ebook img

Mundos interiores : Lima 1850-1950 PDF

464 Pages·6.343 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Mundos interiores : Lima 1850-1950

MUNDOS INTERIORES: LIMA 1850 -1950 Aldo Panfichi H. y Felipe Portocarrero S. . Editores MUNDOS INTERIORES: Lima 1850-1950 Aldo Panfichi H. Felipe Portocarrero S. (Editores) UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN © Universidad del Pacífico Centro de Investigación Av. Salaverry 2020 Lima 11, Pe.rú MUNDOS INTERIORES: LIMA 1850-1950 Aldo Panfichi H. y Felipe Portocarrero S. (Editores) la. Edición: octubre 1995 la. Edición corregida: marzo 1998, octubre 2004 Diseño de la carátula: Luis Valera Pintura de la portada: El maniquí, de Enrique Polanco Fotos: Renzo Massari M. l.S.B.N.: 9972-57-063-0 Depósito Legal Nº 1501052004-7026 BUP-CENDI Mundos interiores: Lima 1850-1950 / Eds. Aldo Panfichi H. y Felipe Portocarrero S. -- Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2004. /CIUDADES/LIMNIDENTIDAD CULTURAUURBANISMO/ 985.11 (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. A la memoria de Alberto Flores Galindo ÍNDICE Prólogo, 9 Felipe Portocarrero S. y Aldo Panfichi H. PRIMERA PARTE, 13 ESCENARIOS Y ACTORES Urbanización temprana de Lima, 1535-1900, 15 Aldo Panfichi H. Los italianos en Lima, 43 Giovanni Bonfiglio Religión, familia, riqueza y muerte fi!n la élite económica. Perú: 1900-1950, 75 Felipe Portocarrero S. M a lambo, 145 Luis Tej ada R. Los pobres de la clase media: estilo de vida, consumo e identidad en una ciudad tradicional, 161 David S. Parker Los obreros textiles de Lima: redes sociales y organización laboral, 1900-1930, 187 Cynthia Sanborn SEGUNDA PARTE, 217 VIDA Y CULTURA El fundamento invisible: función y lugar de las ideas racistas en la República Aristocrática, 219 Gonzalo Portocarrero M. Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX, 261 Patricia Oliart La ciudad enferma: 'Lima la horrible' de Sebastián Salazar Bondy, 289 Peter Elmore Lima 1912: el caso de un motín popular urbano, 315 Luis Torrejón TERCERA PARTE, 341 ESPACIOS CERRADOS La Penitenciaría de Lima y la modernización de la justicia penal en el siglo XIX, 343 Carlos Aguirre Medicina mental y modernización: Lima, 1850-1900, 373 Augusto Ruiz Z. La Calle del Capón, el Callejón Otaiza y el Barrio Chino, 397 Humberto Rodríguez P. La Morgue, 431 Luis Jochamowitz Prólogo Lima: centro del poder colonial y capital de la república. Escenario privilegiado que ha concentrado buena parte de las venturas e infortunios del país a lo largo de varios siglos. Ciudad cuya historia se arraiga en la caótica configuración de su espacio, en la vida cotidiana de sus habitantes, en sus distintas manifestaciones culturales. Ciudad laberíntica, compleja, múltiple. Pero también vital y desafiante. Este libro nace como un intento por descifrar algunas de las claves que hacen de Lima un objeto de estudio siempre apasionan te y esquivo. Sin embargo, ¿qué de nuevo se puede añadir a lo que viajeros, escritores, historiadores y científicos sociales han escrito sobre ella? Quizás el denominador común de todos los trabajos que se presentan en este volumen sea una nueva mirada hacia los fenómenos sociales. Una en la cual la dimensión subjetiva y el universo simbólico de la gente común y corriente adquiere un primer plano. Una nueva mirada que intenta comprender la realidad social como si fuera un laboratorio en el cual hay que estar atento a lo inesperado y a lo fortuito. Que parte del supuesto de que el comportamiento de los individuos no es reflejo exclusivo de su ubicación en la estructura social, sino más bien fruto de una inextricable combinación de ideas políticas, actitudes religiosas, supersticiones, deseos, intereses y temores. Que concibe a las estructuras como medio y resultado de la conducta humana. Que estudia, en breve, a los actores en las estructuras y no fuera de ellas. Además, este libro tiene una segunda característica, que no necesariamente suscriben todos los autores aquí presentados: es un acercamiento de la sociología a la historia. No se trata del simple encuentro de dos disciplinas, sino del empleo de conceptos, modos de razonar y metodologías propias de la sociología a fenómenos o episodios que ocurrieron en el pasado, en períodos históricos definidos. Pero es también un esfuerzo por controlar las conjeturas de orden más teórico, de evitar el reduccionismo y la reificación conceptual, a través de un tratamiento sistemático de las evidencias que nos proporcionan todo tipo de fuentes históricas. No sólo describir con detalle sino explicar con rigor las continuidades y las rupturas que alberga nuestro desarrollo social. En este intercambio ambas disciplinas se enriquecen y expanden su capacidad de interpretación. Rompen con su insularidad