioproctus (Spinolapis) cyaneus la que se diferencia por el color rojizo mÆs exten- (Cockerell) so en las patas y el color castaæo amarillento de la pilosidad de la parte superior de la cabeza y el dor- Pasiphae cyanea Cockerell, 1915. Ann. Mag. Nat. Hist. so del mesosoma. En L. cyaneus las patas son de (8)15: 341. color rojizo a partir del Æpice de los fØmures; la Leioproctus (Bicolletes) cerdai Toro, 1973. An. Mus. pilosidad de la parte superior de la cabeza y del Hist. Nat., Valpara(cid:237)so 6: 207. dorso del mesosoma es negra, este œltimo a veces con una banda anterior de pelos blanco grisÆceo. El material de esta especie que hemos visto TambiØn se diferencia de L. cyaneus por el pun- concuerda con la descripci(cid:243)n original de Leio- teado de la cabeza y el mesosoma que es mÆs den- proctus cerdai Toro, sinonimizado con L. cyaneus so y fuerte en L. nitidiventris. En L. nitidiventris Cockerell por Michener (1995). Los pelos de co- el l(cid:243)bulo dorsal del esterno 7 estÆ menos desarro- lor blanco grisÆceo en la mitad anterior del escu- llado y es mÆs corto que en L. cyaneus. do muestran variabilidad en los ejemplares estu- Compagnucci & Roig Alsina: Nuevos Leioproctus de la Argentina 321 Figs.1-12. 1-4, Leioproctus (Spinolapis) nitidiventris sp. n. 5-8, L. (Perditomorpha) larejae sp. n. 9-12, L. (P.) indigoticus sp. n. Izquierda: CÆpsula genital, vista dorsal y ventral. Centro: S8, vista dorsal, ventral y lateral. Derecha: S7, vista dorsal y ventral. Escala: 0,5 mm. Holotipo hembra. Longitud total, 13 mm; lon- llenta, translœcida, flagelo y patas a partir del gitud del ala anterior, 8,3 mm; ancho de la cabe- extremo de los trocÆnteres rojizos; Æpice de man- za, 3,3 mm. d(cid:237)bula y pedicelo castaæo rojizo oscuro. Alas Color. Negro con brillo azul metÆlico, excep- hialinas con venas y pterostigma castaæos ama- to las siguientes partes: tØgula castaæo amari- rillentos. 322 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 10 (2), 2008 Pilosidad. Castaæa marillenta en el vØrtex, parte superior de la cara, dorso del pronoto in- cluyendo l(cid:243)bulo pronotal, escudo, escutelo, metanoto, pata anterior a partir de la tibia y pa- tas media y posterior a partir del fØmur. Resto de la cabeza, mesosoma lateral y ventralmente, propodeo, coxas, trocÆnteres, fØmur anterior y tergos metasomales con pelos castaæos oscuros, incluyendo fimbrias prepigidial y pigidial. Pelos de esternos metasomales castaæos amarillentos con cierto brillo dorado. Pilosidad larga y erecta en cabeza y mesosoma. Pelos de la cara 1,5-2 DO, los del escudo algo mÆs cortos (1-1,5 DO). Metasoma con T1 con pelos largos y erectos (2 DO), cortos y suberectos en T2-T4 (menos de 1 DO) y largos, dirigidos hacia atrÆs en T5-T6. Escultura. Cl(cid:237)peo con puntos densos en el dis- co (separados por 0,5-1 vez su diÆmetro), junto a la sutura epistomal y en los Ængulos lÆtero- apicales; resto del cl(cid:237)peo con pocos puntos espar- cidos y grandes interespacios lisos; apicalmente por encima de la hilera apical de pelos, formando una banda transversa lisa casi sin puntos; resto Fig. 13. Leioproctus (Perditomorpha) larejae sp. n., de la cabeza densamente punteada; f(cid:243)vea facial detalle de los pelos de la cara externa de la escopa tibial. y Ærea contigua al ocelo lateral microreticuladas. Escudo densamente punteado en la mitad ante- rior y lateralmente, con interespacios lisos y bri- Macho. Longitud total, 10,5 mm; longitud del llantes, y con un Ærea lisa y brillante, con pocos ala