ebook img

NUEVOS DILEMAS DE LA MUJER INDIGENA CONTEMPORANEA ANGELA MARIA GIL ROLDAN PDF

234 Pages·2005·1.31 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview NUEVOS DILEMAS DE LA MUJER INDIGENA CONTEMPORANEA ANGELA MARIA GIL ROLDAN

1 TEJIENDO LA VIDA UNIVERSITARIA EN LA CAPITAL: NUEVOS DILEMAS DE LA MUJER INDIGENA CONTEMPORANEA ANGELA MARIA GIL ROLDAN Tesis para optar al título de Magíster en Antropología Social Director: Roberto Pineda Camacho Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Bogotá, D.C. Febrero 2005 2 INDICE AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4 1. INCORPORACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.............................. 34 1.1. Migración, educación y procesos de adaptación............................................ 38 1.1.1. Programas de etnoeducación................................................................ 43 1.2. La mujer colombiana en la Universidad......................................................... 47 1.3. Ingreso de mujeres indígenas a la universidad................................................ 50 1.4. Estudios de primaria y secundaria................................................................... 55 1.5. Proceso de selección de la carrera.................................................................. 61 1.6. Inconvenientes dentro del proceso de adaptación .......................................... 63 1.7. Recomendaciones al Sistema Universitario.................................................... 66 1.8. Panorama futuro: perspectivas de auto-realización........................................ 69 2. INCURSIÓN EN EL ESPACIO LABORAL......................................................... 73 2.1. Mujeres indígenas profesionales en el ámbito laboral..................................... 75 2.2. El profesional indígena ante su comunidad...................................................... 82 2.3. El espacio laboral como posibilidad de acceso a la educación superior.......... 86 3. INGRESO A LA VIDA URBANA......................................................................... 92 3.1. Ciudad: encuentro de culturas........................................................................... 94 3.2. Tiempo libre: espacio de esparcimiento............................................................ 99 3.2.1. Relaciones extracurriculares..................................................................... 102 3.3. Bogotá como un espacio de reflexión................................................................ 104 3.4. Medios de comunicación: influencia y posibilidad de actualización informativa............... 106 4. FLUCTUACIONES ENTRE LA FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD Y EN EL MEDIO URBANO Y UNIVERSITARIO................................................... 111 4.1. Identidad: interacción y dinamismo................................................................. 113 4.2. Permanencias y cambios dentro del proceso de construcción de identidad..... 118 4.3. La identidad multifacética.............................................................................. 123 CONCLUSIONES............................................................................................................ 136 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 145 ANEXOS: Catorce Historias de Vida............................................................................... 149 3 AGRADECIMIENTOS A Nohorita, Rosa, Sandra, Silvia, Marcela, Marleny y Alicia, de la comunidad Kamëntsa y a Francisca, Norindia, Lourdes, Rosa, Jazmín, Adriana y Carmen de la comunidad Wayuu, gracias por permitirme conocer un poco de sus vidas y por permitirme mostrarle al mundo lo valiosas que son ustedes como mujeres. Gracias por compartir conmigo sus conocimientos, pues con ustedes he aprendido lo que nunca me hubiera podido enseñar una institución educativa. Gracias por ser la inspiración de esta investigación y la fuente de los conocimientos que ella busca dar a conocer. Las admiro como mujeres, ustedes son todo un ejemplo a seguir y son personas que tienen mucho que enseñarnos. Gracias de todo corazón. A mi Madre, mi Padre, mi Hermano y a mis Abuelitas Elena y Margarita gracias por todo el apoyo, la comprensión y el amor que como familia siempre me han brindado, gracias por hacer parte de mi proceso de formación como persona y gracias porque cada uno de ustedes está presente en el proceso de construcción de mi identidad: Soy un poco de lo que ustedes me han enseñado. A Nico gracias por su apoyo inconmensurable, su