ebook img

Neurología elemental + StudentConsult en español (2ª ed.) PDF

424 Pages·2017·237.722 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Neurología elemental + StudentConsult en español (2ª ed.)

Neurología elemental Neurología elemental Fernando Barinagarrementeria Aldatz Profesor de Neurología. Universidad del Valle de México. Querétaro. QRO. Luis Dávila Maldonado Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Minerva López Ruiz Profesora de Neurología. Universidad Panamericana. México, D. F. Alejandro Marfil Rivera Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL. Amsterdam Barcelona Beijing Boston Filadelfia Londres Madrid ELSEVIER México Milán Múnich Orlando París Roma Sidney Tokio Toronto ELSEVIER © 2014 Elsevier España, S.L. Travessera de Gracia, 17-21 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» exis­ tencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación y almacenaje de información. ISBN (versión impresa): 978-84-9022-597-4 ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-699-5 Depósito legal (versión impresa): B. 13.224 - 2014 Depósito legal (versión electrónica): B. 13.225 - 2014 Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar las dosis recomendadas, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El Editor Colaboradores Gerónimo Aguayo Leyte Jaime Diego Pérez Profesor de Neurología. Universidad Autónoma Profesor de posgrado. Neurocirugía Pediátrica. Universidad de Aguascalientes. Aguascalientes, AGS. Nacional Autónoma de México. México, D. F. Guillermo Albert Meza Guillermo Enriquez Coronel Profesor de Neurología. Universidad Anáhuac. México, D. F. Profesor de Neurología. Benemérita Universidad Autónoma Marco Antonio Alegría Loyola de Puebla. Puebla, PUE. Neurólogo. Centro Médico ABC. México, D. F. Ingrid Eloísa Estrada Bellmann Antonio Arauz Góngora Profesora de Neurología. Universidad Autónoma de Nuevo Profesor de Neurología. Universidad La Salle. México, D. F. León. Monterrey, NL. Georgina Arrambide García José de Jesús Flores Rivera Profesora de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona, Profesor de Neurología. Universidad Panamericana. España. México, D. F. Fernando Barinagarrementeria Aldatz María de Lourdes Flores García Profesor de Neurología. Universidad del Valle de México. Profesora de Otorrinolaringología. ITESM Campus México. Querétaro. QRO. México, D. F. David Blumenkron Marroquín Héctor García de León Profesor de Neurología. Benemérita Universidad Autónoma Neurólogo. Hospital Puerta de Hierro. Guadalajara, JAL. de Puebla, Puebla, PUE. Guillermo S. García Ramos Bernardo Cacho Díaz Profesor de Neurología. Universidad Panamericana. Profesor de Neurología. Pregrado. Escuela Superior de México, D. F. Medicina. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. Saúl Garza Morales Carlos Cantú-Brito Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesor de Neurología. ITESM Campus Ciudad de México, de México. México, D. F. México, D. F. Alberto González Aguilar Humberto Carrasco Vargas Profesor de Neurología. FES Zaragoza. México, D. F. Profesor de Neurología. Escuela Médico Militar, México, D.F. Leopoldo Fidel González Esparza Paul Carrillo Mora Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Profesor de Ciencias Básicas. Pregrado. Universidad Nacional Guadalajara, JAL. Autónoma de México. México, D. F. Irene González Ohlovich María de la Paz de Celis Marchena Profesora de Oftalmología. Universidad Nacional Autónoma Neuropsicóloga. Hospital Ángeles del Pedregal. México, D. F. de México. México, D. F. Leonardo Eleazar Cruz Alcalá Alejandra González-Duarte Briseño Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara Campus Neuróloga. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Tepatitlán. Guadalajara, JAL. Salvador Zubirán. México, D. F. Héctor Cruz Segura Héctor González Usigli Neurólogo. Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortínez. Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Veracruz, V. Guadalajara, JAL. M.a Teresa Cuesta Mejías Vicente Guerrero Juárez Patóloga. Centro Médico ABC. México, D. F. Profesor de Neurología. ENEP Iztacala. México, D. F. Daniel Cuevas Ramos Juan Hernández Aguilar Profesor de Medicina. Universidad Nacional Autónoma Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. de México. México, D. F. Luis Dávila Maldonado Juan Andrés Huebe Rafool Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Hidalgo. de México. México, D. F. Pachuca, HGO. V vi Colaboradores Miriam Jiménez González Luis Enrique Molina Carrión Profesora de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. de México. México, D. F. Roberto Leal Ortega Leticia Munive Báez Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Yucatán. Profesora de Neurología Pediátrica. Universidad Nacional Mérida, Yucatán. Autónoma de México. México, D. F. Carolina León Jiménez Claudio Ernesto Muñiz Landeros Profesora de Neurología. Universidad del Valle de México. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Nuevo Guadalajara, JAL. León. Monterrey, NL. Jacobo Lester Nosnik Héctor Navarro Pérez Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. de México. México, D. F. Guadalajara, JAL. Leonardo Llamas López Gabriel Neri Nani Profesor de Neurología. Universidad del Valle de México. Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Guadalajara, JAL. de México. México, D. F. Gloria de Lourdes Llamosa García de Velázquez Lilia Núñez Orozco Profesora de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesora de Neurología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. de México. México, D. F. Elmer López Meza Manuel Humberto Ojeda Chavarria Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Culiacán, SIN. Chihuahua, CHIH. Minerva López Ruiz Laura Ordóñez Boschetti Profesora de Neurología. Universidad Panamericana. Profesora de Neurología. Universidad La Salle. México, D. F. México, D. F. Juan Alfredo Lozano Zárate Alejandro Orozco Narváez Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de San Luis Guadalajara, JAL. Potosí. San Luis Potosí, SLP. Miguel Ángel Macías Islas Miguel Osorno Guerra Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Profesor del curso Medicina Basada en Evidencia. ITESM. Guadalajara, JAL. Monterrey, NL. Alejandro Marfil Rivera Elisa Otero Cerdeira Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Nuevo Neuróloga. Hospital Español. México, D. F. León. Monterrey, NL. Cario Pane Pianese Marco Martínez Gurrola Neurootólogo. Hospital Médica Sur. México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad Juárez de Durango. Marisela Parra Bernal Durango, DGO. Profesora de Neurología. Universidad de Guadalajara. Francisco Javier Mena Barranco Guadalajara, JAL. Neurólogo. Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca. Luis Roberto Partida Medina México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Juan José Méndez Castillo Guadalajara, JAL. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche. Mayela Rodríguez Violante Profesora de Neurología. Universidad Nacional Autónoma María Roxanna Millán Cepeda de México. México, D. F. Profesora de Neurología. Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, ZAC. Jefferson Voltaire Proaño Narváez Neurólogo. Investigador de la UIMEN. IMSS. México, D. F. Rebeca O. Millán-Guerrero Profesora de Neurología. Universidad Autónoma de Colima. Jesús Darío Rayo Mares Colima, COL. Profesor de Neurología Pediátrica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Mario Mireles Ramírez Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. María Teresa Reyes Álvarez Guadalajara, JAL. Neuróloga. Hospital Médica Sur. México, D. F. Colaboradores vii Gervith Reyes Soto Elsa Solórzano Gómez Profesor de Neurocirugía. Universidad Nacional Autónoma Profesora de Neurología Pediátrica. Universidad Nacional de México. México, D. F. Autónoma de México. México, D. F. Yamel Rito García Elizabeth Soto Cabrera Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Profesora de Neurología. Pregrado. Escuela Superior de México. México, D. F. de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Leopoldo Rivera Castaño México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Guadalupe Torres Camarillo