anterior, 8,1 mm; ancho de la cabeza, 3,1 mm. puntos dispersos en el Ærea media y posterior; Color y escultura. Similar a la hembra. escutelo moderadamente punteado con puntos Pilosidad. Castaæa amarillenta en la cabeza, separados 1-3 veces su diÆmetro; pleuras con mesosoma, patas y T1; castaæa oscura en el res- puntos tan densos como la parte anterior del es- to del metasoma. Largo, densidad y orientaci(cid:243)n cudo, pero con superficie entre puntos mi- de los pelos como en la hembra. croreticulada; metaposnoto con la mitad basal Morfolog(cid:237)a. Ojos levemente convergentes aba- rugosa con algunas estrias laterales, el resto jo, proporci(cid:243)n entre la distancia interocular in- granuloso; propodeo microreticulado, con aspec- ferior y la distancia interocular superior, 0,8:1. to mate; tegumento de los tergos metasomales Distancia interalveolar igual que la distancia liso y brillante entre puntos, T1 con puntos dis- alveolocular. Distancia interocelar igual que la persos contrastando con T2 que es densamente distancia ocelocular. Cl(cid:237)peo mÆs ancho que largo punteado (puntos separados por 1-2 veces su diÆ- (1,9:1). `rea basal convexa del labro 4,4 veces mÆs metro), T3-T4 con puntos mÆs densos aœn. T1- ancho que largo. Espacio malar presente, tan lar- T4 con banda lisa apical, levemente reticulada. go como 0,4 DO. Ojo 2,1 veces mÆs largo que su Morfolog(cid:237)a. Ojos levemente convergentes aba- ancho medio en vista lateral. Proporci(cid:243)n entre jo, proporci(cid:243)n entre la distancia interocular in- escapo, pedicelo y primeros tres flagel(cid:243)meros, ferior y la distancia interocular superior, 0,9:1. 3,7:0,7:1:0,7:1. Espol(cid:243)n tibial posterior interno Distancia interalveolar menor que la distancia finamente pectinados, los dientes son mÆs cor- alveolocular, proporci(cid:243)n 1:1,3. Distancia in- tos y numerosos que en la hembra, con el ex- terocelar menor que la distancia ocelocular, pro- tremo apical liso. Uæas con diente preapical pe- porci(cid:243)n 0,9:1. Cl(cid:237)peo mÆs ancho que largo (1,9:1). queæo. S7, S8 y cÆpsula genital como en las Figs. `rea basal convexa del labro 4,4 veces mÆs an- 1-4. cho que largo. Espacio malar presente, tan largo como 0,5 DO. Ojo 2,3 veces mÆs largo que su an- Comentarios. Toro (2000) plantea las simili- cho medio en vista lateral. Proporci(cid:243)n entre es- tudes que agrupan a L. caerulescens y L. kalen y capo, pedicelo y primeros tres flagel(cid:243)meros, menciona las diferencias que las separan de L. 4,5:0,7:1:0,7:0,7. Espol(cid:243)n tibial posterior inter- cyaneus, comparando principalmente los œltimos no pectinados con el extremo apical liso. Uæas esternos metasomales. En L. nitidiventris la mor- con diente preapical pequeæo. folog(cid:237)a del S7, muy desarrollado longitudinalmente, Compagnucci & Roig Alsina: Nuevos Leioproctus de la Argentina 323 y del S8, con una ancha lÆmina proximal y el ex- caracter(cid:237)sticas morfol(cid:243)gicas no se aparta de las tremo distal simple, lo aproxima a L. cyaneus. restantes Perditomorpha. No ocurre lo mismo con TambiØn se asemejan por tener el œltimo fla- L. larejae, que se singulariza por las uæas sim- gel(cid:243)mero del macho simple y el metaposnoto ples de la hembra, la forma de la cabeza y el sØp- microrrugoso. timo esterno metasomal del macho, con l(cid:243)bulos apicolaterales relativamente simples y ubicados Etimolog(cid:237)a. El nombre de esta especie se en un mismo plano. refiere al brillo del abdomen. Leioproctus (Perditomorpha) larejae