ebook img

NTE INEN 1914: Calzado. Definiciones PDF

10 Pages·1992·0.56 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview NTE INEN 1914: Calzado. Definiciones

Republic of Ecuador ≠ EDICT OF GOVERNMENT ± In order to promote public education and public safety, equal justice for all, a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace, this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it is the right of all humans to know and speak the laws that govern them. NTE INEN 1914 (1992) (Spanish): Calzado. Definiciones CDU: 675:685.31:001 CIIU: 3240  AG 06.03-101  Norma Técnica CALZADO. DEFINICIONES INEN 1 914 Ecuatoriana Obligatoria 1992-08 1. OBJETO n ó ci c u 1.1 Esta norma establece las definiciones de los términos más usados en la industria del calzado. d ro p e r a a l 2. ALCANCE d bi hi 2. 1 Esta norma incluye la terminología siguiente: o Pr r – 2.1.1 Términos generales. o d a u 2.1.2 Términos relativos según su uso. c E o- uit 2.1.3 Términos relativos según el material que predomina en las piezas de la parte superior del calzado, Q – o 2.1.4 Términos relativos según los materiales empleados para las plantas. r g a m Al 2.1.5 Términos relativos según los métodos de fijación de la parte inferior. y 9 2 2.1.6 Términos relativos según la altura del corte. 8- E o n 2.1.7 Términos relativos según el corte. e or M o 2.1.8 Términos relativos según los consumidores. z ri e u q a B 3. DEFINICIONES 9 – 9 9 3.1 Términos generales 3 1- 0 7- 3.1.1 Calzado. Articulo de vestir destinado a protegerlos pies de las influencias externas, y que posee funciones 1 a estéticas y de utilidad. sill a C 3.1.2 Chapeta. Pieza ovalada Insertada en la parte delantera de algunos calzados. – N E N 3.1.3 Artículos de calzado. Concepto que contiene las principales características tecnológicas, n, I diseño, materiales empleados y determina el uso del artículo. El mismo puede designarse con cifras. ó ci a z ali m r o N e d o n a ri o at u c E o ut stit n I (Continúa) ____________________________________________________________________________________  -1- 1991-112 NTE INEN 1 914 1992-08   3.1.4 Modelo de calzado. Artículo concreto al cual le son inherentes características Individuales de diseño, materiales y formato exterior. 3.1.5 Colección de calzado. Conjunto de modelos de calzado, propuestos o aprobados para determinados fines. 3.1.6 Cambrión o cambriollón Pieza de refuerzo de suela, plástico o metal que se coloca entre la plantilla y la suela; en la zona de enfranque, para dar estabilidad y conformación al arco. 3.1.7 Capellada. Parte delantera que cubre la punta y la parte baja del empeine. 3.1.8 Contrafuerte. Pieza de refuerzo que va colocada interiormente en el talón del calzado, manteniendo la consistencia y su forma. 3.1.9 Corte. Pieza constituida por la capellada, talón, lengüeta, forro, refuerzo, contrafuerte y puntera. 3.1.10 Enfranque. Parte de la suela entre la planta y el tacón. 3.1.11 Forro. Pieza que cubre interiormente el corte, en forma total o parcial. 3.1.12 Plantilla de armar. Pieza interna del calzado que constituye la superficie de apoyo del pie a la cual se fija el borde del corte y planta. 3.1.13 Plantilla de vista. Pieza interna de la planta que, por su forma, corresponde a la plantilla base, y está destinada a mejorar el aspecto interno y las propiedades higiénicas del calzado, así como brindar al pie protección de las desigualdades de la superficie de la plantilla de armar. 3.1.14 Puntera. Pieza interna adherida a la capellada en la parte delantera. 3.1.15 Recuño. Elemento que cubre total o parcialmente la plantilla. 3.1.16 Planta. Conjunto de piezas que componen la parte inferior del calzado. 3.1.17 Suela. Parte del calzado que está en contacto con el suelo. 3.1.18 Tacón. Pieza de base unida a la parte posterior de la suela destinada a elevar la parte del talón del pie a una altura determinada. 3.1.19 Talón. Parte posterior que cubre el talón del pie. 3.1.20 Cerco. Es una pieza que bordea el calzado situada, entre el corte y la entresuela y/o planta. 3.1.21 Costuras. Son las uniones, mediante hilo, de las diversas partes del calzado. 