ebook img

Na-kani-ne jucha anapu jimpo. Aspecto, tiempo, modalidad y modo en purépecha PDF

430 Pages·2015·3.681 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Na-kani-ne jucha anapu jimpo. Aspecto, tiempo, modalidad y modo en purépecha

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL POSGRADO EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA Na-kani-ne jucha anapu jimpo ASPECTO, TIEMPO, MODALIDAD Y MODO EN PURÉPECHA QUE PRESENTA Rolando Hernández Domínguez para optar por el grado de DOCTOR EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA DIRECTORA DE TESIS Dra. Claudine Chamoreau MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2015 Juchi nantini inkirini menku isï pampik’a yapuru isï i AGRADECIMIENTOS Agradezco a la nación purépecha y a sus miembros, a los que conocí y a los que reconocí por medio de la lengua en especial a quienes me apoyaron en la elaboración de este documento. De Puácuaro a nana Lita, Alejandra de la Luz, Clara Miriam Martínez, Rosalio García y a mi madre Josefina Domínguez. De Tsureni a Angélica Agustin y su familia gracias a quienes conocí a otros purépechas y a tata Armando Diego Martínez con quien compartí la palabra. De Jarácuaro a nana Catalina de la Cruz Matías. De Angahuan a tata Felipe Soto Rita y a nana Dionisia Rita. De Uringuitiro a tata Salvador González quien entre pláticas me enseñó el valor de la kaxumpikwa. De Karapani a Rosa Pinzur Salmerón y Guillermo Alejo Carlos. A todas aquellas personas que desatendí en aras de estudiar. A mi directora de tesis Claudine Chamoreau por su infínita paciencia y a mis lectores, Dr. Eladio Mateo Toledo (B’alam), Dr. Olivier LeGuen y Dr Denis Costaouec. A mis compañeros de generación Paf, Oscar, Mago, Chepe, Godo y Nestor. Agradezco al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), gracias a cuya generosidad logre uno de mis sueños. A la coordinación del Posgrado en Lingüística Indoamericana al Dr. Gilles Polian Marcus y en especial a la Dra. Regina Martínez Casas sin cuyo apoyo no hubiera logrado este objetivo, a las incansables María Sibilina García Fernández, Maribel Reyes Bassail y Ana María Domínguez. Finalmente agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas sin cuyo apoyo el DLI seguiría siendo un sueño. ii ÍNDICE Agradecimientos ii Índice iii Índice de tablas x Índice de figuras xi Índice de mapas x Abreviaturas xiv CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN 1 1.1 Justificación y objetivos 1 1.2 Metodología 9 1.2.1 El corpus 9 1.2.2 La transcripción 11 1.2.3 Los colaboradores 11 1.2.4 Identificación de los ejemplos 12 1.3 La organización 13 CAPÍTULO 2. LOS PURÉPECHAS Y EL PURÉPECHA 15 2.1 Los purépechas 15 2.1.1 Los tarascos en la época antigua 15 2.1.2 Los purépechas en la actualidad 18 2.1.3 Puácuaro 22 2.1.3.1 Orígenes 23 2.1.3.2 Puácuaro en la actualidad 25 2.2 El purépecha 27 2.2.1 Dialectología 28 2.2.2 Fonología 30 2.2.1.1 Rasgos fonológicos relevantes 32 2.2.1.2 Procesos fonológicos 32 2.2.2.3 Estructura silábica 33 2.2.3 Características tipológicas básicas 34 2.2.3.1 Lengua aglutinante y sufijante 34 2.2.3.2 Alineamiento nominativo-acusativo y sistema de casos 35 2.2.3.3 Alineamiento neutral y secundativo en marcación de