sp. n. Material examinado. Holotipo hembra: Ar- (Figs. 5-8, 13-16) gentina, NeuquØn, cabecera E lago Huechulafquen, 16-XII-2003, cols. D. Medan, M. Devoto, J. P. Diagnosis. Se caracteriza por el espol(cid:243)n pos- Torretta et al, sobre Adesmia boronioides Hooke terior interno ciliado y las uæas simples en la (Fabaceae) (MACN). Paratipos: 1M (MACN), mis- hembra, cl(cid:237)peo relativamente plano, liso y con mos datos del holotipo; 1M (MACN), mismos datos pocos puntos en ambos sexos y el vØrtex aplana- excepto 14-XII-2003, sobre Rhodophiala sp. do, particularmente en la hembra. (Alliaceae); 2M (MACN), misma localidad, 10-XII- 1997, cols. G. GermÆn Roitman y Norberto H. Holotipo hembra. Longitud total, 11,5 mm; Montaldo, sobre Rhodophiala elwesii (C.H.Wright) longitud del ala anterior, 7,0 mm; ancho de la Traub (Alliaceae); 1H (MACN), NeuquØn, Villa cabeza, 3,1 mm. Traful, 11-XII-2001, cols. D. Medan, N. H. Montaldo, Color. Negro, excepto las siguientes partes: M. Devoto et al., sobre Sisyrinchium sp. (Iridaceae); mitad distal de las mand(cid:237)bulas castaæo rojizo; 1H (IML), mismos datos que el anterior excepto tØgulas, vientre del metasoma y patas castaæo sobre Rosa rubiginosa Britton & N.E.Br. (Ro- oscuro; cara condilar del flagelo a partir del Æpi- saceae). ce del primer flagel(cid:243)mero castaæo amarillento. Alas hialinas con venas castaæas amarillentas SubgØnero Perditomorpha Ashmead excepto la subcostal que es castaæa oscura. Pilosidad. Blanca grisÆcea en cara, genas, Incluimos a las dos nuevas especies que se vientre del mesosoma, patas hasta el fØmur, describen a continuaci(cid:243)n en Perditomorpha por escopa tibial y metasoma. Castaæa amarillenta compartir con este subgØnero la siguiente com- en vØrtex y mesosoma dorsal y lateralmente (en binaci(cid:243)n de caracteres: ala anterior con dos cel- otros ejemplares castaæa amarillenta muy pÆli- das submarginales, glosa con l(cid:243)bulos cortos, pal- da); resto de las patas y fimbria pigidial con pe- po labial con cuatro segmentos, mand(cid:237)bula del los castaæos amarillentos con reflejos dorados. macho con diente preapical, escopa esternal au- Pilosidad general rala, dejando ver la cut(cid:237)cula en sente, pelos escopales en la cara externa de la todo el cuerpo. Larga y erecta en cabeza y me- tibia con pocas ramas preapicales de largo simi- sosoma. Pelos de la cara 1,5-2 veces DO, los del lar, placa pigidial en el macho no diferenciada, y escudo algo mÆs cortos (1-1,5 DO). Metasoma con sØptimo esterno metasomal del macho con dos T1 con pelos largos y erectos (2 DO), cortos y l(cid:243)bulos apicolaterales a cada lado. suberectos en T2-T4 (menos de 1 DO) y largos, Estas dos nuevas especies comparten algunas dirigidos hacia atrÆs en T5-T6. S1-S6 con pelos caracter(cid:237)sticas con las especies de Spinolapis. simples formando una ancha banda apical. Aunque no pertenecen a este subgØnero, en las Escopa femoral y tibial bien desarrollada, claves presentadas por Michener (1989, 2007), al pelos de la cara externa de la tibia con ramas a menos uno de los sexos queda en una posici(cid:243)n partir de la mitad distal orientadas apicalmente ambigua por presentar una combinaci(cid:243)n de ca- (Fig. 13). racteres. Con la hembra de L. larejae se llega el Escultura. Cl(cid:237)peo brillante y relativamente dilema 23, donde concuerda con Spinolapis por plano, con puntos dispersos y grandes in- tener las uæas simples, y con Perditomorpha por terespacios lisos excepto en los Ængulos latero- la