ebook img

NTE INEN 2343: Oxigeno. Requisitos PDF

2004·1 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview NTE INEN 2343: Oxigeno. Requisitos

Republic of Ecuador ≠ EDICT OF GOVERNMENT ± In order to promote public education and public safety, equal justice for all, a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace, this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it is the right of all humans to know and speak the laws that govern them. NTE INEN 2343 (2004) (Spanish): Oxigeno. Requisitos INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 343:2004 OXÍGENO. REQUISITOS. Primera Edición OXYGEN. SPECIFICATIONS. First Edition DESCRIPTORES: Gas, oxígeno, requisitos. QU 13.02-401 CDU: 546.21 CIIU: 3511 ICS: 71.060.10 CDU: 546.21 CIIU: 3511 ICS: 71.060.10 ¡Error ! Marcador QU 13.02-401 Norma Técnica OXÍGENO. NTE INEN Ecuatoriana REQUISITOS. 2 343:2004 Violuntaria 2004-03 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el oxígeno gaseoso o líquido. 2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica al oxígeno que se utiliza con fines medicinales. 2.2 Esta norma se aplica al oxígeno que se utiliza con fines industriales. 3. DEFINICIONES 3.1 Gas. Estado de la materia caracterizado por una baja densidad y viscosidad, puede expandirse y contraerse en respuesta a cambios en presión y temperatura, se difunde fácilmente dentro de otros gases, se distribuye rápidamente y uniformemente en cualquier envase. Puede cambiar al estado sólido o líquido solamente por el efecto combinado de incrementar la presión y disminuir la temperatura debajo de la temperatura crítica (–118,6 °C para Oxígeno). 3.2 Gas Medicinal. Todo producto constituido por uno o más componentes gaseosos apto para entrar en contacto directo con el organismo humano, de concentración e impurezas conocidas y elaborado de acuerdo a especificaciones. 3.3 Gas Industrial. Todo gas utilizado con fines industriales. 3.4 Oxígeno Gaseoso. Gas oxidante, incoloro, inodoro e insípido, cuyas características físicas corresponden a la densidad del vapor de 1,362 kg/m3, punto de ebullición de – 182,96 °C y punto de congelación de – 218,4 °C a condiciones normalizadas, 15,56 °C (60°F) y 101 kPa de presión. 3.5. Oxígeno Líquido. Líquido criogénico ligeramente azulado, sin olor, cuya densidad en el punto de ebullición es 1 141 kg/m3. 3.6 Oxígeno Medicinal. Oxígeno gaseoso o líquido cuya concentración es mayor o igual al 99,5 por ciento de pureza por volumen de O y que cumple con las especificaciones de la Tabla 1. 2 3.7 Oxígeno Industrial. Oxígeno gaseoso o líquido cuya concentración es mayor o igual al 99,5 por ciento de pureza por volumen de O y que cumple con las especificaciones de la Tabla 1. 2 3.8 Oxidante. Gas o líquido que acelera el proceso de combustión y que en contacto con un material combustible puede originar fuego o explosión. 3.9 Líquido Criogénico. Gas licuado refrigerado cuyo punto de ebullición está bajo los –90 ºC a una presión de 101,3 kPa (1,013 bares) 3.10 Cilindro. Recipiente de acero o aluminio en el cual se envasa gas a alta presión. Ver NTE INEN 2049 y Anexo A, figura 1. 3.11 Termos criogénicos. Recipiente estacionario o móvil aislado al vacío diseñado para contener gas licuado. Ver nota 1. _________________________ NOTA 1. Norma DOT Documento del Departamento del Transporte de los Estados Unidos, Título 49 CFR, partes 107, 171, 172, 173, 174,177, 178, y 179. (Continúa) DESCRIPTORES. Gas, oxígeno, requisitos. -1- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 3.12 Tanques criogénicos estacionarios. Tanque aislado al vacío destinado al almacenamiento de gas licuado. Ver nota 2. 3.13 Carro tanque criogénico. Tanque aislado al vacío destinado al transporte de gas licuado. Ver nota 1. 