ebook img

Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad PDF

758 Pages·2013·11.058 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad

Naturaleza-Sociedad Reflexiones desde la complejidad Alberto Conde Flores Pedro Antonio Ortiz Báez Alfredo Delgado Rodríguez Francisco Gómez Rábago Coordinadores UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Naturaleza-Sociedad Reflexiones desde la complejidad Alberto Conde Flores Pedro Antonio Ortiz Báez Alfredo Delgado Rodríguez Francisco Gómez Rábago Coordinadores UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS UATLX-CA-214 MÉXICO 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi RECTOR Mtro. René Elizalde Salazar SECRETARIO ACADÉMICO Mtra. Dora Juárez Ortiz SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Dr. Sergio Eduardo Algarra Cerezo SECRETARIO TÉCNICO Dr. Felipe Hernández Hernández SECRETARIO ADMINISTRATIVO Mtro. Efraín Ortiz Linares SECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DIFUSIÓN CULTURAL Mtro. J. A. Jaime Rocha Rodríguez COORDINADOR GENERAL DEL CIISDER Este libro reúne algunos de los trabajos presentados en el 2˚ Congreso Nacional Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad. Energía y ecosistemas sociales, efectuado los días 21, 22 y 23 de noviembre del 2012 en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dicho evento estuvo a cargo del Cuerpo Académico: Sistemas Socioambientales Complejos, adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la misma universidad. Diseño y cuidado de edición: Alberto Conde Flores © Primera edición (electrónica): 2013 ISBN: 978-607-7698-XX-X Universidad Autónoma de Tlaxcala CIISDER. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional Boulevard Mariano Sánchez No. 5, Centro; C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax.; México Derechos reservados conforme a la ley Hecho en México Made in Mexico ÍNDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..i EL MODO DE VIDA LACUSTRE EN MESOAMÉRICA: PERSPECTIVA DIACRÓNICA Eduardo Williams………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….1 NATURALEZA Y CIENCIA NUEVO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE UNA ENFERMEDAD REEMERGENTE Y ANTIGUA COMO LO ES LA BRUCELOSIS Juan Ricardo Cruz Aviña, Ricardo Pérez Avilés, Sonia Emilia Silva Gómez y Elsa Castañeda Roldán………………………………………………………….………31 LA ECOLOGÍA CULTURAL Y LA VALORACIÓN DE LA SOCIEDAD Guadalupe Virginia Hernández Moreno y Miguel Ángel Hernández Moreno………………………………………………………………………………………..…….42 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SISTEMAS Alberto Conde Flores…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………....49 CONVERGENCIA DISCIPLINARIA E INTERDISCURSIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL: UN ROMPECABEZAS PARA ARMAR Francisco Castro Pérez…………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………54 REFLEXION EPISTEMOLOGICA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Sylvana Isabel Bohrt Exeni y Ricardo Pérez Avilés………………………………………………………………………………………..………………………………90 NATURALEZA Y MUNDO RURAL IMPLICACIONES SOCIO-AMBIENTALES POR LA ADOPCIÓN DE UNA AGRICULTURA ALTERNATIVA EN EL EJIDO DE JALMOLONGA, MALINALCO ESTADO DE MÉXICO José Luis Arriaga Ornelas y Vania Leticia Vallejo León………………………………………………………………………..………………………………………...106 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ECONÓMICA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA MAÍZ EN UNA COMUNIDAD RURAL Manuel Antonio Hernández Ramos, Francisco Guevara Hernández, Luis A. Rodríguez Larramendi, María de los Ángeles Rosales Esquinca, Heriberto Gómez Castro, Adalberto Hernández López, René Pinto Ruiz y Francisco Javier Medina Jonapá……………………………………………………………………………..130 ETNOGRAFÍA Y ECOLOGÍA EN RELACIÓN AL USO RITUAL Y CEREMONIAL DE TRES ESPECIES BOTÁNICAS: GAULTHERIA ACUMINATA, DASYLIRION ACROTRICHE Y TILLANDSIA USNEOIDES Fernando Mata-Labrada…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………151 PAISAJE NATURAL: ENTRE LO AGRARIO Y ARQUEOLÓGICO INDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE ATLIMEYAYA Y METEPEC, ATLIXCO EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO Rosalía Reyes Mendiola, Andrés Armando Sánchez Hernández, Iván Carranza Ramírez, Fredyy Jiménez Vázquez y Jorge Chávez Alvarado…………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………..169 LA VIOLENCIA POR LA DISPUTA DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE. TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN LA REGIÓN DEL VOLCÁN LA MALINCHE Osvaldo Romero Melgarejo y Alessa Pech Matamoros……………………………………………………………………………………………………………………183 EL CULTIVO DE LA VAINILLA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LOS HOGARES PRODUCTORES Enrique Hipólito Romero, Silvia del Amo Rodríguez, José María Ramos Prado y Angélica María Hernández Ramírez………………………………………………195 LOS MAZATECOS DE OAXACA Y SUS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES SOBRE ENTEÓGENOS Fabiola Minero Ortega………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..219 RELACION COMUNIDAD-NATURALEZA, IMPLICACIONES DE ALGUNAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ESTRUCTURA ARBOREA, EN LA COMUNIDAD INDÍGENA MAZAHUA DE SAN NICOLÁS GUADALUPE, SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO Israel Cárdenas-Camargo, Mónica Rangel-Villafranco y Maribel Eduarte-Jacinto………………………………………………………………………………………...246 CULTURA POLÍTICA, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ESTRUCTURAS DE PODER EN EL ÁREA RURAL: UNA RELACIÓN DE INFLUENCIA RECÍPROCA CON EL SISTEMA SOCIEDAD-NATURALEZA Maribel Perla Castañeda Sánchez…………………………………………………………………………………………………………………………………………...256 LOS CAMPESINOS DE IXTENCO COMO PRODUCTORES DE BIODIVERSIDAD. SELECCIÓN DE SEMILLAS Y DIVERSIDAD ECOLÓGICA EN LA LADERA ESTE DEL VOLCÁN LA MALINCHE Pedro Antonio Ortiz Báez y Juan Espinoza Briones……………………………………………………………………………………………………………………...275 LA COMPLEJIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN: APROXIMACIONES CON LOS POBLADORES DE TEPEXILOTLA, SIERRA NEGRA DE PUEBLA Ana Elizabeth González Mote………………………………………………………………………………………………………………………………………………289 ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA SEQUÍA EN UNA REGIÓN DE PUEBLA: EL CASO DE CHOLULA Rogelio Jiménez Marce……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...308 MODOS DE APROPACIÓN EN LA CUENCA DEL ZAHUAPAN DURANTE EL PERIODO COLONIAL TLAXCALTECA Pedro Antonio Ortiz Báez, Carlos Bustamante López y Jesús Romero Mendoza……………………………………………………………………………………….325 EL CULTIVO DE DURAZNO, UN NUEVO MODO DE APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA José Guillermo Basilio Aragón Loranca.............................................................................................................................................................................................................335 NATURALEZA Y MUNDO URBANO FAUNA SILVESTRE EN LA CIUDAD. EL POR QUÉ DE SU PRESENCIA Alain Jullian-Montañez y Roberto Martínez-Gallardo……………………………………………………………………………………………………………………...362 LA PERCEPCIÓN DE LA NATURALEZA DESDE DISTINTAS RELIGIONES EN HABITANTES DEL DF Mayra Parsa-Retana, Itzamar Anahí Márquez-Valadez y José Manuel Serrano-Serrano…………………………………………………………………………………371 NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD Y TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL NICHO Alonso Gutiérrez Navarro……………………………………………………………………………………………………………………………………………………393 LA GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS NATURALES, AGROSILVOPASTORILES Y PESQUEROS EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA NAHUA DEL ISTMO MEXICANO: ¿POSIBLE ALTERNATIVA AL DISCURSO DESARROLLISTA Y A LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA? Jesús Moreno Arriba………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...409 MODERNIDAD, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD: ANÁLISIS EN TERRITORIO SAGRADO IKOOT Oscar Ulloa Calzada………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….437 SUSTENTABILIDAD Y LAS CARAS DE LA ‘MODERNIDAD’ EN LA SIERRA DE SANTA MARTA Carlos Robles Guadarrama y Alejandra Pacheco Mamone………………………………………………………………………………………………………………...454 PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE RELEVANCIA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO NATURAL EN PLAYA DE CHACHALACAS, VERACRUZ, MÉXICO Astrid Wojtarowski Leal, Ángeles Piñar Álvarez y María Luis Martínez…………………………………………………………………………………………………483 NATURALEZA Y RECURSOS NATURALES EL MANEJO DE RECURSOS BIOCULTURALES: UNA PROPUESTA PARA MANTENER Y ENRIQUECER EL PATRIMONIO NATURAL Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Silvia del Amo Rodríguez, José María Ramos-Prado, Enrique Hipólito-Romero y Angélica María Hernández Ramírez……………………………………………...509 ESTUDIO DE LAS SELVAS TOTONACAS Y MAYAS: UNA APROXIMACIÓN A LA AGROECOLOGÍA Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS BIOCULTURALES Angélica María Hernández-Ramírez, Silvia del Amo Rodríguez, José María Ramos-Prado y Enrique Hipólito-Romero………………………………………………525 COEVOLUCIÓN Y REDES SOCIALES EN EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y GERMOPLASMA. CONSTRUYENDO BIODIVERSIDAD Y TERRITORIOS María Teresa Cabrera López………………………………………………………………………………………………………………………………………………...544 NATURALEZA Y CONTAMINACIÓN ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL SISTEMA DE BOVINOS DE ENGORDA EN EL MUNICIPIO DE TECPATÁN CHIAPAS: UNA ALTERNATIVA PARA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO Víctor Saraoz Núñez, Francisco Guevara Hernández, Luis A. Rodríguez Larramendi, Heriberto Gómez Castro, Adalberto Hernández López, René Pinto Ruiz y Francisco Javier Medina Jonapá……………………………………………………………………………………………………………………………………………568 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AMBIENTE Carlos Armando de los Santos García……………………………………………………………………………………………………………………………………...583 DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EMITIDOS POR FUENTES FIJAS EN EL NORTE DEL VALLE DE PUEBLA DURANTE EL AÑO 2009 Liliana Calderón Sosa y Alfredo Delgado Rodríguez……………………………………………………………………………………………………………………...608 NATURALEZA Y EDUCACIÓN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL EN LAS COMUNIDADES RURALES: ANÁLISIS CRÍTICO DEL MARCO INSTITUCIONAL CON UNA PERSPECTIVA DESDE LA COMPLEJIDAD Cristián Castillo, Arturo Serrrano y Ana B. Mungaray…………………………………………………………………………………………………………………….636 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL RETO DE CONSTRUIR PUENTES TRANSDISCIPLINARIOS HACIA COMUNIDADES MÁS SUSTENTABLES Edgar González-Gaudiano, Evodia Silva Rivera, Juliana Merçon, Ana Lucía Maldonado, Sandra Luz Mesa Ortiz, Lyle Figueroa de Katra, Helio García-Campos, Gerardo Alatorre Frenk y Gloria Elena Cruz……………………………………………………………………………………………………………………………….647 DE LA COMPLEJIDAD TRIADICA EN LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA), TIC´s y FORMACION DOCENTE Silvina Corbetta, Mariano Krasmasky y Pablo Sessano...................................................................................................................................................................................670 LA NATURALEZA A TRAVÉS DE NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE ZONA URBANA Y SEMIURBANA Castrejón Ávila, Karina Itzel; Gutiérrez Ríos, Zereh; Nava Pinzón, Emmanuel Emiliano; Terrones López, Viridiana; Turrrubiarte Vera, María y Serrano-Serrano, José Manuel…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..701 “¿NATURALEZA FEMENINA?”. GÉNERO Y AMBIENTE Aurelia Flores Hernández, Jessica Sánchez Pérez y María Mercedes Adelina Espejel Rodríguez………………………………………………………………………715 NATURALEZA Y POLÍTICA PÚBLICA LA CONSTRUCCIÓN DE LA GOBERNANZA PARA EL SANEAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN LA CUENCA DEL RÍO NAUTLA Alonso Irán Sánchez Hernández, Martha Elena Nava Tablada y Laura C. Ruelas Monjardín…………………………………………………………………………..732 PRESENTACIÓN Generalmente en los estudios de naturaleza y sociedad, éstas se han asumido como polos opuestos (cid:8216)lo natural(cid:8217) y (cid:8216)lo social(cid:8217). Sin embargo, a la luz de la complejidad se inicia con una postura que propone que naturaleza y sociedad sean comprendidas como un solo ente, como un sistema complejo: el sistema socioambiental. La obra comprende un reto, el diálogo entre dos posturas de la ciencia social: la tradicional que percibe a la naturaleza como algo ajeno a la sociedad humana, la que