falta de coloraci(cid:243)n metÆlica. El macho de L. apicales donde los puntos son densos con indigoticus va al dilema 25, donde concuerda con interespacios pequeæos; Ærea supraclipeal lisa y Spinolapis por la presencia de coloraci(cid:243)n azul brillante; resto de la cabeza fina y densamente metÆlica, pero no concuerda por tener el sexto punteada; fovea facial no delimitada. Escudo den- esterno metasomal del macho no proyectado. samente punteado en la mitad anterior, lateral- Leioproctus indigoticus se destaca por el fuer- mente y en el borde posterior, con interespacios te punteado de la cut(cid:237)cula y la presencia de colo- microreticulados, y con un Ærea lisa y brillante raci(cid:243)n metÆlica, pero por su aspecto general y sus con pocos puntos dispersos en el Ærea media y 324 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 10 (2), 2008 posterior; escutelo con puntos densos en los bor- go que ancho. Proporci(cid:243)n entre escapo, pedicelo des y en la l(cid:237)nea longitudinal media, dejando dos y primeros tres flagel(cid:243)meros, 3,6:0,7:1:0,6:0,8. Æreas lisas y brillantes con algunos puntos dis- Espolones tibiales ciliados. Uæas b(cid:237)fidas, diente persos; pleuras con puntos algo menos densos que interno subigual al externo en la uæa anterior y la parte anterior del escudo, con la superficie muy reducido en las posteriores. S7, S8 y cÆpsu- entre puntos reticulada; mitad basal del meta- la genital como en las Figs. 5-8. posnoto rugosa con algunas estr(cid:237)as y con una hi- lera de puntos fuertes junto al l(cid:237)mite posterior, Comentarios. Esta especie se diferencia cla- el resto granuloso; propodeo microreticulado, con ramente del resto de las Perditomorpha por las aspecto mate; tegumento de los tergos meta- uæas simples en la hembra. Esta caracter(cid:237)stica es somales microreticulado, con aspecto mate, con œnica dentro de este subgØnero, estando presente puntos finos y dispersos en la base de T1, mÆs s(cid:243)lo en algunas especies del subgØnero Spinolapis. densos en el resto de los tergos. El vØrtex aplanado de la cabeza tambiØn la distin- Morfolog(cid:237)a. Cara relativamente plana. VØrtex gue, ya que en todas las especies de Perditomorpha aplanado visto de frente. Ojos levemente conver- el vØrtex es convexo, mÆs o menos elevado por gentes abajo, proporci(cid:243)n entre la distancia in- detrÆs de los ocelos. La morfolog(cid:237)a del S7 del ma- terocular inferior y la distancia interocular su- cho, que presenta los l(cid:243)bulos apicolaterales angos- perior, 0,9:1. Distancia interalveolar menor que tos y alargados, se aparta del patr(cid:243)n usual del la distancia alveolocular, proporci(cid:243)n 1:1,4. Dis- subgØnero, que presenta l(cid:243)bulos anchos y redon- tancia interocelar mayor que la distancia deados. El cl(cid:237)peo es relativamente plano y liso en ocelocular, proporci(cid:243)n 1:1,3. Cl(cid:237)peo mÆs ancho ambos sexos, mÆs plano aœn que en L. stilborhinus que largo (1,9:1). Labro 3,5 veces mÆs ancho que (Moure). El espol(cid:243)n posterior interno de la hem- largo. Espacio malar muy reducido, tan largo bra es ciliado como en L. arnauellus Michener y como 0,3 DO. Ojo 2,4 veces mÆs largo que su an- L. brunerii (Ashmead), especies con las que no cho medio en vista lateral. Escapo 5 veces mÆs comparte ninguna otra caracter(cid:237)stica. largo que su ancho apical. Proporci(cid:243)n entre es- capo, pedicelo y primeros tres flagel(cid:243)meros, Etimolog(cid:237)a. El nombre de esta especie se 