3.14 Lote. Cada cantidad de producto contenida en un manifold o rampa de llenado en la que se realice una ininterrumpida secuencia de llenado, termo criogénico, tanque criogénico estacionario y carro tanque criogénico, fabricada bajo condiciones de producción uniformes, y que se somete a inspección como un conjunto unitario. 3.15 Manifold o rampa de llenado. Equipo diseñado para permitir que uno o más envases de gas puedan ser llenados al mismo tiempo. 3.16 Llenado individual (trasvase). Corresponde a las operaciones de llenado de cilindros uno por uno, en el cual el lote está definido por una sesión de trabajo con el mismo personal, equipo y producto. Ver numeral 6.2.3.7 3.17 Temperatura crítica. Temperatura sobre la cual un gas no puede ser licuado únicamente por efectos de presión. 4. CLASIFICACIÓN 4.1 El oxígeno de acuerdo con su uso se clasifica en dos tipos: 4.1.1 Tipo 1. Corresponde al oxígeno medicinal gaseoso o líquido. 4.1.2 Tipo 2. Corresponde al oxígeno industrial: 4.1.2.1 Tipo 2.1 Oxígeno industrial gaseoso 4.1.2.1 Tipo 2.2 Oxígeno industrial líquido 5. DISPOSICIONES GENERALES 5.1 Se debe evitar el contacto con materiales incompatibles. 5.2 El oxígeno es incompatible con materiales combustibles e inflamables y con compuestos que forman peróxidos fácilmente. 5.3 No se debe usar cremas, grasas o aceites en las conexiones, roscas o empaques, ni en la piel o mucosas de las personas expuestas al producto, porque con la adición de calor puede provocar quemaduras, incendios o explosiones. 5.4 El contacto de la piel con el oxígeno líquido, tuberías o recipientes no aislados que lo contengan, puede causar quemaduras. 5.5 Evitar la proximidad del producto a fuentes de ignición. 6. REQUISITOS 6.1 Requisitos específicos 6.1.1 Requisitos químicos. Ver Tabla 1 _______________________ NOTA 2. Código ASME parte 8 (Continúa) -2- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 TABLA 1. Requisitos químicos para el oxígeno Tipo 1 Tipo 2 Método Requisitos Unidad (Oxígeno (Oxígeno Industrial) de Medicinal ensayo gaseoso o líquido) Gaseoso Líquido Mín Máx Mín Máx Mín Máx Contenido de oxígeno %V/V 99,5 - 99,5 - 99,5 - numeral (expresado como O ) 8.1 2 Contenido de dióxido de ml/m3 - 0,03* - - - - numeral carbono (fase gaseosa)** 8.2 Contenido de monóxido de ml/m3 - 0,001* - - - - numeral carbono (fase gaseosa)** 8.3 Humedad (fase gaseosa)** ml/m3 - 60 - 50 - 6,6 numeral 8.4 * Este análisis no es requerido cuando el oxígeno es producido por licuefacción del aire. ** 1 ppm V/V = ml/m3 6.2 Requisitos complementarios 6.2.1 Manejo y transporte 6.2.1.1 Oxígeno envasado en cilindros a) Los cilindros deben ser manejados cuidadosamente para evitar daños físicos, originados por caídas o choques fuertes entre ellos. b) Los cilindros deben ser transportados en posición vertical y con su respectiva tapa de seguridad sea fija o roscada y sujetados fuertemente para prevenir caídas o choques fuertes entre ellos. c) Como excepción podrá transportarse cilindros en posición horizontal siempre con su tapa protectora y bien sujetos en los siguientes casos: c.1 Cilindros individuales de personas que requieren Oxígeno urgentemente. c.2 Cuando el recorrido sea por caminos de tercer orden en los que es deseable un centro de gravedad bajo de la carga. c.3 En configuraciones especiales de conjuntos de cilindros en forma de paquetes de cilindros, manteniendo en todo momento las seguridades necesarias. d) No se debe manipular innecesariamente los dispositivos de escape de emergencia de los cilindros (válvulas de seguridad). e) Los cilindros que ya han sido utilizados deben retornar a las estaciones de llenado con una presión residual, mínima de 206,8 