cálida compañía y amor incondicional, gracias por brindarle a mi vida la felicidad necesaria para poder hacer mis sueños realidad. A Carito gracias por su valiosa ayuda, sus críticas constructivas y junto con Taty gracias por ser mis confidentes y acompañantes en mi proceso de formación como Antropóloga. A mi Pame y mi Gordis gracias por ser mis grandes amigas del alma que siempre me han apoyado en todos mis proyectos, aspiraciones y anhelos. A todos gracias por acompañarme en el camino de la vida. A Roberto Pineda mi director de tesis, gracias por sus consejos y su guía y por ser un gran profesor, investigador y Antropólogo. Gracias a las Doctoras Ximena Pachón y Margarita Serje por sus comentarios, apreciaciones y recomendaciones. También quiero agradecer a las instituciones y a las personas que me abrieron sus puertas para indagar sobre algunos aspectos necesarios para la elaboración de esta investigación: a Gregorio Tojansí y Martha Pabón en Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior; a Marthe Lilia Mayorga coordinadora del Programa PAES de la Universidad Nacional; a la Universidad Externado de Colombia; a Diana Niño de la Universidad de los Andes y a los profesores Fabricio Cabrera, Daniel Aguirre, Carlos Alberto Uribe, Jorge Morales, Zandra Pedraza, Gabriel Restrepo, Carlos Miñana y Mara Viveros. 4 INTRODUCCIÓN I. Dilemas de la mujer indígena contemporánea El fenómeno de la migración es cada vez más constante ya que la frontera que separaba a las comunidades indígenas del resto de la sociedad colombiana, se ha debilitado con el tiempo. A su vez, los contactos con misioneros, colonos, comerciantes, investigadores, funcionarios del Estado, grupos armados y multinacionales, entre otros, han ayudado en dicho proceso. A partir de los elementos anteriores los indígenas se desplazaron hacia las ciudades y desarrollaron métodos de re-creación y re-interpretación de sus prácticas sociales como mecanismo de adaptación social. Esta investigación, por lo tanto, surge con el fin de entender dicho proceso de migración, a partir de los casos de las mujeres Wayuu y Kamëntsa que migran a centros urbanos para acceder a la educación superior. El objetivo es identificar los cambios y las permanencias en el proceso de construcción de la identidad de las mujeres indígenas, a partir de la influencia de las prácticas y vivencias que experimentan en el ámbito urbano y universitario. Al respecto es importante preguntarse: ¿qué caracteriza los procesos de formación de identidad dentro de sus comunidades de origen?, ¿cuáles son las experiencias a las que se exponen al ingresar a las universidades?, ¿qué prácticas caracterizan el proceso de inserción en la vida urbana?, y ¿qué tipo de tensiones surgen entre la formación dentro de sus 5 comunidades de origen y la que están desarrollando dentro del ámbito urbano y universitario? Las mujeres indígenas Wayuu y Kamëntsa están migrando a la ciudad de Bogotá por su interés en capacitarse a partir de la educación superior, y por la necesidad de encontrar trabajo. Estos procesos de migración tienen diferentes matices: algunas mujeres migran solas y se encuentran de paso por la ciudad mientras terminan sus estudios a nivel superior; otras se establecen por un periodo más largo de tiempo, porque encuentran trabajo en la ciudad y construyen sus familias allí. Las indígenas escogen Bogotá como epicentro de su migración, porque les ofrece mayores posibilidades de acceso a la educación superior, al encontrar las mejores universidades, con sugestivos programas de ayuda a comunidades indígenas. Las indígenas al llegar a Bogotá, se enfrentan a nuevas condiciones socio-económicas y culturales, a complejos procesos de estratificación social, a la competencia académica y laboral, a altos niveles de desempleo, a nuevos bienes de consumo, así como a nuevos contactos con diversas etnias y culturas. El problema de investigación se centra en los nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea que giran alrededor de los aspectos que influyen en la construcción de su identidad, en su auto percepción y comportamiento social, los cuales experimentan desde su llegada a Bogotá pues es ahí donde empieza a interactuarse con el nuevo ámbito urbano, universitario y laboral. Esta incursión implica contactos con múltiples costumbres y experiencias marcadas por la lógica de la modernidad, que se caracteriza por su creciente individualización, en la que la identidad se encuentra en permanente negociación con diferentes individuos e instituciones. 