temática, redefinen fronteras teóricas. El diálogo, no obstante, es más amplio y no puede quedar confinado sólo a dos perspectivas. Otras disciplinas como la ciencia política, la antropología y la literatura están representadas en las diversas contribuciones aquí reunidas. Su presencia confirma la necesidad de abrirse a los aportes de diversas tradiciones de pen samiento y de formas de reflexionar sobre las sociedades. Quizás no sea excesivo esperar que, en un futuro no muy lejano, surjan desde la economía, la filosofía y la sicología esfuerzos similares. De todos modos, lo anterior no obvia una cuestión clave. ¿Estamos, acaso, frente a una sociología histórica con perfiles claramente definidos? Quizá sea todavía prematuro hablar, no sólo en nuestro medio, de una sociología histórica con un marco teórico unificado y con un acuerdo estable sobre sus intereses básicos, capaz de dar cuenta cabal de los productos culturales de la acción social. Como lo recuerdan Anthony Giddens y Jonathan Tumer cuando pasan revista a la teoría social vigente (La teoría social hoy, 1990), incluso la propia pretensión de una teoría única se encuentra actualmente en cuestión. Existe, sin embargo, un consenso que encierra una promesa y un reto: la complejidad de la vida de las sociedades reclama un acercamiento al mundo interior de sus protagonistas y a su significado. La quiebra de los viejos paradigmas teóricos que hacían recaer todo el peso explicativo del comportamiento humano en las estructuras económicas y sociales de la sociedad global, han dejado un vacío que es necesario llenar. Pero esto no implica cruzar hacia la otra orilla, suponer que en el individuo aislado o en la mente de los hombres se resumen todas las tendencias del desarrollo social. Ni mucho menos renunciar a la teoría por un empirismo extremo. Se trata, al contrario, de descubrir en la conducta cotidiana de los actores las pautas de organización social que ellos mismos crean, es decir, el "marco institucional" que permite la reproducción de las sociedades y, eventualmente, como producto de esa misma acción, su cambio. Este libro no es sino un bosquejo en esa dirección. Para lograr una empresa semejante, este volumen ha sido organizado en tres partes (Escenarios y adores, Vida y cultura, Espacios cerrados) alrededor de las cuales hemos distribuido, no sin cierto inevitable grado de arbitrariedad, las contribuciones de los autores. ¿Qué imagen de Lima emerge a partir de tan variadas formas de abordarla? ¿Es posible aspirar a construir un cuadro de conjunto sobre la base de fragmentos tan disímiles? ¿Es suficiente compartir una mira da común hacia los fenómenos sociales para llegar a un mismo retrato colectivo? ¿Tiene sentido embarcarse en una aventura de este tipo? Una de las opciones deliberadas de los editores de este libro ha sido la de evitar congelar en uno solo los diversos caminos adoptados por los autores. Se ha buscado, en cambio, mostrar un panorama lo más amplio posible de las variadas temáticas que se presentan para el estudio de Lima. El dilatado período bajo análisis (1850-1950) responde a ese mismo propósito. La mirada común hacia los "mundos interiores" no pretende suprimir las obvias diferencias, los distintos énfasis que los autores han planteado en sus trabajos. La fecundidad y las limitaciones de cada uno de ellos serán evaluadas por el lector. Pero la enorme riqueza de informa ción y el rigor de las reflexiones vertidas en este volumen sugieren, sin embargo, que la opción escogida ha sido la correcta. Existe una última motivación para publicar este libro: rendir homenaje a la memoria de Alberto Flores Galindo. En el Perú, pocos intelectuales han tenido tanta influencia sobre colegas y estudiantes como la que él tuvo. A lo largo de los últimos años, la mayoría de los autores reunidos en estas páginas hemos recibido, de una u otra manera, sus enseñanzas. El estado de constante elaboración intelectual en el que Tito Flores vivió, la fuerza de irradiación de su pensamiento, ha sido -y sigue siendo- una fuente de motivación constante para todos aquellos que mirábamos atentamente cada uno de sus trabajos. Su dedicación a la docencia, en el sentido más amplio y noble del término, ha dejado una huella cuya profundidad y significación el curso de los años, con seguridad, no hará sino ratificar. Para concluir queremos expresar nuestro agradecimiento a Claudia Rohrhirsch: su apoyo, paciencia y escrupulosidad en el cuidado de esta edición la hacen, sin duda, partícipe de este esfuerzo compartido. Igualmente, nuestra gratitud a la Universidad del Pacífico por acoger bajo su sello editorial esta búsqueda por conocer mejor las raíces de nuestra identidad como país. F.P.S. A.P.H.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.