kPa (29 psig), a fin de evitar la contaminación del cilindro. f) Una vez consumido el gas, se debe cerrar completamente la válvula y enroscar cuidadosamente la tapa protectora, en el caso de que ésta sea removible. g) No se debe calentar el cilindro de ninguna manera para aumentar el grado de descarga del producto. (Continúa) -3- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 h) No se debe utilizar el gas de un cilindro sin antes disminuir su presión mediante el regulador de presión. i) La válvula del cilindro se debe abrir despacio y cuidando que no apunte al cuerpo de alguna persona. j) Se debe utilizar válvulas de seguridad antiretorno de llama en cilindros de uso industrial en la línea de descarga para prevenir reflujo peligroso hacia el cilindro y al operador. k) Los usuarios no deben reparar la válvula, pintar los cilindros o destruirlos. No se debe utilizar accesorios diferentes al volante o galleta para abrir la válvula. l) No se deben rodar los cilindros en el transporte de un lugar a otro, se debe usar un medio de transporte seguro. 6.2.1.2 Oxígeno envasado en termos criogénicos. a) Los termos criogénicos se deben transportar en posición vertical, utilizando contenedores especiales, siempre que se garantice que exista separadores entre termos y una fijación de éstos. b) Para la carga y descarga de termos criogénicos sueltos, se debe utilizar un sistema de elevación de potencia incorporado a la plataforma del vehículo. c) Cuando se manipulen termos criogénicos en contenedores especiales se debe utilizar montacargas para la operación de carga o descarga. d) No se debe golpear, rodar o dejar caer el termo criogénico. e) No se debe utilizar grasas, ni aceites en ninguna conexión. f) Se debe utilizar guantes y anteojos protectores al manipular y/o envasar oxígeno líquido. g) Si alguna válvula se congela y se dificulta su movimiento, se debe utilizar agua a temperatura ambiente para descongelarla. h) En el caso de termos de uso medicinal utilizar válvulas de seguridad antiretorno para prevenir reflujo peligroso hacia el termo. i) Utilizar válvulas de seguridad antiretorno de llama en termos de uso industrial en la línea de descarga para prevenir reflujo peligroso. 6.2.1.3 Oxígeno envasado en tanques criogénicos. a) El tanque se debe marcar con el nombre " oxígeno", en tamaño y letras que faciliten su identificación. Ver NTE INEN 2266. b) Los indicadores de nivel y los manómetros entre otros accesorios, se deben mantener correctamente calibrados. c) Cuando se trasvase un carro tanque criogénico, se debe utilizar guantes y máscaras de protección. 6.2.2 Almacenamiento 6.2.2.1 Los envases que contienen oxígeno gaseoso o líquido se deben almacenar en áreas secas, frescas y bien ventiladas, alejadas de fuentes de calor, ignición, materiales inflamables, atmósferas corrosivas, y de la luz solar directa. La temperatura de almacenamiento no debe exceder los 52°C. 6.2.2.2 Los envases que contienen oxígeno no se deben almacenar en lugares donde puedan tener contacto con humedad o con fuentes de ignición. 6.2.2.3 Durante el almacenamiento los envases que contienen oxígeno deben ser mantenidos en posición vertical, sujetos con cadenas o fajas de seguridad y protegidos del deterioro externo. El nivel de protección puede variar desde el almacenamiento bajo techo y/o una protección individual del envase (por ejemplo, cobertores plásticos). (Continúa) -4- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 6.2.2.4. Se debe evitar el almacenamiento de envases vacíos y llenos en el mismo lugar, a fin de prevenir confusiones. Se debe usar letreros que permitan una diferenciación adecuada entre envases llenos y vacíos. 