Chihuahua, CHIH. Profesora de Otorrinolaringología. ITESM Campus México. Ildefonso Rodríguez Leyva México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de San Luis Edwin Steven Vargas Cañas Potosí. San Luis Potosí, SLP. Profesor de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Ángel Romero Figueroa de México. México, D. F. Neurorradiólogo. Centro Médico ABC. México, D. F. Rubén Darío Vargas García Luis A. Ruano Calderón Neurólogo. Clínica de Mérida. Mérida, Yucatán. Profesor de Neurología. Universidad Juárez de Durango. Rosalía Vázquez Alfaro Durango, DGO. Profesora de Neurología. Universidad Nacional Autónoma Gloria Alicia Rubio Rincón de México. México, D. F. Profesora de Neurología Pediátrica. Universidad Juárez Felipe Vega Boada de Durango. Durango, DGO. Profesor de Neurología. ITESM Campus México. José Luis Ruiz Sandoval México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad de Guadalajara. Merced Velázquez Quintana Guadalajara, JAL. Profesora de Neurología. Universidad Autónoma Gerardo Sánchez Vaca de Chihuahua. Chihuahua, CHIH. Profesor de Neurología Pediátrica. Universidad Nacional María Karina Vélez Jiménez Autónoma de México. México, D. F. Neuróloga. Tesorera. Academia Mexicana de Neurología. Horacio Sentíes Madrid José Andrés Venegas Torres Profesor de Neurología. ITESM Campus México. México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad Juárez de Durango. Paul Shkurovich Bialik Durango, DGO. Profesor de Neurología. Universidad Nacional Héctor Jorge Villarreal Velázquez Autónoma de México. México, D. F. Profesor de Neurología. Universidad Autónoma de Nuevo Mónica Sierra del Río León. Monterrey, N. L. Profesora de Neurología. Universidad de Guanajuato. León, GTO. Carlos Zúñiga Ramírez Eli Skromne Eisenberg Neurólogo. Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Profesor de Medicina. Universidad Anáhuac. México, D. F. Alcalde». Guadalajara, JAL. Prólogo El tratado de neurología elemental que finalmente está neurológica hace énfasis en esta herramienta clínica, que en sus manos tiene una larga historia. De cierta forma, representa una de las más útiles en el proceso diagnóstico. es la misma historia que ha seguido el desarrollo de la La revisión de los métodos de adquirir información que neurología clínica en nuestro país. usamos y que pueden ser determinantes en la elección de La atención a los pacientes con enfermedades del sis­ estudios posteriores es completa. El capítulo de nosología tema nervioso durante la primera mitad del siglo pasado, es de gran importancia para recordar cómo interpretar y desde luego con anterioridad, estuvo en las manos de los síntomas que los pacientes expresan y los signos que médicos generales y de familia, de cirujanos que comenza­ nuestra exploración recoge. Estoy seguro de que estos ban a desarrollar sus habilidades y practicaban cuidadosas capítulos serán de gran utilidad tanto para los estudiantes intervenciones en cualquier órgano de la economía, y al como para los profesionales ya en la práctica cuidado de los especialistas en enfermedades mentales, Se abordan las entidades patológicas que constituyen psiquiatras y neuropsiquiatras que llevaban, en ocasiones, los problemas más frecuentes y las que no lo son tanto, sus conocimientos un poco más allá de los trastornos de manteniendo cuidadosamente una preocupación por la conducta. evidencia académica y por la frontera del conocimiento. El súbito enriquecimiento de las especialidades hacia Están tratados tanto los problemas que se han afrontado esos años trajo consigo un pequeño número de especialis­ durante muchos años, como las infecciones o la epilepsia, tas en clínica neurológica, que, forjados en nuestros hos­ como los de más reciente aparición, como las demencias, pitales generales o educados en el extranjero, dieron forma los trastornos desmielinizantes o los del movimiento. a nuestra especialidad. La consolidación de la neurología En cada uno de ellos se mantiene una estricta rigidez organizada durante los siguientes años permitió que el metodológica con énfasis en el establecimiento de guías número de especialistas creciera