ebook img

Nueva especie de zapote de monte (Phragmotheca, Bombacacea) en bosques premontanos del centro de Colombia PDF

7 Pages·1999·1.3 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Nueva especie de zapote de monte (Phragmotheca, Bombacacea) en bosques premontanos del centro de Colombia

Caldasia 21(2): 125-131 NUEVA ESPECIE DE ZAPOTE DE MONTE (PHRAGMOTHECA, BOMBACACEAE) EN BOSQUES PREMONTANOS DEL CENTRO DE COLOMBIA JOSÉ L. FERNÁNDEZ-ALONSO ROBERTO JARAMILLO-MEJíA Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá, Colombia. [email protected] Resumen Se describe e ilustra una nueva especie de Phragmotheca (Bombacaceae), que re- presenta el primer registro del género en bosques premontanos (franja subandina) yen la Cordillera Oriental de Colombia. Phragmotheca era conocido hasta ahora, sólo de la región biogeográfica chocoana y de la planicie amazónica. Palabras clave: Bombacaceae, Colombia, Especie nueva, Fitogeografía, Phragmo- theca. Abstract A new species of Phragmotheca (Bombacaceae) is described and illustrated. This represents the first record of this genus in premontane forest (subandean belt) and isalso the first locality for Phragmotheca inthe Eastern Cordillera of Colombia. The genus was previously known only from the Chocó biogeographic region and the Amazonian lowlands. Key Words: Bombacaceae, Colombia, new species, Phytogeography, Phragmo- theca. geográfico, ya que la nueva especie se encuentra Introducción localizada en ambiente de bosque pluvial premon- Dentro de la tribu Quararibeae García-Barriga & tano, sin ninguna conexión con las especies pre- Hernández, que agrupa básicamente bombacáceas viamente conocidas delaregión biogeográfica cho- unifolioladas (Hutchinson 1967,Fernández-Alon- coana (las cuales se encuentran todas en la franja so 1996, Takhtajan 1997), es quizás el género tropical, por debajo de los 1000 m), ni tampoco Pliragmotheca Cuatr. elque mas novedades hare- con el segundo grupo de especies del género que gistrado en los últimos 15años, tanto en el orden crecen en la planicie amazónica, donde la locali- taxonómico como en el corológico ybiogeográfi- dad más cercana se encuentra amás de 500 km de co. De lastres especies dePhragmotheca conoci- distancia en laregión de Araracuara, Amazonas. das hasta la década de los 80 (Cuatrecasas 197J, Simpson 1982), sepasó alasdiez especies descri- Phragmotheca mambitana Fernández-A. &Jara- tashasta lafecha, deacuerdo con lasrevisiones re- millo-M. sp. nov. Figs. 1y 2. cientes (Alverson 1991,Fernández-Alonso 1996). Aéstas hay que añadir ahora una nueva especie re- DIAGNOSISA.ffinis P liydrae Femández-A. et P cientemente herborizada en laCordillera Oriental ecuadoriensis Alverson sedfoliis oblongo-lanceo- deColombia. Este hallazgo reviste gran interés bio- latis vcloblongo-elípticis, longioribus, basi brevi- 126 Caldasia Vol. 21, No. 2, 1999 a b Figura 1.Phragmotheca tnambitana. a.Rama con fruto; b. Fruto. iFemández-Alonso, J.L. &al. 16410) . Escala = 2cm. Fernández &Jararnillo: Nueva especie de Phragmofheca 127 ter cordatas (Iobis basalibus 8 mm minusve) et dos nervios más submarginales, muy poco conspi- Iructo obovoide, longiore ad 7-7.5 cm longe x cuos. Nervios secundarios 6-7(-8) acada lado, as- 5.8-6.5 cm lata et indumento foliis longe fascicu- cendentes y conniventes cerca del margen; tanto Iato-stellatis differt. primarios como secundarios muy resaltados en el envés. Nerviación de tercer y cuarto orden reticu- TIPo. COLOMBIA. Cundinamarca. Municipio lada, claramente resaltada en el envés. Flores des- de Ubalá sector B, Corregimiento de Márnbita, conocidas (rojas según testimonios directos recogi- Vereda Carnpoherrnoso, 4°45' 31" N; 73°21' 29" dos en la región). Frutos en la parte distal de las ra- W, bosque pluvial prernontano, 1750-1800 m, 2jul mas jóvenes, opuestos o subopuestos a las hojas 1998, R. Jaramillo Mejia & al. 8291 (Holotypus (Fig. 2). Pedúnculo fructífero corto, de 0.9-1.4 COL 500 000, Isotypus AAU, COL 500 001, F, (-1.8) cm de largo x 0.9-1.2 cm de grueso, cilíndri- FMB, HUA, JAUM, K, LILL, MA, MEDEL, co. Fruto maduro obovoide, comprimido ligera- MEXU, NY, P, PMA, PSO, QCA, RB, U, US, mente en el ápice, de 7-7.5 cm de largo x 5.8-6.5 VEN, en proceso de distribución). cm de ancho (incluido el cáliz fructífero cupulifor- me), éste de 1.7-2.1 cm de largo x (4.5-)5-5.5 cm DESCRIPCiÓN.