4,4:0,9:1:0,6:0,6. Espolones tibiales ciliados. Uæas refiere a La Reja, su localidad tipo. simples. Material examinado. Holotipo hembra, Ar- Macho. Longitud total, 8,5 mm; longitud del gentina, Buenos Aires, Moreno, La Reja, Parque ala anterior, 6,5 mm; ancho de la cabeza, 2,8 mm. Muæiz, 22-XI-2002, cols. A. Roig Alsina y L. Color. Como en la hembra. Compagnucci (MACN). Paratipos: 2H (MACN), Pilosidad. Blanca amarillenta pÆlida unifor- mismos datos del holotipo; 5H y 4M (MACN), 1H me en todo el cuerpo. Algo mÆs densa y poco mÆs (IML), 1H (MLP), mismos datos del holotipo ex- larga que en la hembra. Pelos en general erectos, cepto 6-XI-2002, sobre Lotus corniculatus L. tan largos como 2,5-3 DO en la cara y dorso del (Fabaceae) y Adesmia bicolor (Poir.) DC. (Faba- mesosoma, mÆs largos en las pleuras y mÆs cor- ceae). tos en el dorso del metasoma. Escultura. Cl(cid:237)peo densamente punteado, con Leioproctus (Perditomorpha) indigoticus interespacios 1-0,5 veces el tamaæo de los pun- sp. n. tos, excepto una fina l(cid:237)nea longitudinal media lisa (Figs. 9-12, 17-19) que se ensancha al llegar al Æpice. El cl(cid:237)peo y el Ærea supraclipeal son mÆs planos aœn que en la Diagnosis. Esta especie se caracteriza por la hembra. Resto de la escultura como en la hem- coloraci(cid:243)n azul metÆlica conspicua en el vØrtex y bra. dorso del metasoma, el fuerte punteado de la cu- Morfolog(cid:237)a. Cara relativamente plana. VØrtex t(cid:237)cula, el metaposnoto rugoso con la sutura mar- aplanado visto de frente. Ojos levemente conver- ginal trabeculada y el escutelo claramente bi- gentes abajo, proporci(cid:243)n entre la distancia in- lobado en el macho, algo menos en la hembra. terocular inferior y la distancia interocular su- perior, 0,8:1. Distancia interalveolar igual que la Holotipo hembra. Longitud total 11 mm; lon- distancia alveolocular. Distancia interocelar ma- gitud del ala anterior, 7,7 mm; ancho de la cabe- yor que la distancia ocelocular, proporci(cid:243)n 1:1,4. za, 2,9 mm. Cl(cid:237)peo mÆs ancho que largo (1.3:1). Labro 5 ve- Color. Cabeza y cuerpo negro, con brillo azul ces mÆs ancho que largo. Espacio malar muy re- metÆlico en el vØrtex, pleuras y dorso del me- ducido. Ojo 2,2 veces mÆs largo que su ancho tasoma; patas hasta las tibias castaæo oscuro, medio en vista lateral. Escapo 3,6 veces mÆs lar- basitarsos mÆs claros; escapo y pedicelo castaæo Compagnucci & Roig Alsina: Nuevos Leioproctus de la Argentina 325 Figs. 14-19. 14-16, Leioproctus (Perditomorpha) larejae sp. n., hembra. 17-19, L. (P.) indigoticus sp. n., hembra. Arriba: cara. Centro: espol(cid:243)n tibial interno. Abajo: uæa posterior. Escalas: 14-17, 1000 (cid:181)m; 15-16, 19, 100 (cid:181)m; 18, 200 (cid:181)m. oscuro, flagelo negro excepto la cara condilar a externo del fØmur posterior, cara externa de la partir del segundo flagel(cid:243)mero que es castaæa tibia, basitarso medio y posterior, y en la fimbria clara; tØgula castaæa amarillenta, translœcida; prepigidial y pigidial. El resto de las patas y vien- Æpice de mand(cid:237)bula castaæo rojizo oscuro. Alas tre del metasoma castaæo amarillento claro. Ca- hialinas con venas y pterostigma castaæo amari- beza con pilosidad densa, con pelos largos (1-1,5 llento. DO) en el Ærea sub-antenal, paraocular y supra- Pilosidad. Blanca grisÆcea en cabeza, antenal; mÆs rala y mÆs corta en el cl(cid:237)peo, Ærea mesosoma, T1-T4, patas hasta el fØmur (salvo el supraclipeal y vØrtex. Dorso del mesosoma con Æpice externo del fØmur posterior) y