ebook img

Mujeres y acciones PDF

198 Pages·2011·30.43 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Mujeres y acciones

(cid:9) 1 44,d Mujeres acciones : 7,7 y 1.1 aspectos de género en escenarios diverso s Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz Coordinadora Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa (cid:9)(cid:9)(cid:9) Mujeres acciones : y aspectos de genero en escenarios diversas Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz Coordinadora \DADDp J~ F J y Casaabierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA lI I~l Unidad Iztapalapa Casa abiertaaltiempo Universidad Autónoma Metropolitana Universidadde Colima Dr. Enrique Fernández Fassnacht MC Miguel Ángel Aguayo López Rector General Redor de la Universidad de Colima Mtra. Iris Santacruz Fabila Dr. Ramón Arturi Cedillo Nakay Secretaria General Secretario General Unidad Iztapalapa Mtro. Christian Torres-Ortiz Zermeño Dr. Javier Velázquez Modezuma CoordinadorGeneral de Comunicación Social Redor Lic. Gloria Guillermina Araiza Torres Dr. Óscar Comas Rodríguez Directora General de Publicaciones Secretario Dr. Rubén Román Ramos Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Dra. Milagros Huerta Coria Coordinadora de Extensión Universitaria Lic.Adrian F. Valencia Llamas Jefe de la Sección de Producción Editorial Mujeres yacciones: aspectos de género en escenarios diversos Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz Coordinadora 2011 Primera edición © Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340, México, D. F. ISBN: 978-607-477-366-8 Impreso y hecho en México (cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9)(cid:9) Índice Presentación Dra. Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz 7 Prólogo Dra. Noemi Ehrenfeld Lenkiewicz 9 Sexualidad, género y violencias: encuentros y desencuentros Dra. Noemi Ehrenfeld Lenkiewicz 1 3 El amor, puerta ancha por donde se filtra la violencia intrafamiliar Mtra. Celia Cervantes Gutiérrez 3 1 Dualidad y relaciones en los géneros Dra. Evelyn I. Rodríguez Morrill, M.C. Sara Lidia Pérez Ruvalcaba y Dra. Silvia R. Sigales Ruiz. 59 Mujeres en combate: la Cristiada Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda y Florentina Preciado Cortés 73 Soñar y saber. Mujeres y salud en comunidades indígenas de Nayarí t Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara 109 Las tácticas de las mujeres sauditas: entre el acomodo y la confrontación Alejandra Galindo Marines 123 Noviazgos y matrimonios postergados: la noción del "buen partido" en la elección de pareja entre jóvenes trabajadoras Flor Urbina Barrera 147 El sentido de la profesión. Un estudio sobre la construcción de la identidad de las maestras de educación primaria en México José Luis Torres Franco 167 Presentación Este libro surge como una iniciativa de un grupo de académicas reunidas en un seminario sobre el estado actual en el tema de género. En este espacio confluimos colegas de la Universidad de Colima y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala pa, quienes tenemos formaciones diferentes y trabajamos en temas diversos. De ahí el título, Mujeres y acciones: aspectos de género en diversos escenarios. El quehacer de las participantes se refleja en la diversidad de artículos que aquí se reúnen, pero en todos ellos el género es u n hilo conductor que atraviesa las diferentes experiencias y temáticas. Lo que hace particular esta reunión de trabajos es que varios de estos artículos ilustra n la condición de las mujeres en distintos estados y en sus diversas actividades. Si bien los estudios de género han adquirido relevancia en la última década y son cada vez más reco- nocidos en las ciencias sociales, no siempre tenemos la oportunidad de poder conjunta r experiencias de investigación que reflejen realidades distintas, de regiones diferentes y que nos ilustren sobre los muy diversos escenarios de las actividades de las mujeres y los hom- bres en estos contextos variados. Cuando en el grupo se comenzó a comentar el interés de proseguir las discusiones e intercambios sobre el tema, surgió la idea, de un modo vago, de poder conjuntar experiencias diversas en un libro, idea que nunca fue el objetivo inicial ni primordial en la organización de este seminario; más bien fue una propuesta espontánea que me permití expresar. Al poco tiempo, la idea comenzó a tomar forma e invitamos a otros colegas a participar con sus tra- bajos, hasta que, finalmente, cristalizó con el apoyo de nuestras respectivas instituciones. Sin duda, este libro adolece de muchas carencias, faltas y omisiones, pero es un punto de partida importante porque representa