Árbol de hasta 30-35 m, con tronco de ancho, subcoriáceo, castaño oscuro, rasgado grisáceo, liso, ligeramente ensanchado en su base irregularmente en la margen distal, con indumento en expansiones tabloides, Fuste de hasta 20 m; corto estrcllado-fasciculado en lacara externa ein- copa amplia y rala. Ramas patentes o péndulas, dumento seríceo aplicado en la cara interna. Fruto con hojas generalmente dísticas, con indumento (excluido el cáliz) de 6.5-7 cm de largo y 5.8-6.5 estrellado-fasciculado, frecuentemente flocoso, cm de diámetro, con mamelón apical de 0.8 a 1.2 ocráceo-ferrugfneo, densamente dispuesto en las cm. Exocarpo liso, marrón-amarillento, con indu- partes jóvenes. Estípulas prontamente caducas. mento estrellado-fasciculado corto. Mesocarpo Pecíolo de (4-)5-7.5 cm de largo y 2-2.5 mm de drupáceo, gomoso-fibroso (en fresco) ymuy fibro- grueso, marrón-ferugínco, con indumento estre- so después de seco. Pirenos 5, de 4.3-4.7 x2.2-2.4 llado-fasciculado, con dos pulvínulos muy noto- cm de ancho, separados entre sí por un espacio fi- rios, distal y proximal similares en tamaño, de 6-8 broso de 1.5-2 mm, pared leñosa gruesa de 2 aS mm de largo y 4-5 mm de grueso. Láminas de mm de espesor, ligeramente irregular en su cara oblongo-lanceoladas a oblongo elípticas, subco- externa, endocarpo liso. Semilla fusiforme, de riaccas, de (20-) 23-30 cm de largo x 12-16 (-17) 2.5-3 cm x 1-1.2cm, y6-8mm de grueso, testa ma- cm de ancho, subagudas en el ápice y levemente rrón; embrión con cotiledones gruesos y planos, cordadas o redondeadas en la base (Fig. 2.1). Haz color marfil (Fig. 2.3). verde oscura, nítida, lisa, con los nervios primarios ETIMOLOGÍAE.l nombre de la especie hace referen- y secundarios impreso-excavados, con indumento cia aMámbita (Cundinamarca), localidad de don- reducido apequeñas papilas yescasos pelos estre- de procede la colección tipo. llados cortos junto alos nervios. Envés verde glau- co, con indumento estrellado o estrellado-fascicu- NOMBREVERNÁ.CULO".Zapotc de Montaña", en la lado de 6a 15radios, estos de 0.6 a Imm de largo, localidad típica. de color marrón-amarillento, indumento uniforme y densamente dispuesto, salvo a los lados de los ESPECÍMENESEXAMINADOS.COLOMBIA. Cundi- nervios principales y secundarios en que es más namarca. Municipio de Ubalá sector B, Corregi- denso y con aspecto flocoso; presenta además una miento de Mámbita, Vereda Carnpohermoso, 4° capa inferior de pelos muy cortos equinado-estre- 45' 31"N; 73°21' 29"W, pendiente junto aquebra- liados amodo de tapiz basal en toda la lámina (Fig. da, bosque pluvial premontano, 1700-1800 m, 2 2.2). Nervios basales cinco, los tres centrales muy jul 1998. 1. L. Fernánder-Alonso et al. 16373 gruesos, los dos laterales más delgados ycortos, y (COL, MA, MER, NY, TEX, US, VALLE); ibí- 128 Caldasia Vol. 21, No. 2, 1999 a b e d 3 1 Figura 2. Phragmotlieca mambitana. l. Hoja; 2. Detalle de los dos tipos de pelos estrellados del envés; :l.Fruto, sección transversal, a. Exocarpo: b.Mcsocarpo: c. Endocarpo (pireno): d.Cotiledones. -(Dibujado de laserie típica R. Iaramillo 82(1). Escala ele las figuras 2.1 y 2.3 =2 cm; elela figura 2.2 = 1mm. Fernández &Jararnillo: Nueva especie de Phragmotheca 129 dern, Vereda Campoherrnoso, árbol 20m, conser- Risaralda o el piedemonte amazónico en el :1 vado en potrero, 1800-1850 m, jul 1998, J.L. departamento del Puturnayo (Fernández-A. 1992, Fernánder-Alonso et al. 16410 (CHOCO, COL, Franco et al. 1997). Otras especies frecuentes son HUA, JAUM, LLANOS, MA, MEDEL, MO, Alchornea grandiflora Muell-Arg., Hyeronima al- PSO, TULV,UPTC, US); ibídem, frutos caídos en chorneoides Allern., Croton mutisianus H.B.K., potrero, 1800m alt,4jul 1998, J.L. Fernández-A- Inga pezizifera