6 Dichas prácticas generan cambios en el proceso de construcción de la identidad que las indígenas venían desarrollando desde sus comunidades de origen y agregan nuevos elementos y facetas de identificación, así como también permanecen algunos aspectos de la identidad que venían desarrollando. II. Identidad y migración: aproximaciones a sus concepciones La identidad, se entenderá como un proceso relacional al construirse a partir de la relación de los actores consigo mismos y con los demás, mediante las interacciones y circunstancias en las que se desenvuelven. Los medios urbanos, por lo tanto, favorecen su interacción al generar contactos con diferentes individuos, en los que se intercambian información, conocimientos y experiencias que van a nutrir las narrativas de identidad (Agier, 2000: 8). La interacción con el otro puede alterar el pensamiento, la personalidad, el comportamiento y los valores culturales constituyentes de la identidad del sujeto. Éste se encuentra permanentemente expuesto a diferentes espacios, temporalidades, conductas y concepciones del mundo: “La identidad [...] es resultado de un proceso histórico cambiante, dinámico, y sujeto a diferentes conocimientos y concepciones de la realidad social en la que vive el sujeto” (Cámara Barbachano, 1986:610). La construcción de la identidad se entenderá de forma dinámica, como: “una producción que nunca está completa, sino que siempre está en proceso” (Hall, 1999: 131). La búsqueda es permanente, al no tener límites ni espacios definidos. La identidad no es una condición con la que el sujeto nace y tampoco es una esencia inmutable que permanece durante toda la vida, al contrario, es una construcción. Es un proceso de exploración permanente del sí mismo en relación con los demás, es 7 decir: “El sí-mismo no es una entidad pasiva [...]; en la constitución de sus auto- identidades, independientemente de sus contextos específicos de acción, los individuos aportan y promueven influencias sociales que son globales en sus consecuencias e implicaciones” (Giddens, 1996:34). Es un proceso auto-reflexivo en el que el sujeto encuentra semejanzas y diferencias con los demás que lo sumerge en contradicciones y dilemas. El sujeto no solo se enfrenta a influjos externos, sino que él también está generando una influencia frente a su entorno. También se tendrá en cuenta el modelo espejo planteado por Maria de Jesús Buxó, el cual hace referencia a: “una perspectiva individuada de la identidad cuyas características se configuran en la relación y la definición propias.” (Buxó, 1990: 140). Este modelo se caracteriza por la capacidad del sujeto de establecer una estructura propia de sí mismo producto del proceso de reflexión que realiza a partir de su posición en el entorno cultural. A su vez la identidad no es monotemática, sino que está constituida por diferentes dimensiones: la étnica, la familiar, la profesional, la académica, la de género y la de personalidad. Es relevante resaltar el peso de la dimensión étnica, ya que ésta da cuenta de la relación que los sujetos tienen con su comunidad de origen. La identidad étnica es el proceso mediante el cual el sujeto de forma individual se identifica como miembro de una comunidad cultural particular (Hutchinson y Smith, 1996:5). La etnicidad es la manera en que los sujetos en comunidad se consideran a sí mismos culturalmente diferentes a otras colectividades a partir de “un conjunto de características, prácticas y percepciones socioculturales que delimitan la existencia de colectividades humanas en una forma flexible y dinámica. Las características étnicas 8 surgen de prácticas sociales, culturales o simbólicas que buscan dotar a esa colectividad de autenticidad y de elementos de diferenciación frente a otros grupos y categorías” (Koonings y Silva, 1999: 5). Al respecto Losonczy plantea que a pesar de la migración de su comunidad de origen, el sujeto o grupo se sigue identificando con muchos aspectos sociales y simbólicos de su cultura. A su vez se debe tener en cuenta “la comprensión de formas y representaciones particulares de supra-localidad y de supra-territorialidad en las que, sin embargo, se compartirían los mismos sistemas simbólicos” (Losonczy, 1997: 263). El sentimiento de pertenencia étnica sobrepasa las fronteras de la territorialidad, ya que a pesar de que el sujeto migra, la conciencia de identificación cultural se mantiene e interactúa con los nuevos valores, experiencias y situaciones con las que se enfrenta al llegar a un nuevo entorno. La identidad de género es otra de las dimensiones que hacen parte del proceso de