objeto 39 2.2.3.4 Lengua de marcación en el dependiente 42 2.2.3.5 Orden de constituyentes 45 2.2.3.6 Oposición verbo-nominal 47 2.3 Síntesis 49 CAPÍTULO 3. EL VERBO 51 3.1 El verbo 51 3.1.1 Raíces verbales 52 iii 3.1.2 Tipos de raíz verbal 53 3.1.2.1 Raíces independientes 53 3.1.2.2 Raíces dependientes 53 3.1.2.3 Formativos con raíces dependientes 54 3.1.3 No finito 58 3.2 Derivación 60 3.2.1 Derivación con cambio de categoría 60 3.2.2 Derivación sin cambio de categoría 61 3.2.2.1 Morfemas de espacio 65 3.2.2.2 Direccionales 69 3.2.2.3 Causativos 70 3.2.2.4 Alternancias de valencia 74 3.2.2.4.1 Aplicativo 74 3.2.2.4.2 Pasivo 76 3.2.2.4.3 Antipasivo 77 3.2.2.4.4 Reflexivo 78 3.2.2.4.5 Medio 79 3.2.2.4.6 Recíproco 81 3.2.2.5 Adverbiales 81 3.2.2.6 Sintesis 82 3.3 Flexión verbal 82 3.3.1 Reglas del sistema de flexión ATMM en purépecha 83 3.3.1.1 Regla uno: el modo es obligatorio 83 3.3.1.2 Regla dos: deben aparecer dos categorías ocupadas 86 3.4 Síntesis general 89 CAPÍTULO 4. EL ASPECTO LÉXICO 91 4.1 Introducción 91 4.2 Una visión a partir de la literatura 94 4.2.1 De la metafísica a la filosofía del lenguaje 94 4.2.2 El aspecto inherente 96 4.2.3 El aspecto situacional 98 4.2.3.1 Actividades 104 4.2.3.2 Realizaciones 104 4.2.3.3 Logros 105 4.2.3.4 Semelfactivos 106 4.2.3.5 Estados 106 4.2.3.5.1 Estados transitorios versus estados permanentes 107 4.2.3.5.2 Estados y progresión 108 4.2.3.6 Síntesis 110 4.3 Los tipos de situacion en purépecha 112 4.3.1 Tipos de situación prototípicos 114 4.3.1.1 Actividades 116 4.3.1.2 Realizaciones 119 4.3.1.3 Logros 121 4.3.1.4 Semelfactivos 123 iv 4.3.1.5 Estados 125 4.4 Clasificación de verbos en purépecha 130 CAPÍTULO 5. EL ASPECTO MORFOLÓGICO 133 5.1 Distintas perspectivas entorno al aspecto 134 5.1.1 El aspecto como constitución temporal interna y las oposiciones 134 5.1.2 El punto de vista aspectual 136 5.1.2.1 Las pruebas 137 5.1.3 Una mirada diacrónica del aspecto 139 5.1.4 Síntesis 139 5.2 El aspecto en purépecha 140 5.2.1 El aspecto en el purépecha del siglo XVI 140 5.2.1.1 Los morfemas aspectuales con semántica imperfectiva 142 5.2.2 El aspecto en el purépecha de Puácuaro actual 145 5.3 El aspecto perfectivo 146 5.3.1 El perfectivo y los tipos de evento 146 5.3.2 La relación entre perfectivo y perfecto 147 5.3.2.1 Los perfectivos marcados 148 5.3.2.2 El perfectivo y el perfecto en la narración 150 5.3.3 El perfecto 150 5.3.3.1 Los matices semánticos del perfecto 152 5.3.3.1.1 El perfecto de resultado 152 5.3.3.1.2 El perfecto experiencial 153 5.3.3.1.3 El perfecto de situación persistente 153 5.3.3.1.4 El perfecto de pasado reciente 154 5.3.4 El perfectivo en purépecha 155 5.3.5 El perfectivo en las gramáticas del purépecha 156 5.3.5.1 El perfectivo como tiempo 156 5.3.5.2 El perfectivo como aspecto 158 5.3.6 Los usos y matices del perfectivo en el purépecha actual 160 5.3.6.1 Los matices semánticos perfectivos 161 5.3.6.1.1 Narración de acontecimientos 161 5.3.6.1.2 Evento completado 162 5.3.6.1.3 Evento terminado 163 5.3.5.2 Los matices semánticos perfectos 164 5.3.6.2.1 Resultado de un proceso 165 5.3.6.2.2 El pasado cercano 165 5.3.6.2.3 Perfecto de situación persistente 166 5.3.7 Síntesis 169 5.4 El aspecto progresivo 169 5.4.1 