cara interna pelos cortos (0,5 DO), densos en el l(cid:243)bulo pronotal de la tibia posterior. Castaæo oscura en el Æpice y el borde lateral del escudo y dispersos en el res- 326 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 10 (2), 2008 to. Pleuras con pelos dispersos como en el escu- Macho. Longitud total, 11 mm; longitud del do, pero mÆs largos. Propodeo con pelos largos y ala anterior, 7,5 mm; ancho de la cabeza, 2,6 mm. densos. Base de T1 y laterales de T1-T4 con pe- Color. Similar a la hembra. los suberectos plumosos (1 DO), dorso de T1-T4 Pilosidad. Como en la hembra excepto por el con pelos simples, muy finos y cortos (0,1-0,2 DO); color que es blanco grisÆceo y la mayor densidad T5-T6 con pelos largos y plumosos dirigidos ha- en el cl(cid:237)peo y el Ærea supraclipeal. cia atrÆs. S1-S6 con pelos simples formando una Escultura. Similar a la de la hembra excepto ancha banda apical. Escopa femoral y tibial bien el cl(cid:237)peo y el Ærea supraclipeal que tiene el pun- desarrollada, pelos de la cara externa de la tibia teado mÆs fino y uniforme y el escutelo que pre- con ramas a partir de la mitad distal orientadas senta los l(cid:243)bulos mÆs marcados. apicalmente (Fig. 13). Morfolog(cid:237)a. Ojos levemente convergentes aba- Escultura. Cl(cid:237)peo con puntos grandes y dis- jo, proporci(cid:243)n entre la distancia interocular in- persos (separados por 0,5-1 vez su diÆmetro) en ferior y la distancia interocular superior, 0,9:1. el disco, puntos con interespacios menores hacia Distancia interalveolar levemente mayor que la la sutura epistomal y mÆs pequeæos y densos en distancia alveolocular, proporci(cid:243)n 0,95:1. Distan- los Ængulos lÆtero-apicales; Ærea supraclipeal con cia interocelar igual que la distancia ocelocular. el punteado semejante al del cl(cid:237)peo; resto de la Cl(cid:237)peo mÆs ancho que largo (1,6:1). `rea basal cabeza densamente punteada; los interespacios convexa del labro 6,5 veces mÆs ancho que largo. de toda la cara son lisos y brillantes. Escudo den- Espacio malar muy reducido, tan largo como 0,25 samente punteado, con interespacios lisos de 0,5- DO. Ojo 2,2 veces mÆs largo que su ancho medio 1 veces el diÆmetro de los puntos en el tercio an- en vista lateral. Escapo 2,5 veces tan largo como terior y en los bordes lateral y posterior, y mÆs su ancho apical. Proporci(cid:243)n entre escapo, grandes en el disco; escutelo levemente bilobado pedicelo y primeros tres flagel(cid:243)meros, 3,1: con puntos densos en los bordes y en la l(cid:237)nea 0,8:1:0,8:1. Espol(cid:243)n tibial medio y posterior ex- longitudinal media, disco de los l(cid:243)bulos liso y bri- terno ciliados, el posterior interno finamente llante con algunos puntos dispersos; prepisterno pectinado. Uæas b(cid:237)fidas. S7, S8 y cÆpsula genital y mesepisterno con punteado como en el disco como en las Figs. 9-12. del escudo en su mayor parte, mÆs fina y densa en el borde superior de Østos, en el metepisterno Comentarios. Esta especie se diferencia fÆ- y el propodeo; metaposnoto rugoso, con algunas cilmente del resto de las Perditomorpha por el pequeæas estr(cid:237)as en la base lateralmente y con brillo azul metÆlico en el vØrtex de la cabeza y el una hilera de puntos fuertes a lo largo del l(cid:237)mite dorso del metasoma. Entre las Perditomorpha de posterior. Tergos metasomales densamente pun- la Argentina es la especie que presenta la escul- teados con interespacios lisos y brillantes, pun- tura mÆs fuerte. tos algo mÆs grandes y esparcidos