UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA CARRERA DE SOCIOLOGÍA MUJERES EN LA ARENA POLÍTICA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS CANDIDATAS PARLAMENTARIAS EN CHILE DE 2013 ANDREA VALERIA BAEZA REYES MEMORIA DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE SOCIÓLOGA PROFESORA GUÍA: SILVIA LAMADRID ÁLVAREZ SANTIAGO DE CHILE SEPTIEMBRE 2014. FONDECYT REGULAR 1131144: IMAGINARIOS DEL GÉNERO, REPRESENTACIONES DEL CUERPO Y MERCADOS DEL SEXO EN CHILE (SIGLO XX) 2013-2015. Dedicado a mi maestra y amiga Ximena Haydeé Cortez González. 2 AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis padres, Carmen y José Ignacio y a mis hermanas Jéssica y Pamela por su amor y apoyo incondicional durante el transcurso de este trabajo. Gracias por brindarme las herramientas necesarias y la tranquilidad para finalizarlo. A Alejandro, por trabajos y jornadas de estudio en el pregrado. Agradezco el cariño, la motivación constante y el entusiasmo compartido en este proceso de egreso. Agradezco a Silvia Lamadrid por aceptar guiar este trabajo de tesis, por las asertivas sugerencias y por apoyar otras tantas iniciativas en materia de género. Junto a ella, están otros importantes mentores durante estos años de Universidad. Agradezco a Ximena Cortez, Bernardo González y Pablo Rojas, Ana María Tapia y a Bernardo Amigo, por las oportunidades, la confianza y la amistad. A Cecilia Assael, y al equipo del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, la flexibilidad horaria que me permitió terminar en los tiempos esta memoria y por todas las palabras de aprobación. Agradezco a mis amigas y amigos que han seguido este trabajo, apostando siempre a sus favorables resultados. Gracias por la compañía, y la escucha. Por último, valoro a Jorge Pavez, director del FONDECYT en el que se enmarca esta investigación, por los múltiples espacios de diálogo y aprendizaje otorgados. 3 INDICE RESUMEN ..................................................................................................................... 6 ABSTRACT ................................................................................................................... 7 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................... 12 La antesala de los movimientos de mujeres en Chile .............................................. 12 La política post dictatorial y la actual participación femenina .................................... 35 Estudios sobre la participación femenina en la política y su representación en los medios ..................................................................................................................... 50 III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 57 IV. OBJETIVOS ........................................................................................................... 63 Objetivo General ...................................................................................................... 63 Objetivos Específicos ............................................................................................... 63 V. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 64 VI. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 66 Representaciones sociales ...................................................................................... 66 Sistema Sexo/Género y las relaciones de poder ...................................................... 69 Espacio público y la política ..................................................................................... 76 Representación política y el Parlamento .................................................................. 84 Representación Mediática ........................................................................................ 88 VII. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 93 Enfoque de la investigación...................................................................................... 93 Caracterización de la investigación .......................................................................... 95 Estrategia de producción de información.................................................................. 96 Estrategia de análisis de la información ................................................................... 97 VIII. MUESTREO ....................................................................................................... 100 IX. OPERACIONALIZACIÓN METODOLÓGICA ....................................................... 105 X. RESULTADOS E INTERPRETACIONES .............................................................. 108 Acontecimientos políticos relevantes en términos de género ................................. 108 Candidata embarazada ...................................................................................... 108 Barbie Diputada .................................................................................................. 109 4 Damas de compañía en campaña política .......................................................... 109 Niñas reunidas .................................................................................................... 110 Auto-representaciones sociales de las candidatas ................................................. 111 Camila Vallejo ..................................................................................................... 111 Maya Fernández ................................................................................................. 114 Mónica Zalaquett ................................................................................................ 118 Marcela Sabat .................................................................................................... 122 Representaciones sociales en los medios de prensa escrita .................................. 126 Estética ............................................................................................................... 