3.1.22 Cuello. Es la parte superior del calzado. 3.1.23 Caña. Es un componente medido desde el talón hasta la parte superior del calzado. 3.1.24 Escarpe de la falsa. Es el perfil que sirve de base para realizar la operación de cosido al cerco. 3.1.25 Relleno. Es el material que en algunos tipos de calzado se incorpora entre la plantilla y la planta para cubrir el vacío que queda entre ambas. 3.1.26 Horma. Es un molde con forma estilizada del pie, sobre el cual se configura el calzado durante su fabricación. 3.1.27 Ojalillos. Son piezas anulares que protegen a los agujeros por donde pasa el cordón o pasador para ajuste del calzado. 3.1.28 Falsa. Es la pieza de carnaza, suela u otro material adecuado que cubre la planta por el lado interior y sirve para armar el calzado. (Continua) -2- 1991-112 NTE INEN 1 914 1992-08   3.1.29 Lengüeta o lengua. Pieza colocada en la parte superior de la capellada que cubre el empeine. 3.1.30 Puntera de seguridad. Es la pieza de acero o de material adecuado que refuerza a la capellada en la punta del pie para proteger los dedos. 3.2 Términos relativos según su uso. 3.2.1 Calzado de diario. Calzado para un uso sistemático y continuado. 3.2.2 Calzado de vestir. Calzado de uso breve en diferentes ocasiones, el que corresponde a las exigencias de la moda. 3.2.3 Calzado de casa. Calzado de diseño ligero que se usa en la casa. 3.2.4 Calzado deportivo. Calzado destinado al uso en diferentes tipos de deporte. 3.2.5 Calzado especial. Calzado determinado para la protección de los pies de determinados tipos de peligros, en cuya confección se emplean piezas y materiales protectores. 3.2.6 Calzado para producción. Calzado apropiado para trabajos comunes. También se denomina calzado de trabajo. 3.2.7 Calzado ortopédico. Calzado al que se le da la forma en correspondencia a los defectos y deformaciones del pie, con el fin de corregir o aliviar sus anormalidades. 3.2.8 Calzado profiláctico. Calzado destinado a prevenir el desarrollo de desviaciones patológicas del pie. 3.2.9 Chanclos. Calzado que se emplea para proteger otro calzado de la humedad y suciedad. 3.3 Términos relativos según el material que predomina en las piezas de la parte superior del calzado. 3.3.1 Calzado de cuero. Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de cuero natural. 3.3.2 Calzado textil. Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de material textil. 3.3.3 Calzado plástico. Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de plástico. 3.3.4 Calzado de cuero artificial, Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de cuero artificial. 3.3.5 Calzado de caucho. Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de caucho. 3.3.6 Calzado de cuero y textil. Calzado cuyo corte está confeccionado proporcionalmente de cuero y material textil. 3.3.7 Calzado de otros materiales. Calzado cuyo corte está confeccionado principalmente de otros materiales. 3.4 Términos relativos según los materiales empleados para las plantas. 3.4.1 Calzado con planta de cuero. Calzado con suela de cuero natural. 3.4.2 Calzado con planta de caucho. 3.4.3 Calzado con planta plástica. 3.4.3.1 Calzado con planta de PVC. 3.4.3.2 Calzado con planta de elastómero termoplástico. También se denomina calzado con suela de caucho termoplástico. (Continua) -3- 1991-112 NTE INEN 1 914 1992-08   3.4.3.3 Calzado con planta de poliuretano. 3.4.4 Calzado con planta de madera. 3.4.5 Calzado con planta de fieltro. 3.4.6 Calzado con planta de otros materiales. 3.5 Términos relativos según los métodos de fijación de la parte inferior. 3.5.1 Calzado de cerco. Calzado en el cual el cerco y el corte están unidos por una costura al labio de la plantilla y la suela está cosida al cerco. También se denomina calzado emplantillado. 3.5.2 Calzado cosido. Calzado en el cual el corte y la parte inferior se unen por una costura que pasa a través de la plantilla, el borde de montaje y la suela. 3.5.3 Calzado flexible. Calzado en cuya confección el corte se vira hacia el lado exterior y se cose a la parte Inferior y en caso de empleo de forro, este último se fija a la plantilla. 