Una visión a partir de la literatura 170 5.4.1.1 El progresivo y los estados 171 5.4.2 El origen del aspecto progresivo en purépecha 172 5.4.2.1 Construcción de tipo I: V-rini V1 174 5.4.2.2 Construcción de tipo II: V-ni V1 175 5.4.2.3 Construcción de tipo III: V-morfema aspectual 176 v 5.4.2.4 La retención de formas en el purépecha actual 178 5.4.3 La forma del progresivo en el purépecha actual 179 5.4.4 El progresivo en las gramáticas del purépecha 180 5.4.5 Los matices semánticos del progresivo en el purépecha actual 181 5.4.5.1 Matiz progresivo 182 5.4.5.2 Matiz destelizador 182 5.4.5.3 Proceso dinámico 185 5.4.5.4 Duración del estado actual 186 5.4.6 Síntesis 187 5.5 El aspecto habitual 188 5.5.1 Una visión a partir de la literatura 188 5.5.2 El origen del aspecto habitual en purépecha 190 5.5.2.1 El morfemas -sira en el siglo XVI hacer algo a menudo/costumbre 190 5.5.2.2 El morfema -sin en el siglo XVI: ‘hacer algo en un futuro cercano’ 190 5.5.2.3 Extensión de -sin a todos los verbos y reducción del uso de -sira 191 5.5.3 Las formas del habitual en el purépecha actual 193 5.5.4 El habitual en las gramáticas del purépecha moderno 194 5.5.5 Los matices semánticos del habitual en el purépecha de Puácuaro actual 196 5.5.5.1 Matiz habitual 196 5.5.5.2 Evento performativo 197 5.5.5.3 Costumbre 198 5.5.6 Síntesis 199 5.6 El aspecto inmediativo 200 5.6.1 Una visión a partir de la literatura 201 5.6.2 El origen del aspecto inmediativo en purépecha 202 5.6.2.1 El verbo jama- ‘andar’ 202 5.6.2.2 Siglo XVI: el morfema aspectual -xama 203 5.6.3 Las formas del inmediativo en el purépecha actual 204 5.6.4 El inmediativo en las gramáticas del purépecha 205 5.6.5 Los usos del inmediativo en el purépecha actual 207 5.6.5.1 El uso continuo 207 5.6.5.2 El uso prospectivo 208 5.6.5.3 Los usos del inmediativo y el tipo de verbo 209 5.6.6 Síntesis 211 5.7 Síntesis general 212 CAPÍTULO 6. EL TIEMPO 215 6.1 Introducción 215 6.2 Una visión a partir de la literatura 216 6.2.1 La noción de tiempo 216 6.2.2 La relación tiempo/aspecto 221 6.2.3 Sistemas temporales 222 6.3 Los morfemas de tiempo en purépecha 224 6.4 El tiempo en las gramáticas del purépecha 227 6.4.1 El pasado y el presente 227 6.4.2 Los alomorfos del pasado 230 vi 6.4.3 Síntesis 230 6.5 El sistema temporal en el purépecha de Puácuaro actual 231 6.5.1 El tiempo pasado 234 6.5.1.1 El tiempo pasado y el perfectivo 234 6.5.1.1.1 Un momento anterior al momento del habla o tiempo absoluto 234 6.5.1.1.2 La anterioridad de un evento en relación a otro o tiempo relativo 235 6.5.1.2 El tiempo pasado y el progresivo 236 6.5.1.3 El tiempo pasado y el habitual 236 6.5.1.4 El tiempo pasado y el inmediativo 237 6.5.2 El no pasado 238 6.5.2.1 El no pasado y el perfectivo con eventos 239 6.5.2.1.1 Un evento cercano al momento del habla 239 6.5.2.2 El no pasado y el progresivo con eventos 240 6.5.2.3 El no pasado y el habitual con eventos 242 6.5.2.4 El no pasado con eventos performativos 242 6.5.2.5 El no pasado y el inmediativo 243 6.5.2.5.1 Un evento que ya inicio en el momento de la enunciación 243 6.5.2.5.2 Un evento a punto de ocurrir en el momento de la enunciación 244 6.5.2.6 La atemporalidad 245 6.5.2.6.1 Una cualidad válida en el tiempo