de manera muy signifi­ y recomendaciones. cativa. Esta tendencia se ha mantenido. Para lograrlo, los editores han convocado a un selecto Desde ese pasado, no tan lejano, tengo muy presente grupo de colaboradores de distinta formación, de dife­ que el deseo de publicar un texto fue una de las cons­ rentes subespecialidades y de variados espacios laborales. tantes preocupaciones de los neurólogos como personas y Los autores, algunos con gran experiencia clínica, otros como sociedades profesionales. Ciertamente fae una de las de reciente formación involucrados en el desarrollo más prioridades que se marcó la Academia Mexicana de Neuro­ reciente de procedimientos, técnicas y procesos básicos, logía desde sus primeros años. La razón era, y desde luego fundamentos de la medicina traduccional, se han es­ sigue siendo, evidente. Las enfermedades neurológicas son forzado por mantener la claridad en sus exposiciones sin muy frecuentes y responsables tanto de una mortalidad perder la profundidad de su revisión. significativa como de graves y dolorosas discapacidades. Se han comprometido con las principales universida­ Las materias que educan a los estudiantes en esta disciplina des del país y las dependencias de salud más prestigiosas, han sido vistas con tan gran respeto que se ha propiciado y se ha buscado mantener una representación verdadera­ una distancia que poco favorece a la diseminación del mente nacional. Y esto me trae a lo que considero una de conocimiento. La diversidad en la formación de los profe­ las mayores virtudes de este libro. Las contribuciones es­ sores universitarios es grande, y recordemos que, para estas tán hechas por autores mexicanos que trabajan en México. fechas, existen más de cien escuelas de medicina. A través Los profesionales que aquí transcriben su conocimiento, de las últimas décadas se han hecho esfuerzos personales su metodología de trabajo y su experiencia académica y que desde luego son encomiables. Algunos textos se han laboral están también transmitiendo su preocupación por publicado en neurología clínica, pero más se ha invertido nuestro país. Cabe destacar una voluntad de colaborar en textos dedicados a patologías específicas. para producir una mejora en la formación y la educa­ Finalmente, la necesidad se hizo urgencia y la Acade­ ción de todo el personal de salud que atienda a pacientes mia logró que el deseo se hiciera realidad. Ha sabido esco­ neurológicos y, con ella, la mejora de la calidad de vida ger bien al nombrar a los doctores Luis Dávila Maldonado, de nuestra sociedad. Minerva López Ruiz y Alejandro Marfil Rivera como edi­ Bienvenido sea este tratado de neurología elemental. tores del libro, y todos han otorgado la formidable labor Bienvenido sea este esfuerzo que culmina tras muchos de Editor en Jefe al Dr. Fernando Barinagarrementeria años de aspiraciones de varias generaciones de neuró­ Aldatz, uno de nuestros más distinguidos académicos. logos. Y, desde estas páginas, un agradecimiento a cada El resultado está a la vista, y un mero recorrido por el uno de quienes contribuyeron a su consumación, quienes índice de contenidos dará constancia de que se han toca­ espero sean conscientes del enorme bien que le están do, con muy buena organización, los aspectos fundamen­ realizando a sus colegas y a nuestros pacientes. tales en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso. La sección dedicada a la exploración J. Eduardo San Esteban ix Prefacio ¿Por qué escribir un libro de neurología dirigido par­ ta información es relevante porque los programas deben ticularmente a estudiantes de Medicina en México? La contener un temario limitado, el cual fue propuesto y primera razón es sencilla, no hay libros escritos para desarrollado. estudiantes de Medicina. Todos son libros para especialis­ El siguiente paso era la selección de autores. El interés tas. La asignatura de Neurología en México se imparte mostrado por la comunidad neurológica mexicana para en las distintas universidades del país de forma heterogé­ participar fue notable y representó uno de los retos del nea. Nos referimos a que el momento