3.5.4 Calzado -cosido y virado. Calzado en cuya confección el corte y la suela se enfrentan por las caras exteriores, se cosen y se viran hacia el otro lado. 3.5.5 Calzado estaquillado. Calzado en el cual el corte y la parte inferior se unen con estaquillas de madera. 3.5.6 Calzado clavado. Calzado en el cual el corte y la parte inferior se unen con clavos. También se denomina calzado enchinchado. 3.5.7 Calzado atornillado. Calzado en el cual el corte y la parte Inferior se unen por tornillos. 3.5.8 Calzado california. Calzado en cuya confección hay dos variantes, una primera donde se unen el corte y la plantilla mediante costuras y una segunda donde se cose un zócalo que sirve para poner dentro del mismo la plataforma y el tacón, lo cual permite el forrado de ambos elementos. 3.5.9 Calzado pegado. Calzado en el cual el corte y la parte inferior se unen con pegamento. 3.5.10 Calzado vulcanizado en autoclave. Calzado en el cual las piezas de caucho se pegan por vulcanización posterior en autoclave. 3.5.11 Calzado vulcanizado en prensa Calzado en el cual la parte Inferior se fila al corte por el método de moldeo en moldes de vulcanización. 3.5.12 Calzado Inyectado. Calzado en el cual la parte inferior se moldea y se fija al corte en molde cerrado por el método de inyección. 3.5.13 Calzado inyectado integral. 3.5.14 Calzado confeccionado por inmersión. Calzado confeccionado por el método de inmersión del molde en la masa moldeadora. 3.6 Términos relativos según la altura del corte. 3.6.1 Calzado de corte bajo. Calzado cuyos bordes están por debajo del tobillo. 3.6.2 Botines. Calzado cuyos bordes cubren el tobillo o hasta el comienzo de la pantorrilla. 3.6.3 Botas. Calzado cuya caña llega hasta la mitad de la pantorrilla. 3.6.4 Botas altas. Calzado cuya caña cubre la pantorrilla. 3.6.5 Botas altas con caña por encima de la rodilla. Calzado cuya caña está por encima de la rodilla. (Continua) -4- 1991-112 NTE INEN 1 914 1992-08   3.7 Términos relativos según el corte. 3.7.1 Calzado con la capellada cosida sobre el talón. Calzado en el cual el talón se cose por debajo de la capellada. También se denomina calzado corte Inglés. 3.7.2 Calzado con el talón cosido sobre la apellada. Calzado en el cual el talón se cose por encima de la capellada. 3.7.3 Calzado mocasín. Calzado en el cual la mayor parte del corte en el área de la puntera hasta el talón sustituye a la plantilla y en la parte delantera tiene una chapeta. 3.7.4 Calzado tipo mocasín. Calzado en el cual la chapeta va cosida por una costura gruesa o cordón a los lados del corte. 3.7.5 Calzado corte salón. Calzado cuyo corte no cubre la parte superior del pie y no tiene dispositivos para fijarlo al mismo. 3.7.6 Calzado abierto Calzado en el cual la puntera, enfranque y talón o algunas de dichas partes están abiertas y pueden confeccionarse de correas y piezas perforadas. También se denomina sandalia. 3.8 Términos relativos según los consumidores. 3.8.1 Calzado de canastilla. 3.8.2 Calzado para bebés. 3.8.3 Calzado para niños. 3.8.4 Calzado para niñas escolares. 3.8.5 Calzado para niños escolares. 3.8.6 Calzado para jovencita. 3.8.7 Calzado para jovencito. 3.8.8 Calzado para mujer. 3.8.9 Calzado para hombre. (Continua) -5- 1991-112 NTE INEN 1 914 1992-08   APENDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Esta norma no requiere de otras para su aplicación. Z.2 BASES DE ESTUDIO Norma colombiana ICONTEC 2038. Industria del cuero. Calzado de-cuero. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Bogotá. 1985. Norma Cubana NC 41-17 Cuero Calzado. Términos y definiciones. Comité Estatal de Normalización, La Habana 1984. Norma Venezolana COVENIN 1401. Calzado Definiciones y clasificación. Comisión Venezolana de Normas - Industriales, Caracas. 1979. -6- 1991-112    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA     NTE INEN 1914                                                                                                                                  

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.