6.2.2.5 Los envases que contienen oxígeno se deben almacenar lejos de áreas muy transitadas y salidas de emergencia. 6.2.2.6 Las áreas de almacenamiento deben tener rótulos con señales de " No fumar". 6.2.2.7 El oxígeno almacenado en termos criogénicos o tanques criogénicos estacionarios se debe almacenar en recipientes con válvulas de alivio de presión. 6.2.2.8 El oxígeno almacenado no se debe poner en contacto con otros gases, ni con materiales combustibles. 6.2.2.9 Se debe evitar derrames o escapes de oxígeno y caídas del termo criogénico. 6.2.3 Salud 6.2.3.1 El oxígeno líquido no se debe poner en contacto con la piel y ojos porque puede ocasionar quemaduras. 6.2.3.2 El oxígeno gaseoso no se debe poner en contacto con la ropa, ni se debe utilizar como fuente de ventilación corporal. 6.2.3.3 No se debe comer o beber mientras se esté manipulando el producto. 6.2.3.4 Se debe evitar altas concentraciones de oxígeno en áreas cerradas a fin de disminuir peligros asociados a incendios o reacciones de tipo oxidante, cuyos valores mínimo y máximo deben estar comprendidos entre 19,5% y 23,5%, respectivamente. 6.2.3.5 Se debe emplear gafas de seguridad o máscaras protectoras y equipos de protección corporal cuando se manipule u opere oxígeno líquido. 6.2.3.6 Se debe utilizar guantes mecánicamente resistentes cuando se maniobre cilindros de oxígeno y utilizar guantes resistentes a temperaturas bajas, cuando se manipule envases de oxígeno líquido. Estos guantes deben estar libres de grasa y aceites. 6.2.3.7 Se debe evitar el trasvase de oxígeno medicinal a cilindros en las instalaciones del consumidor y/o distribuidor. Si se realiza, debe ser en casos de emergencia con equipos adecuados, en condiciones de seguridad y con personal entrenado, para lo cual el local debe contar con los permisos establecidos para su funcionamiento y con la autorización otorgada por la autoridad competente para realizar estos trasvases. 6.2.3.8 No se debe trasvasar oxígeno industrial a cilindros en las instalaciones de los consumidores y/o distribuidores. 7. INSPECCIÓN 7.1 Muestreo 7.1.1 El muestreo para oxígeno envasado en cilindros por medio de rampas o manifolds se realizará de acuerdo con la tabla 2. 7.1.2 El muestreo del oxígeno envasado en cilindros de manera individual se realizará de acuerdo con la tabla 2. (Continúa) -5- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 7.1.3 El muestreo para oxígeno medicinal envasado en termos criogénicos, tanques criogénicos y carros tanques, se realizará tomando una muestra individual para el análisis, de cada uno de los envases cada vez que sean llenados. TABLA 2 Muestreo para oxígeno envasado en cilindros. Tamaño Tamaño de AQL = 2,5 del lote la muestra AC RE 2 a 50 5 0 1 51 a 150 8 0 1 151 a 500 20 1 2 501 y más 32 2 3 Inspección normal. Nivel de inspección 1 7.2 Aceptación o rechazo 7.2.1 De la muestra obtenida aleatoriamente se determinará el cumplimiento de los requisitos del producto indicados en el numeral 6. 7.2.2 Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en esta norma, se extraerá una segunda muestra y se repetirán los ensayos. 7.2.3 Si la segunda muestra ensayada no cumpliera con uno o más de los requisitos establecidos en esta norma, se rechazará el lote correspondiente. 7.2.4 El lote rechazado deberá ventearse de acuerdo con los procedimientos establecidos para su eliminación. 8. MÉTODOS DE ENSAYO 8.1 Determinación del contenido de oxígeno. Se debe determinar por cualquiera de los siguientes métodos: 8.1.1 Método A. Método de análisis Orsat 8.1.1.1. Equipo a) Analizador de oxígeno tipo Orsat. Ver Anexo B, figura 2. 