construcción de la identidad. La construcción de la identidad femenina comienza en los procesos de socialización con la familia, cuando la niña empieza a realizar las labores que le corresponden dentro del núcleo familiar. Estas funciones que desempeñan dependen del grupo socio-cultural al que pertenecen, quien es el encargado de crear un sistema de relaciones culturales que determinan el comportamiento masculino y femenino (Lamas, 1996: 12). El concepto de género se entenderá como: “una manera de entender el mundo simbólico, social y cultural que determina las relaciones entre los hombres y las mujeres y como una posibilidad de transformación de la identidad y las relaciones entre hombres y mujeres” (Suaza y Cotes, 2002:195). 9 En el siglo XIX cuando se consideraba que el comportamiento de hombres y mujeres estaba condicionado biológicamente, lo femenino y lo masculino eran categorías estables e inmutables. En el siglo XX, a mediados de la década de los sesentas, surge la noción de género que manifiesta que la identidad y las relaciones entre hombres y mujeres son construcciones sociales que pueden ser cambiadas y reconstruidas. La identidad de género no es una categoría estática y uniforme sino que, por el contrario, es un proceso en permanente construcción al estar expuesto a los cambios en las condiciones y representaciones históricas, sociales y culturales (Arango, León y Viveros, 1995: 25). La construcción de la identidad se realiza en diferentes procesos de socialización por los que atraviesa el sujeto durante toda su vida. Se tendrán en cuenta dichos procesos como formas de incorporación del sujeto a la sociedad y los procesos de formación de subjetividad e identidad y de asimilación e interiorización de una cultura. (Barreto y Puyana, 1996: 21). La socialización se entenderá como un proceso por el cual una sociedad transmite su legado de modo formal e informal a sus integrantes a partir de la familia o de otras instituciones. Es un fenómeno transtemporal, continuo, ubicuo, con múltiples agentes y autores y es multimediático (Restrepo, 1998: 60). El sujeto lleva a cabo la construcción de su identidad entendida como: “la búsqueda, emprendida por el individuo mismo, de las condiciones que le permitan ser actor de su propia historia” (Touraine, 1997:65). El sujeto se construye a partir de lo que acepta por su propia voluntad y por la forma en que percibe la realidad en la que está inmerso. Por lo tanto, la construcción de la identidad es una actividad autónoma 10 y auto-crítica que se genera en una reflexión constante de interpretaciones, contradicciones y dilemas sobre sí mismo y los demás. La migración se entenderá desde: “una perspectiva genuinamente histórica que analice los dos polos del proceso migratorio, la situación de origen y de destino y que no considere a los migrantes como víctimas de imperativos anónimos de aculturación, sino que los tome en serio como actores que afrontan, de manera activa y selectiva, las exigencias y ofertas de su nuevo entorno” (Lentz, 1997: 9). Los migrantes se enfrentan a un nuevo entorno socio- económico y cultural, a nuevas condiciones de vida en un contexto que les es desconocido. Donde interactúan con diversos sujetos con diferentes formas de pensar y actuar, e intentan crear nuevas relaciones de amistad y compañerismo. Se enfrentan, así mismo, a una discriminación étnica por las distintas concepciones que los habitantes urbanos tienen de ellos. Los migrantes reaccionan frente a estos nuevos retos creando diferentes estrategias de adaptación que les permiten interactuar en su nuevo entorno. Entre esos mecanismos de acoplamiento se encuentran el buscar sujetos de su misma condición étnica para desarrollar redes de solidaridad. Se tendrá en cuenta la migración como un fenómeno donde intervienen diferentes variables: culturales, demográficas, políticas y económicas (Arizpe, 1978: 248). Se migra dependiendo del proceso histórico en el cual se esté inmerso, por factores que afecten la integridad y la supervivencia, y por intereses personales de superación. Migrar es más que un desplazamiento físico que implica alejarse del grupo social en el que se ha crecido: “es a la vez un advenimiento, un encuentro con lo desconocido, con lo diferente, con los retos del cambio y la adaptación. Migrar es un viaje de ida con la casa a las espaldas.” (Plata, 2000:129).

Description:
Que yo sepa no hay ninguna celebración especial para hombres o para mujeres y Historia de los Kamsa de Sibundoy desde sus orígenes hasta
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.