ebook img

¡No está muerto quien pelea! Homenaje a la obra de Rolando V. García Boutigue PDF

340 Pages·2019·2.738 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview ¡No está muerto quien pelea! Homenaje a la obra de Rolando V. García Boutigue

¡No está muerto quieN pelea! HomeNaje a la obra de rolaNdo V. García boutiGue ColeCCión AlternAtivAs Comité Editorial del CEIICH marina Garone Gravier carlos Hernández alcántara lev orlando jardón barbolla octavio reymundo miramontes Vidal maría elena olivera córdova mauricio sánchez menchero Guadalupe Valencia García medley aimée Vega montiel maría del consuelo Yerena capistrán ¡No está muerto quieN pelea! HomeNaje a la obra de rolaNdo V. García boutiGue Jorge A. gonzález (coordinAdor) universidad Nacional autónoma de méxico centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y Humanidades méxico, 2019 Primera edición electrónica, 2019 D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Torre II de Humanidades 4º piso Circuito Escolar, Ciudad Universitaria Coyoacán 04510, México, CD.MX. www.ceiich.unam.mx Cuidado de la edición: Juan Francisco Escalona Alarcón Diseño de portada: Martha Laura Martínez Cuevas ISBN de la colección: 978-607-30-0946-1 ISBN del volumen: 978-607-30-2368-9 Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. coNteNido Presentación. Los frutos de un conversatorio ......................... 9 Jorge A. González Palabras iniciales................................................. 17 Emilia Ferreiro Rolando García (rg) y el Proyecto Nacional de Desarrollo .............. 23 Jorge Aliaga Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Un afortunado encuentro con rg ................................ 39 María de la Paz Ramos Lara El marco epistémico en la teoría constructivista de rg. Una interpretación para la investigación psicológica ................ 63 José Antonio Castorina El enfoque de los sistemas complejos y la degradación socioambiental del agua........................................ 91 José Soto Balderas Rolando García y la teoría de la equilibración. Ensayo de una teoría semiótica-cognitiva del aprendizaje basada en las tríadas dialécticas ........................................ 123 Rafael González 7 contenido Reorganizaciones sucesivas. Aportes pedagógicos sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de la investigación desde los aportes de Rolando García.............................. 151 Abril Celina Gamboa Esteves Desequilibraciones y Re-equilibraciones con Rolando García............ 179 José A. Amozurrutia La investigación científica: epistemología y marco conceptual en Rolando García................................... 189 Cicilia M. Krohling Peruzzo Psicogénesis e historia de la ciencia desde una epistemología de la imaginación ............................................. 209 Luis Mauricio Rodríguez-Salazar Rolando García. Epistemología e historia de la ciencia. Aprendizajes y desafíos......................................... 231 María Haydeé García Bravo Rolando García, corresponsable del paradigma piagetiano de la epistemología genética y nuestro guía en el LabCOMplex........ 253 Margarita Maass Moreno La influencia de Rolando García en mi trabajo académico .............. 269 Juan Carlos Barrón Pastor Sobre advertencia no hay engaño. Avisos metodológicos y teóricos sobre los Sistemas Complejos........................... 275 Arturo Augusto Cano Cabrera Aprendizajes en los Frentes Culturales y el desarrollo de cibercultur@ ..... 281 Jorge A. González Bibliografía general .............................................. 311 Anexo 1. Línea del Tiempo Biográfica - Irene Calderón y Carolina Hernández.......................................... 325 Anexo 2. Bibliografía de la Línea del Tiempo Biográfica ................ 333 8 preseNtacióN. los frutos de uN coNVersatorio* Jorge A. González** La vida académica puede tener muchas versiones, estilos, tradiciones y formas de generar su propia dinámica. También es rica en la diversidad de sus participantes, de sus experiencias, en sus maneras de trabajar y de organizarse para cumplir sus fines institucionales. Pero suele haber mucha vida más allá de los cubículos, de las aulas y de las biblio- tecas, más allá de las instituciones donde la dedicación a la generación de conoci- miento, la formación de nuevas generaciones y la difusión de éste constituyen el sentido de la energía y de los recursos empleados para ello. Aislar como forma de anestesiar. Vivimos tiempos en los que el pensamiento académico universitario se constriñe por políticas y presiones para “justificar” los recursos invertidos por el Estado, se rediseña para complacer al mercado y a las necesidades inmediatas. Lo urgente sobre lo importante. Lo imperioso es producir compulsivamente, destacar para ganar financiamien- tos que permitan seguir publicando sin parar, desde luego, dentro de criterios cada vez más estandarizados, hacia una forma particular de entender la vida académica. Publicar o perecer. * La organización de este conversatorio contó con la colaboración de Irene Calderón Mazzotti y Carolina Hernández, asistentes del ceiich. Irene participó además en la preparación del original de esta obra. ** Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich). 9 ¡no está muerto quien pelea! Dentro de este panorama, los sistemas de evaluación de las actividades y productos del mundo académico y científico son sensibles a las perturbaciones que operan a escalas diferentes del propio campo y éste a su vez, está tensado por su relación con fuerzas con otros campos dentro de la sociedad. Privatizar para eficientar. Es el caso de las políticas neoliberales que se concretan en formas que privilegian un tipo de evaluación individual frente a pares académicos que hacen (en el mejor de los casos) juicios y toman decisiones sobre el destino económico y el reconoci- miento simbólico de la producción de sus colegas. Competir para separar. Separar para desactivar. Esto genera rutinas y culturas profesionales bien delimitadas que, inmersas en el de- sarrollo del yo-mi-me-conmigo se imponen, o aún peor, se auto-asumen, como forma de destacar y conquistar mejores posiciones; o bien, en muchos otros, como formas de mantenerse con lo mínimo posible flotando “de muertito” dentro del sistema. La lógica del “cuánto lo menos…” satura de medianía y conformismo individualista (en algunos casos, con gran “productividad”) el trabajo cotidiano, semestral, anual de las universidades. Dejar hacer, dejar pasar. El trabajo académico, científico deja de ser de tiempo completo, para volverse de tiempo repleto. Así, una de las formas específicas de desactivar su potencial crítico consiste en la saturación del biotiempo invertido en tantas actividades, tantos textos prometidos, tantísimos trabajos pendientes, y especialmente en el relleno cansino de formatos para informes internos o externos que convierten en “entregables” y contables las horas de trabajo del pensamiento subsidiado. Informar para ser productivo, antes que conocer para mejor actuar. El trabajo colectivo, organizado con rigor y a la vez con la flexibilidad que necesita el pensamiento y las formas de generarlo no aparece como prioridad, ni personal, ni mucho menos institucional. Dentro de las dependencias se impone una dinámica que rellena, que retaca los días y las horas de eventos a los que es casi imposible asistir y participar, no 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.