Benth. Trichilia poeppigii De., lonso et al. 16698 (COL). Cecropia angustifolia Trecul y Vismia macrophyl- la H.B.K. También cabe señalar la presencia de P mambitana, porsushojas coriáceas, ligeramente elementos típicamente montanos, como Hedyos- cordadas yprovistas de indumento estrellado-fas- mum sp. yMeliosma meridensis Lasser. ciculado (no escamas Iepidotas), se agupa con las especies P hydra Fernández-A., P ecuadoriensis Arbustos. Las familias más conspicuas, en el es- Alverson y P leucoflora Simpson. Además de las trato arbustivo del sotobosque fueron Rubiaceae, diferencias con las dos primeras especies indica- Melastomataceae, Piperaceae y Arecaceae, con dasenladiagnosis, sesepara también con facilidad especies como: Piper imperiale R. &P., P obli- deP leucoflora por presentar ésta, hojas profun- quum R.&P, Psychotria acuminata Benth.,P as- damente cordadas (lóbulos basales de 8-28 mm) y chersoniana Werh., Joosia umbellifera Karst., cúpula calicina, recubriendo el fruto al menos en Miconia gracilis Triana, M. poecilantha Uribe, la mitad de su longitud. Geonoma orbignyana Mart. y Chamaedorea pin- natifrons (Jacq.) Oerst. HÁBITAyTECOLOGÍAP. mambitana seconoce sólo de una pequeña zona con remanentes de bosque Herbaceas terrestres. Las más representativas pluvial prernontano, a 1750-1850 m,enlavertien- fueron: Heliconia aristiguetae Abalo & Morales, te oriental de laCordillera Oriental de Colombia. Corytoplectus capitatus (Hook.) Wiehl. y Besle- Ecológicamente sesepara delresto de lasespecies ria aff. stricta Skog . del género, por presentarse fuera de lafranja basal tropical (0-1000 m), creciendo en lafranja suban- Como podría esperarse en una región de alta preci- dina (premontana). El registro más alto conocido pitación, como la registrada en esta zona (más de previamente para el género era 980 m, para P 7000 mm anuales), los árboles presentaban alto mammosa, en la región de Urrao, Antioquia. grado deepifitisrno, asícomo hemiepífitos yalgu- nas parásitas (Loranthaceae). P mambitana es En los sectores de bosque donde recientemente se hospedero permanente de algunas especies como encontró la nueva especie dePhragmotheca, sele- Coussapoa nitida Miquel (Cecropiaceae) y Ficus vantó unaparcela devegetación de0.1hayseefec- sp. (Moraceae) -ambas de hábito estrangulador y tuaron abundantes colecciones botánicas (Linares comunes en la región- yde algunas epifitas como &al., 1998). Acontinuación serelacionan de for- Tillandsia fendleri Griseb., muy frecuente en todo ma escueta los elementos mas conspicuos de este el sector. tipodeformación vegetal, agrupados porestratos. DISTRIBUCIÓyNFITOGEOGRAFÍEAl.género Phrag- Árboles. Estrato arbóreo dominado por Euphor- motheca, deacuerdo con su distribución conocida, biaceae y Bornbacaccae, siendo Alchornea glan- se creía circunscrito ados grandes sectores: la re- dulosa Poepp. & Endl., junto con Matisia gión biogeográfica chocoana en sentido amplio, alchornaefolia Tr.&PI. lasespecies más frecuen- desde Costa Rica (P mammosa Alvers.) hasta la tes. La primera, aparece también como elemento zona deNariño enColombia yEsmeraldas en lími- constante en parcelas efectuadas en la franja su- tes con Ecuador (P siderosa Cuatr. subsp. mega- bandina, en sectores tan diferentes como la ver- carpa Fernández-A.), con una especie en el sector tiente occidental de la Cordillera Occidental en norte delMagdalena Medio (P rubriflora Fernán- 130 Caldasia Vol. 21, No. 2, 1999 dez-A., en la región del río Segovia-Anorí). Este que pnmario o muy escasamente entresacado. sector forma parte del arco chocoano que ingresa Sólo selocalizaron algunos individuos aislados en por el norte de laCordillera Central hacia elMag- lazona, yaunque losfrutos presentan generalmen- dalena Medio, como ya sehaseñalado alcomentar telas5semillas desarrolladas, nose observó prác- ladistribución dediferentes grupos (Fernández-A. ticamente regeneración natural, debido probable- 1998). El segundo gran sector eselamazónico, cu- mente alaacción delganado vacuno ycaballar que briendo una amplia zona del