de la licenciatura diseño de esta obra. Se eligieron cuatro editores generales en el que se enseña va desde el quinto hasta el noveno de la obra, y entre los autores se decidió el título de la obra: semestre. La duración de la asignatura, tanto en horas Neurología elemental, que contendría tres secciones. La totales de curso como en semanas, es también distinta primera sección, dedicada a conceptos elementales del en los diferentes programas académicos de las univer­ examen neurológico, incluye segmentos de vídeos que sidades del país. El perfil académico de los docentes es hacen demostrativas las maniobras más comunes de esta también diferente, y pueden ser desde médicos generales, destreza. Esta sección no intenta cubrir con detalle todo lo internistas, neurocirujanos y neurólogos generales hasta relacionado con la realización e interpretación del examen incluso neurólogos subespecialistas. Todos estos factores, neurológico, sino que pretende ser una ayuda práctica a finalmente, inciden en el contenido de la asignatura que la cual acuda el lector de esta obra durante su paso por el estudiante de Medicina cursará en un determinado la asignatura. La segunda sección se relaciona con as­ número de semanas. El resultado es que los estudiantes pectos de semiología elemental para ayudar al estudiante de Medicina aprenden neurología de una manera poco a poder interpretar desde un punto de vista práctico los sistematizada, con marcadas tendencias de los conoci­ principales síntomas de las enfermedades neurológicas. mientos y gustos de sus diferentes profesores. Así, por Estas dos primeras secciones de Neurología elemental ejemplo, si el profesor en cuestión es neurocirujano, ayudarán a entender y desarrollar las habilidades que dedicará más tiempo a temas neuroquirúrgicos, como permiten comprender de una manera más académica podrían ser traumatismos craneoencefálicos o tumores los conceptos elementales de las patologías neurológicas cerebrales, y revisará de manera superficial temas como más frecuentes. La tercera sección está dedicada a las la epilepsia o la infecciones del sistema nervioso cen­ patologías neurológicas más comunes en medicina. Para tral, por citar ejemplos de manera arbitraria. En otro el desarrollo de cada capítulo de esta sección se eligió extremo hipotético, si el profesor es un neurólogo con un editor de capítulo y varios coautores, que han puesto especialidad en epilepsia, por citar alguna, el alumno el énfasis en escribir conceptos elementales de manera se verá inundado de conceptos altamente sofisticados sencilla y en un lenguaje científico pero comprensible para el nivel que cursa. En conclusión, y sin que esto sea para el estudiante de nivel de licenciatura, con el objetivo una regla ni suponga una generalización para todas las de alcanzar la profundidad adecuada en el desarrollo universidades, el alumno no está aprendiendo realmente científico del tema en cuestión. lo que debe aprender para el nivel de licenciatura. La integración de cada capítulo la realizó el editor co­ La siguiente pregunta debe ser ¿qué debe realmente rrespondiente del capítulo. Esta estrategia supuso un gran aprender sobre neurología el estudiante de Medicina? La reto porque nos permitió involucrar a un gran número respuesta no es sencilla, y mucho menos será aceptada por de autores, hecho que se reflejará en el uso de esta obra todos. Sin lugar a dudas, la neurología es una de las es­ en multitud de universidades. pecialidades más extensas de la medicina, hecho que com­ En opinión de los editores, y con el riesgo de pecar de plica la integración de los contenidos de esta asignatura a ingenuos, esta obra tiene varias fortalezas. Una fortaleza nivel licenciatura. Está claro, sin embargo, cuáles son las es el uso de numerosos casos clínicos en la sección «Pa­ enfermedades neurológicas más frecuentes en todos los tologías neurológicas», didácticamente diseñados para niveles de atención. alcanzar el objetivo de «qué debe saber de neurología un La Academia Mexicana de Neurología (AMN) ha ex­ estudiante de Medicina», lo que permite al joven estudian­ presado su