ha visto al humano como un ser superior, el que tiene bajo su control a la naturaleza y el que domina sus instintos al albergue de su (cid:8216)gran invención(cid:8217): la cultura, con la cual hoy día ambiciona salvar a la naturaleza. Por otro lado, autores que proponen lo contrario; quienes han dicho que el humano sólo es un elemento más de la naturaleza, un ser intrascendente para la naturaleza misma. Ambas posturas, pensamientos paradigmáticos que permiten acercarse y conocer, desde sus particulares ópticas, al fenómeno denominado naturaleza, además del quehacer de las sociedades humanas. Con sólo la intención de generar un escenario de diálogo, entre ambas visiones, se concibe: Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad, como el espacio donde se plasme el afán de comprender cómo funciona el añejo binomio naturaleza-sociedad. Con esta intención, en el presente se ofrecen reflexiones, ideas emanadas de la revisión teórica, estudios de caso, resultados obtenidos del ejercicio investigativo, experiencias formativas, propuestas de aplicación, proposiciones venidas de la experiencia y la cavilación propia de la vida académica. Los autores presentes en esta obra, tienen diferentes formaciones y distintos quehaceres, marcados por sus personales inquietudes; lo que desemboca en una riqueza de puntos de vista, que aportan al acercarnos a escenarios disímiles y a la vez convergentes. Así, Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad es un título apropiado para una obra que conjunta opiniones diversas en torno a la relación naturaleza-sociedad. Alberto Conde Flores i EL MODO DE VIDA LACUSTRE EN MESOAMÉRICA: PERSPECTIVA DIACRÓNICA Eduardo Williams, Ph.D. Centro de Estudios Arqueológicos El Colegio de Michoacán Resumen. Los objetivos principales de este trabajo son describir, analizar, e interpretar el modo de vida lacustre prehispánico en varias regiones de Mesoamérica a través de la analogía etnográfica y de fuentes etnohistóricas. En esta investigación hemos seguido una perspectiva etnográfica, etnohistórica y arqueológica para explorar diversos aspectos de la subsistencia en distintos entornos lacustres. Discutimos información detallada sobre las actividades de subsistencia y la cultura material. A través del uso de fuentes de información históricas y etnográficas, el modo de vida lacustre se puede caracterizar por medio de tres actividades de subsistencia fundamentales: (a) la pesca, que incluye a los peces y a cualquier otra especie acuática comestible; (b) la caza, que puede ser de especies acuáticas como aves, reptiles, etc. y terrestres, tanto de la zona ribereña como del monte y bosques circundantes; (c) la recolección, que igualmente puede ser de especies acuáticas (tanto comestibles como las usadas para la manufactura, por ejemplo el tule) y terrestres, que incluyen una amplia gama de recursos silvestres (animales, vegetales y minerales). A estas tres actividades podemos agregar la manufactura de todo tipo de artefactos y elementos indispensables para la subsistencia y reproducción de un grupo humano. Esta ponencia sigue una perspectiva diacrónica, que incluye los periodos prehispánico, colonial y moderno, para evaluar los principales cambios y persistencias culturales en el modo de vida lacustre mesoamericano a través de los siglos. Palabras clave: Mesoamérica, modo de vida lacustre, subsistencia. Introducción. de gran tamaño (potencialmente Mesoamérica fue la única civilización en la domesticables) que habitaron el Nuevo historia de la humanidad que careció de Mundo se extinguieron hace unos 17,000- ganado domesticado, sin embargo su 12,000 años, cuando los seres humanos alimentación fue una de las más completas empezaron a poblar el continente (de hecho, de la antigüedad (Weigand, 2000; Williams, se ha sugerido que los primeros pobladores 2012). La mayoría de las especies animales 1 contribuyeron a la desaparición de la fauna agrícolas, que son altos en proteína y que pleistocénica; Diamond, 1999). complementaron a los alimentos agrícolas básicos (Parsons, 2011). La domesticación del ganado, el caballo, el cerdo y otros animales durante el Neolítico