una prueba de que llega para satisfacer una nece- sidad, la de intercomunicarnos entre personas, estados y regiones en torno al tema, a fin de que los puntos de vista expuestos en los artículos y las conclusiones a que llegan se discu- tan con otras mentes críticas. El resultado sólo puede ser un crecimiento beneficioso en el conocimiento del quehace r de las mujeres y de su situación en las sociedades, así como para el descubrimiento de qu e la diversidad cultural es un capital valioso en las ciencias sociales y un motor de cambio hacia rumbos mejores. Dra. NoemiEhrenfeld Lenkiewicz Prólogo El concepto de género desafía estructuras fuertemente enraizadas en la cultura. Desde su uso como sinónimo de sexo, nos mueve a la discusión sobre una construcción desde los aspectos biológicos del sexo, como características externas genitales o como cualidades que hacen com- patibles reprod uctiva mente a hombres y mujeres. Es claro desde hace años que esto resulta insuficiente e inadecuado, pues las esferas del sexo son ampliamente superadas y de mayor complejidad, con lo cual entramos en el ámbito de la sexualidad. Pero esto tampoco satisface teóricamente y los avances de las discusiones, tomando una postura, consideran que los pape- les o roles sexuales permiten un análisis que puede explicar los orígenes y los comportamientos no sólo diferenciados de hombres y mujeres en las sociedades, sino también los porqués y las causas de las inequidades, desigualdades o relaciones de poder de un sexo sobre el otro. Género deviene, de modo inseparable, de un origen sustentado en los sexos, pero histórica y socialmente se construye como categoría que enriquece la discusión sobre lo s procesos y los resultados en la historia y en las culturas de las jerarquías y asimetrías entre ambos grupos. En esto reside la fuerza central del concepto género: su parte social le da un nombre propio, un peso específico que si bien está ligado a su origen, el sexo, lo distancia del mismo y lo devuelve al campo de lo social . El artículo de Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz procura plantear una introducción a la discu- sión conceptual y presenta ejemplos de esta asimetría que, por medio del análisis de gé- nero como categoría, permiten hacer visibles algunas formas de violencia de género. Los ejemplos, mujeres adolescentes y estudiantes universitarios, son conjuntos en los que la escolaridad marca una diferencia considerada por lo común como un factor de 'ventaja social', de condición de mayor poder para las mujeres. Sin duda, la educación es una herra- mienta poderosa en la mejora de las condiciones de la mujer, que le permiten mayo r control y autonomía. Sin embargo, la violencia de género desafía esta aseveración y s e encuentra presente afectando a todas las mujeres. Celia Cervantes Gutiérrez indaga sobre la violencia intrafamiliar en Colima y analiza las moda - lidades que se reciben en las denuncias. Reflexiona sobre la relación conyugal, como puerta de acceso a la violencia intrafamiliar a la que muchas mujeres entran a través del establecimiento d e una relación amorosa, que se vuelve tormentosa, incluso desde la etapa del noviazgo, y se acen - túa cuando las mujeres ya están casadas por la vía civil y religiosa. También concluye que quienes viven en unión libre, mujeres separadas y divorciadas, no están exentas de sufrir el círculo de la violencia, que las sigue más allá del lazo que la autoridad civil reconoce como inexistente . 9 Mujeres y acciones: aspectos de género en escenarios diversos Evelyn Rodríguez Morrill y sus colaboradoras nos plantean el problema de una dualidad en conflicto, en la que también se encuentran inmersas la identidad, lo que las autoras denominan papeles de género, el sexo y el comportamiento social. A partir de un recorrido por las concepciones de la dualidad, analizan entrevistas a mujeres con polaridades mascu- linizantes y proponen que puede ser de gran utilidad un abordaje novedoso que combine la utilización de métodos como la fenomenología, la hermenéutica y la etnografía . Mirtea Acuña Cepeda y Florentina Preciado Cortés nos presentan a las mujeres en su participación en la Cristiada. No tratan de ensalzar este cruento movimiento, sino de desta- car la importante presencia de las mujeres y su educación, atrapadas en la lucha feroz entre el Estado y la iglesia. Durante la Cristiada, las mujeres de Colima se organizaron en un cuerpo militar y asumieron actividades que entrañaban un alto riesgo, como el aprovisiona - miento de armas y comida o como correos. Algunas pagaron con su vida o con la prisión su audacia; otras llamaron a la lucha y se opusieron a lo que creían un atentado a sus ideas. La población femenina, que no fue considerada por el Estado, fue utilizada por la iglesia par a su defensa. De algún modo, con su activismo durante la Cristiada desafiaron el incipiente proyecto del Estado. Las autoras también nos relatan la presencia y el papel de las mujeres en la educación, además de su apego a la Iglesia, y reflexionan sobre la persistencia de su s objetivos en su papel como docentes. Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara nos lleva, en su magnífico artículo, a otro mund o de la religiosidad y sus rituales, en la sierra Nayarita. Las mujeres y sus importantes papeles en la comunidad median con hombres y semidioses sus poderes, como la mujer rezadora- cantadora-sanadora. En ello intervienen las conceptualizaciones sobre la salud y el destino individual, las normas comunitarias y la importancia del saber o los saberes relacionados con la salud, de la cual las mujeres se encargan en gran medida, mientras el morakame, mas- culino, hombre, es depositario del saber y el poder. Alejandra Galindo Marines, en su reflexión sobre las mujeres de Arabia Saudita, nos vuelve la mirada a un mundo con otras pautas culturales y religiosas para analizar aspectos poco conocidos en Occidente sobre las relaciones entre el Estado y las mujeres. Analiza cómo enfrentan las mujeres sauditas a un Estado que limita su reconocimiento como ciu- dadanas y cómo conviven con él. La autora plantea que estudiar las experiencias de las mujeres sin centrar la mirada sólo en las políticas de Estado permite descubrir los recursos y las tácticas de acomodo de las mujeres, que buscan la no confrontación . 10 Prólogo Flor Urbina Barrera nos ubica en el grupo de mujeres trabajadoras urbanas, en Zamora, Michoacán, empleadas de pequeños comercios. La autora se centra en vincular las prácticas sobre noviazgo, sexualidad y matrimonio que llevan a cabo jóvenes mujeres trabajadoras, a partir de lo cual examina su participación laboral como factor de incidencia en la toma de decisiones y la elección en torno a las relaciones de pareja. Las jóvenes empleadas de mostrador, que se cuentan por miles en las tiendas peque- ñas y medianas del centro de la ciudad de Zamora, tienen alrededor de 20 años de edad , cuentan con más de nueve años de escolaridad, son solteras y, aunque habitan en las zona s pobres de la ciudad, han construido una serie de prácticas en torno a su experiencia laboral que les facilita la auto-identificación como señoritas de clase media en la localidad . Sin embargo, el ejercicio de la sexualidad no lo ven como algo exclusivo de la mujer casada, l o mismo que la maternidad. El artículo de José Luis Torres Franco versa sobre la construcción de identidades en las maestras de educación primaria y el sentido de la profesión. Argumenta sobre el concepto de vocación y aduce que no es un código de ética profesional, sino una construcción ela- borada a partir de la necesidad de tener un referente que indique lo deseable en su des- empeño. Concluye que se trata de una elaboración personal en ausencia de un código de ética profesional y que, para ello, deben basarse en una noción de autocontrol. En los artículos mencionados, las protagonistas son las mujeres y las asimetrías de las relaciones de género se ponen en evidencia en cada uno de ellos, aunque con perspectivas diferentes. Si bien se ha avanzado notablemente en el campo de los estudios de género, en las relaciones sociales no es tanto lo que se puede observar como avance o como disminución de las jerarquías y asimetrías entre hombres y mujeres. Las mentalidades son un ámbito en el que reinan aún los prejuicios que producen grandes injusticias, y en el mundo de la vida doméstica, en el interior de los hogares, se siguen gestando asignaciones por género que diferencian a hombres y mujeres en sus papeles y en su valor. Quizás estos dos mundos, que conforman la vida cotidiana de las personas a partir de la experiencia diaria y por ende de la cultura, sean aún los bastiones más renuentes a los cambios. Estos dos aspectos, las mentalidades o ideologías y el mundo doméstico, se adivinan entre líneas en las páginas de este libro, que esperamos sea materia de discusión útil para usted, lector o lectora, a quien quisimos llegar.

Description:
biológicos del sexo, como características externas genitales o como . El campo en que se producen estas prácticas sociales (Bourdieu , . Además de la sociología y de los estudios propiamente de género, los Un oficio dirigido al director del Área de Seguridad Pública de la DSPWA del Ayunta
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.