8.1.1.2 Reactivos a) Solución de cobre amoniacal. Mezclar una parte de hidróxido de amonio (NH OH) al 28% (v/v) 4 con dos partes de agua destilada; saturar la mezcla con cloruro de amonio (NH Cl). La solución 4 es saturada por la adición de cloruro de amonio hasta que los cristales no desaparezcan en el fondo del recipiente. b) Espirales de cobre. Preparar utilizando alambre de cobre de 1 mm de diámetro, a los cuales se les debe enrollar y cortar, de modo que adopten una disposición de pequeños tubos de aproximadamente 6 mm de diámetro y 1 cm de largo. c) Preparación del analizador. Llenar cuidadosamente el recipiente de reacción con los espirales de cobre. Luego llenar la pipeta con la solución amoniacal hasta que el nivel de líquido alcance la mitad de la altura de esta. (Continúa) -6- 2003-014 NTE INEN 2 343 2004-03 8.1.1.3 Procedimiento a) Abrir el tapón de vidrio de la bureta para permitir el escape del aire; simultáneamente levantar el frasco nivelador hasta que la bureta quede completamente llena de agua; cerrar el tapón; conectar la bureta con la línea de producción del oxígeno por medio de un tubo de caucho y llenar con 100 cm3 de muestra, medidos manteniendo abajo el frasco nivelador. b) Conectar el tapón de vidrio con el tubo capilar doblado y con el frasco nivelador levantado. Pasar el oxígeno a la pipeta, la cual debe contener la solución amoniacal de cobre. El líquido de la pipeta es desalojado por el oxígeno a la esfera de vidrio de la derecha. Cuando se haya desalojado todo el oxígeno de la bureta, cerrar el tapón de vidrio de manera que la bureta no esté conectada con la pipeta, ni con el aire libre. c) La absorción de oxígeno en la pipeta se puede acelerar sacudiéndola suavemente. Una vez que ha absorbido todo el oxígeno, lo que se manifiesta por la aparición de un color brillante, abrir nuevamente el tapón de vidrio hacia la bureta y bajar el frasco nivelador. De esta manera se obtiene que regrese el gas de residuo, el cual representa las impurezas. 8.1.1.4 Interpretación del resultado. Leer el contenido de oxígeno en porcentaje directamente sobre la escala de la bureta. 8.1.2 Método B. Método de análisis mediante el Analizador Paramagnético 8.1.2.1 Calibrar (el cero y el máximo valor) del analizador tipo paramagnético, en intervalos apropiados, y emplear gas de calibración. 8.1.2.2 Como el efecto paramagnético del oxígeno es lineal, los analizadores deben tener un rango de disponibilidad de lectura de 0,1 % o mayor. 8.2 Determinación del contenido de dióxido de carbono. 8.2.1 Método de los tubos indicadores. 8.2.1.1 Fundamento. Se realiza utilizando tubos indicadores; la longitud de la decoloración obtenida suministra la medida del nivel de contaminación. 8.2.1.2 Equipo a) Tubo indicador de vidrio graduado en intervalos de medida, que contiene un reactivo químico que puede cambiar de color si ocurre una reacción química cuando el gas pasa a través de éste; el tubo graduado contiene un reactivo que es sensible a la impureza que se determina. b) Bomba de aspiración, que se utiliza para impulsar una cantidad de gas, a través del tubo detector, y que debe suministrar un volumen ± 5% del establecido por el fabricante y presentar correcta hermeticidad. 8.2.1.3 Procedimiento a) Antes de cada análisis, verificar la hermeticidad de la bomba, insertando un tubo indicador sellado y apretado en la cabeza de la bomba; evacuar ésta ajustando el fuelle, el cual debe permanecer comprimido. b) Observar la fecha de expiración. De estar vigente, romper los extremos del tubo. c) Insertar el tubo en la cabeza de la bomba y controlar que la flecha que aparece en el tubo apunte hacia la bomba. Tener la seguridad de que las conexiones entre los tubos, la bomba y el punto de muestreo no presenten escapes. (Continúa) -7- 2003-014

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.