en la base de T1 que en el resto. Cut(cid:237)cula de los esternos Etimolog(cid:237)a. El nombre de esta especie se microreticulada y finamente punteada, S2-S5 con refiere al color azul intenso del tegumento. el punteado muy denso en la mitad apical y mÆs esparcido en la base. Material examinado. Holotipo hembra: Morfolog(cid:237)a. Ojos levemente convergentes aba- Argentina, Buenos Aires, Magdalena, Ea. Carre- jo, proporci(cid:243)n entre la distancia interocular infe- tero, 20-X-1999, col. Alicia Basillio, sobre rior y la distancia interocular superior, 0,8:1. Dis- Blumenbachia insignis Schrad. (Loasaceae) tancia interalveolar menor que la distancia (MACN). Paratipos: 1H y 1M (MACN), mismos alveolocular, proporci(cid:243)n 1:1,2. Distancia interocelar datos del holotipo; 1H (IML), Buenos Aires, levemente menor que la distancia ocelocular, pro- Magdalena, Ea. Carretero, 1-XII-2000, col. P. porci(cid:243)n 0,95:1. Cl(cid:237)peo mÆs ancho que largo (1,6:1). Torretta, sobre Scutia buxifolia Reissek `rea basal convexa del labro 7 veces mÆs ancho (Rhamnaceae); 1M (MACN), Buenos Aires, Pdo. que largo. Espacio malar presente, tan largo como Balcarce, Sierra Amarante, 2-XI-2007, col. M. 0,5 DO. Ojo 2,3 veces mÆs largo que su ancho me- Sabatino, sobre Blumenbachia insignis; 1H dio en vista lateral. Escapo 3,9 veces tan largo (MLP), Buenos Aires, Pdo. Balcarce, El Difun- como su ancho apical. Proporci(cid:243)n entre escapo, to, 1-XII-2007, col. M. Sabatino, sobre Blu- pedicelo y primeros tres flagel(cid:243)meros, 4,4: menbachia insignis; 1H (MACN), Buenos Aires, 0,7:1:0,6:0,7. Espol(cid:243)n tibial posterior interno fuer- Pdo. Balcarce, Piedra Alta, 11-XII-2007, col. M. temente pectinado, los restantes finamente Sabatino; 1M (MACN), C(cid:243)rdoba, San JosØ, 16- pectinados. Uæas con diente preapical pequeæo. X-1930, col. S. J. Williner. Compagnucci & Roig Alsina: Nuevos Leioproctus de la Argentina 327 BIBLIOGRAF˝A - 1954. Novas notas s(cid:244)bre abelhas do antigo gŒnero Pasiphae. Dusenia 5: 165-190. Brothers, D.J. 1976. Modifications of the metapost- Moure, J.S., V. Graf & D. Urban. 1999. Catalogo de Apoidea notum and origin of the (cid:147)propodeal triangle(cid:148) in da regiªo Neotropical (Hymenoptera, Colletidae). I. Hymenoptera Aculeata. Systematic Entomology, 1: Paracolletini. Rev. Bras. Zool. 16(supl. 1): 1-46. 177-182. - 2007. Paracolletini. En: J.S. Moure, D. Urban & Cockerell, T.D.A. 1915. Descriptions and records of bees G.A.R. Melo (eds.), Catalogue of bees (Hymenoptera, LXVI. Ann. Mag. Nat. Hist. (8)15: 341-350. Apoidea) in the neotropical region, Curitiva: Soc. Michener, C.D. 1965. A classification of the bees of the Bras. Entom 1058 pp. Australian and South Pacific regions. Bull. Amer. Toro, H. 1973a. Contribuci(cid:243)n al estudio de las especies Mus. Nat. Hist. 130: 1-362, pls. 1-15. chilenas del gØnero Leioproctus. Rev. Chilena - 1989. Classification of the American Colletinae. Entom. 7: 145-172. Univ. Kansas Sc. Bull. 53: 622-703. - 1973b. Tres nuevas especies chilenas del gØnero Leio- - 2007. The bees of the world. The Johns Hopkins proctus. An. Mus. Hist. Nat. Valpara(cid:237)so 6: 205-212. University Press. 2nd ed 953 pp. - 2000. Una nueva especie chilena de Leioproctus Moure, J.S. 1951. Notas s(cid:244)bre abelhas do antigo gŒnero (Spinolapis) (Hymenoptera: Colletidae). Acta En- Pasiphae. Dusenia 2: 189-198. tomol. Chilena 24: 65-68. Recibido: 30-VII-2008 Aceptado: 14-XI-2008

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.