Norte yCentro de la permanentemente pasta en la zona afectando alas Amazonia (Colombia, Ecuador y Perú). El actual plántulas. registro enlaza estas dos grandes regiones, conec- Agradecimientos tándolas através del piedemonte Orinoco-Amazó- nico de la Cordillera Oriental de Colombia. Agradecemos aloscolegas E. Linares, J.C.Muri- 110,S. Suárez, G. Galeano, J. Betancur, P.Franco, CONSERVACiÓDNe.acuerdo contestimonios recogi- yR.Jaramillo del Instituto deCiencias Naturales, dos enlaregión del Guavio, este "zapote demonta- yac. Taylor, del Jardín Botánico de Missouri, ña", solo se conoce de estas manchas de bosque que participaron en la colección de las muestras premontano del corregimiento de Mámbita. A pe- y/o en la identificación de alguna de las especies sar de ser una especie fácilmente localizable yre- de laregión citadas en este artículo. AJ.Beltrán y conocible en campo, por la presencia de familia, vecino deMámbita, quien facilitó entodo abundantes frutos caídos en el suelo en las cerca- momento la colecta de las muestras y suministró nías de los árboles, es en la actualidad un árbol importante información local sobre laespecie. poco frecuente, deacuerdo con losrecorridos efec- tuados en lazona ycon lostestimonios deloshabi- tantes permanentes de estas veredas. Por otra Literatura citada parte, es una especie bien conocida en la región, ALVERSONW,. S 1991. A synopsis of Phragmo- por su floración masiva y llamativa (numerosas theca (Bornbacaceae), with two new species flores rojas), que esvisitada regularmente enépoca and new subspecies. Brittonia 43: 73-87. de floración por aves como los mochileros: Psaro- CUATRECASASJ., 1971. Miscellaneous notes on colius angustifrons (G. Stiles, com,. pers.). Del neotropical flora. Phytologia 20: 465-481. mismo modo, como pudimos comprobar, carga FERNÁNDEZ-ALONSJ.OL,. 1992, Informe sobre la numerosos frutos, de aspecto muy similar (ligera- flora vascular de los corregimientos de Sta. mente menor) al del zapote comestible (Matisia Cecilia (Pueblo Rico), Puerto de Oro (Mistra- cordata H.&B.). Enestos períodos esvisitada fre- tó) yCampamento (Santuario), Noroccidente cuentemente por los monos aulladores: Alouatta deRisaralda. Convenio CARDER- Universi- sp., que consumen regularmente sus frutos. dad Nacional de Colombia, ined.. FERNÁNDEZ-ALONJS.OL,. 1996. Contribuciones al Por la peculiaridad de su hábitat y la ausencia de conocimiento del género Phragmotheca colecciones previas enlosherbarios, reconocemos Cuatro (Bombacaceae-Quararibeae). Calda- a P mambitana como posiblemente endémica de sia 18:253-284. estos valles encajonados de lavertiente oriental de FERNÁNDEZ-ALONSJ.OL,. 1998. Novedades taxo- laCordillera Oriental, con bosque pluvial premon- nómicas, nomenclaturales y corológicas en el tano, los cuales se encuentran aislados de otros género Pachira Aubl. (Bombacaceae), Anales sectores con bosque pluvial conocidos enelpaís. del Jardín Botánico de Madrid 56: 305- 314. Los bosques deeste sector decordillera (región del FRANCO,P., 1. BETANCUR& J. L. FERNÁNDEZ-A. Guavio), se encuentran parcialmente talados en la 1997.Diversidad florística endosbosques su- actualidad, yesporencimade los 1800mdonde se bandinos del sur de Colombia. Caldasia 19: conservan áreas más extensas y continuas debos- 205-234. Fernández &Jaramillo: Nueva especie de Phragmotheca 131 HUTCHINSON,J., 1967. The genera offlowering final incd. Universidad Nacional de Colom- plants. Vol. 2, Dicotyledons. Oxford Univer- bia, Bogotá. sity Prcss, London. SIMPSON,D. R. 1982. Ncw spccics from South LINARES.E., J.L. FERNÁNDEZ.A.,J.C.MURILLO&S America III. Phytologia 51: 303-322. SUÁREZ.1998. Catálogo florístico de la Cuen- TAKHTA.lANA, . 1997. Diversity and classification ca del Río Guavio, pp. 80-162, en: E. LINARES of jlowering plants. Columbia University (cd.). Reconocimiento ecológico preliminar Prcss, Ncw York. de la biota de la cuenca del Guavio. Informe Recibido el 20 de enero de 1999 Versión final aceptada el 25 de mayo de 1999

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.