preocupación sobre qué debe aprender un te aplicar conceptos teóricos sobre un escenario clínico y estudiante de Medicina. La secuencia de eventos que han no simplemente memorizarlos. Otra de las fortalezas es la llevado al diseño de la presente obra incluyó una encuesta pluralidad de autores y universidades. Más de 80 autores a los neurólogos miembros de la AMN sobre su opinión provenientes de más de 25 universidades del país deben, acerca de los temas que consideraban que deberían ser en teoría, ofrecer al lector una obra útil. enseñados en la licenciatura. Simultáneamente se anali­ Neurología elemental es una obra que puede ser leída zaron la mayoría de los programas de neurología a nivel completamente en 5 semanas, tiempo que duran, como licenciatura y se observó que, en promedio, la duración de mencionamos, los cursos promedios de Neurología de los cursos de neurología de pregrado era de 5 semanas. Es­ pregrado en nuestro país, lo que nos permite asegurar xi xii Prefacio que su lectura cubre lo que en esencia debe aprender el las que puedan sumarse nuevos autores y editores, con el estudiante de Medicina. deseo profético de que, algún día, algunos de los que hoy La lectura de Neurología elemental es cómoda, tiene son lectores sean autores. un lenguaje amable y presenta conceptos clínicos útiles Esta obra ve la luz cuando la Academia Mexicana de y prácticos que pueden ser de utilidad no solo para el Neurología cumple 38 años de su fundación. Los editores estudiante de Medicina, sino también para otro tipo de y autores queremos recordar y honrar a muchos de los que lectores, como médicos no neurólogos e incluso residentes nos precedieron en el ejercicio de la neurología; algunos de neurología en sus primeros años de formación. de ellos se han adelantado en el destino final, pero todos Los editores de Neurología elemental queremos ellos, de alguna manera, están presentes en esta obra a tra­ agradecer en primer lugar a la Academia Mexicana de vés de sus alumnos. Nuestro recuerdo y reconocimiento Neurología habernos hecho el honor de dirigir esta obra, a personajes como Dr. Luis Sáenz Arrollof, Dr. Recaredo largamente deseada desde hace muchos años por algunos Rodríguez López1, Dr. Jesús Hernández Peniche’, Dr. José de nuestros maestros, compañeros y alumnos. Nava Segura1, Dr. Luis Lombardo*, Dr. Enrique Otero1, Queremos agradecer a todos los autores de la obra Dr. Juan Martínez-MataT, Dr. Daniel Vasconcelos1, Dr. su esfuerzo y tolerancia ante las exigencias de calidad y Felipe ValleT, Dr. Arturo López Hernándezf, Dr. Federico tiempo: esta obra es de todos ustedes. de la Peña y. Dr. Raúl Calderón González*. No podemos A Elsevier, nuestro agradecimiento por haber confiado dejar de mencionar a otros de nuestros maestros, aún en este atrevido proyecto, particularmente a Jorge García, activos, que fueron pioneros en la creación de servicios de Elsevier Barcelona, por su profesional y entusiasta de neurología en el país: Dr. Francisco Rubio-Donnadieu, trabajo. A Carmen García, en México, por ser parte Dr. Ladislao Olivares Larraguibel, Dr. Manuel Irigoyen importante de la idea y su desarrollo, y a Joan Juan, en Arroyo y Dr. Ricardo Rangel Guerra. Barcelona, por atreverse a creer en todos los involucrados Deseamos que esta obra permita poner los cimientos en este proyecto y aprobarlo. del conocimiento sobre neurología en las jóvenes y futuras Como pasa con la mayoría de las obras publicadas, generaciones de estudiantes de Medicina. el prefacio no es leído prácticamente por nadie; esto no importa, nos importa que se lea el texto, que Neurología Atentamente, elemental constituya un primer contacto para muchos Los editores estudiantes de Medicina con la neurología y que estimule Fernando Barinagarrementeria Aldatz a alguno de ellos a unirse a los autores de esta obra para Luis Dávila Maldonado trabajar en el futuro en esta compleja rama de la medicina. Deseamos que esta naciente obra cumpla los objetivos Minerva López Ruiz para los que fue creada y que permita futuras ediciones a Alejandro Marfil Rivera

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.