El mismo Parsons ha desarrollado las (ca. 7000-2000 a.C.) en el Viejo Mundo siguientes ideas que ilustran la dependencia permitió al ser humano ampliar de los pueblos de Mesoamérica sobre un considerablemente su rango de explotación amplísimo rango de recursos naturales de del medio ambiente, ya que la adaptación origen lacustre (aparte de la agricultura) para anatómica y fisiológica de los ungulados la subsistencia: (principalmente los rumiantes, o sea ganado, borrego, cabra y camello, entre otros) a una …los recursos no agrícolas del lago... particularmente la sal y los insectos comestibles (y tal vez las algas) fueron tan importantes dieta alta en celulosa y baja en proteínas desde el punto de vista de la energía y de la economía que dio al ser humano una forma indirecta de atrajeron a grandes cantidades de personas que se dedicaban de tiempo completo a su extracción, procesamiento y distribución... el explotar plantas ricas en celulosa, lecho y las márgenes lacustres... deberían considerarse de la misma particularmente pastos, ramas y hojas de manera que las tierras agrícolas al tratar de calcular el potencial productivo prehispánico y la capacidad de carga en la cuenca de arbustos (Harris, 1977: 220). Este complejo México... (Parsons, 1996: 442). de animales domesticados --que aparte de carne proporcionaron lana, leche y energía La dieta mesoamericana estuvo basada para trabajar en el campo-- nunca se dio en principalmente en plantas alimenticias, como la Mesoamérica prehispánica, lo cual tuvo maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, muchas repercusiones en la tecnología y amaranto, y un gran etcétera. ¿Cómo cultura, pero principalmente en la dieta de explicarnos esta especialización en la los mesoamericanos. Según Jeffrey Parsons, producción de vegetales? Pocas regiones del por la falta de herbívoros domesticados los mundo antiguo contaban con una variedad antiguos mesoamericanos se las ingeniaron tan rica de plantas alimenticias (tanto para explotar intensivamente los recursos no domesticadas como silvestres), que sumadas 2 a otras fuentes silvestres de proteínas, como comunidad” (Gibson, 1967: 348-349). Por peces, insectos y sus huevecillos, algas, otra parte, Parsons indica que “la mención animales pequeños, aves y reptiles, entre ocasional de propiedad individual de lotes de muchos otros, resultaron en una dieta bien pesca o de recolección de algas… es otro balanceada (Parsons, 1996; Weigand, 2000: testimonio sobre la importancia económica de 49). De hecho, se ha dicho que "es los recursos acuáticos y de los especialistas probable que la dieta mesoamericana en su obtención para la economía del siglo dominada por plantas pero con XVI” (Parsons, 2011). complementos adecuados fuera la mejor del mundo antiguo. Por lo tanto, es posible que La infinidad de especies acuáticas se traducía no se sintiera la necesidad dietética de en una enorme riqueza natural que tuvo fuentes confiables de proteína animal consecuencias para la organización mediante la domesticación" (Weigand, 2000: sociopolítica de Estados mesoamericanos 50). como el azteca (y por extensión el tarasco), en un contexto ecológico privilegiado por la La propiedad comunal de zonas de pesca diversidad de plantas y animales (Parsons, que se ha documentado para la época de la 2011). Por la falta de ganado domesticado, Conquista indica la importancia que los las estrategias de supervivencia desarrolladas recursos lacustres revestían para las en Mesoamérica fueron únicas en el mundo comunidades asentadas en las riberas de los antiguo (Diamond, 1999), conformando un lagos. De acuerdo con Gibson, “las modo de vida singular. jurisdicciones de pesca estaban tan cuidadosamente demarcadas y tan El concepto de "modo de vida" ha sido muy celosamente guardadas como las útil para entender estas estrategias, ya que jurisdicciones de tierra en la sociedad nos permite desarrollar modelos explicativos indígena… las aguas de pesca formaban sobre las sociedades pretéritas en parte integrante de la propiedad de la Mesoamérica y otras áreas culturales; este 3

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.