del habla con estados 245 6.5.2.6.2 Una costumbre con predicados no verbales 246 6.6 Síntesis general 247 CAPÍTULO 7. LA MODALIDAD 249 7.1 La modalidad: una visión a partir de la literatura 250 7.1.1 Introducción 250 7.1.2 La modalidad deóntica 251 7.1.3 La modalidad epistémica 252 7.1.4 Continuo y mapa semántico 254 7.2 La modalidad en purépecha 260 7.2.1 Las formas de los morfemas de modalidad 262 7.2.2 Las formas de los morfemas de modalidad en el purépecha de Puácuaro 263 7.2.2.1 Las formas del morfema de modalidad deóntica 263 7.2.1.2 Las formas del morfema de modalidad epistémica 267 7.2.3 Los morfemas de modalidad en las gramáticas del purépecha 268 7.3 La modalidad en el purépecha de Puácuaro actual 273 7.3.1 El morfema -a/-wa la modalidad deóntica en purépecha 275 7.3.1.1 El valor dinámico (capacidad-necesidad) 277 7.3.1.1.1 La necesidad dinámica 278 7.3.1.1.2 La posibilidad dinámica 279 7.3.1.2 El valor deóntico (obligación-permiso) 281 7.3.1.2.1 La necesidad deóntica 281 7.3.1.2.2 La posibilidad deóntica 283 7.3.1.3 Evento no realizado 286 7.3.2 El morfema -pirin la modalidad epistémica en purépecha 287 7.3.2.1 La posibilidad epistémica 288 vii 7.3.2.1.1 La posibilidad epistémica interna 288 7.3.2.1.2 La posibilidad epistémica externa 290 7.3.2.1.3 Una posibilidad epistémica condicionada (valor condicional) 291 7.3.2.2 La necesidad epistémica 292 7.3.2.2.3 Intención/predicción en la narración 295 7.4 Reflexiones finales 295 7.4.1 Las convergencias 296 7.4.2 El continuo 298 7.4.3 El mapa semántico 300 7.4.4 similitudes y diferencias con lo propuesto en la literatura 301 CAPÍTULO 8. EL MODO 303 8.1 El modo en purépecha 303 8.1.2 Los cuatro modos en purépecha 304 8.2 El modo asertivo y el modo interrogativo en purépecha 308 8.2.1 El asertivo 308 8.2.1.1 Las formas del asertivo en purépecha 309 8.2.1.2 El asertivo en las gramáticas del purépecha 310 8.2.1.3 Los usos del asertivo en el purépecha de Puácuaro 315 8.2.2 El interrogativo 316 8.2.2.1 Las formas actuales del interrogativo en purépecha 317 8.2.2.2 El interrogativo en las gramáticas del purépecha 318 8.2.2.3 Los usos del interrogativo en el purépecha de Puácuaro 324 8.3 El modo imperativo y el modo exclamativo en purépecha 331 8.3.1 El imperativo 332 8.3.1.1 Las formas del imperativo en el purépecha actual 332 8.3.1.2 El imperativo en las gramáticas del purépecha 335 8.3.1.3 Los usos del imperativo en el purépecha de Puácuaro 339 8.3.2 El exclamativo 342 8.3.2.1 La forma del exclamativo en el purépecha actual 343 8.3.2.2 El exclamativo en las gramáticas del purépecha 343 8.3.2.3 Los usos del exclamativo en el purépecha de Puácuaro 345 8.3.2.3.1 El uso enfático 346 8.3.2.3.2 El uso exclamativo 346 8.4 El subjuntivo 348 8.4.1 El subjuntivo una visión desde la literatura 348 8.4.2 La forma del subjuntivo en purépecha 351 8.4.3 El subjuntivo en las gramáticas del purépecha 352 8.4.4 El subjuntivo en el purépecha de Puácuaro 356 8.4.4.1 Los contextos de aparición del subjuntivo en purépecha 358 8.4.4.2 El aspecto y el subjuntivo 363 8.5 Síntesis general 367 viii CAPÍTULO 9. APORTES Y PENDIENTES 369 9.1 Aportes 370 9.2 Pendientes 374 REFERENCIAS 375 TEXTO 385 ix

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.