126 Trivialidades ....................................................................................................... 129 (I)legitimidad de las campañas de mujeres ......................................................... 133 Efectividad de los hombres en política ................................................................ 138 Críticas a la política y a las elecciones ................................................................ 145 XI. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 153 Auto representaciones de las candidatas en redes sociales .................................. 153 Una carrera menos noticiosa en prensa escrita...................................................... 155 Representaciones en la prensa escrita .................................................................. 155 La Tercera y Las Últimas Noticias: Tradicionalismo en política y género ............ 156 El Ciudadano: Progresismo en política y tradicionalismo en género ................... 158 XII. APROXIMACIONES FINALES ............................................................................ 163 XIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 170 XIV. ANEXOS ............................................................................................................ 187 Anexo 1. Mujeres en el Congreso anterior periodo legislativo ................................ 187 Anexo 2. Mujeres en el Congreso actual periodo legislativo ................................... 190 Anexo 3. Registro de Twitter de las candidatas ...................................................... 193 a) Camila Vallejo ................................................................................................ 193 b) Maya Fernández ............................................................................................. 196 c) Mónica Zalaquett ............................................................................................ 203 d) Marcela Sabat ................................................................................................ 210 Anexo 4. Noticas diario La Tercera ....................................................................... 223 Anexo 5: Noticias diario Las Últimas Noticias ......................................................... 256 Anexo 6: Noticias diario El Ciudadano ................................................................... 274 5 RESUMEN La presente memoria de título aborda las representaciones sociales de género de las candidatas al Congreso Nacional para el periodo 2014-2018. Las tensiones actuales identificadas en la sub-representación de las mujeres y sus intereses en el Parlamento chileno son institucional-legislativas, pero sobre todo, simbólico-culturales. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y nuevos tienen un rol clave en la presentación de los candidatos y candidatas parlamentarias, así como en la movilización de sentidos y significados sobre lo femenino y masculino y cuáles son las prácticas legitimadas asociadas a cada uno. Desde un enfoque cualitativo, la producción de información fue revisión de documentos escritos y visuales correspondientes a periódicos y cuentas de Twitter en el último mes de campaña legal previo a los comicios. A través del análisis crítico del discurso, los resultados muestran que los agentes mediáticos son altamente (re)productores de violencia simbólica, los que, por una parte, invisibilizan, desacreditan y trivializan a las mujeres que compiten por los votos para un escaño en el brazo legislativo del Estado. Cuando ellas hacen uso de los medios, resaltan las particularidades desde la naturaleza femenina como aporte al Parlamento o simplemente, son ciegas al género como dimensión de desigualdades sociales. Ello refuerza el carácter masculino de la representación mediática en Chile. Conceptos claves: Género, política, medios de comunicación, campañas parlamentarias, análisis crítico del discurso. 6 ABSTRACT This research deals with the social representations of gender of the candidates to the National Congress for the 2014-2018. The current tensions identified in the under-representation of women and their interests in the Chilean Parliament are institutional-legal, but mostly symbolic- cultural. In this context, traditional media and new media have a key role in the presentation of women and men parliamentary candidates as well as the mobilization of senses and meanings about the feminine and masculine and what are the legitimate practices associated with each are. From a qualitative approach, the production of information was reviewing written and visual documents corresponding to newspapers and Twitter accounts in the last month legal campaign previous to the elections. Through critical discourse analysis, the results show that media agents are highly (re) producers of symbolic violence, which invisible, discredit and trivialize women competing for the votes of citizens. When women make use of the media, emphasize the peculiarities from the feminine nature as a contribution to Parliament or simply are blind to gender dimension of social inequalities. This reinforces the masculine character of media representation in Chile. Keywords: Gender, politic, media, parliamentary campaigns, critical discourse analysis. 7 I. INTRODUCCIÓN Las relaciones entre hombres y mujeres no encuentran su razón en la naturaleza como se ha declarado por años. Estas no son definitivas e inmutables, sino que son un producto histórico, que si bien se ha amparado en aspectos biológicos de unos y otras, no es determinante a la hora de definir qué es lo masculino y lo femenino. El sexo se hereda, pero el género se adquiere a través del aprendizaje socio-cultural. No es el cuerpo en sí, sino la sociedad la que va configurando los escenarios en donde mujeres y hombres se desenvuelven a partir de sus cuerpos. Dicho de otro modo, así como “el hambre es hambre en todas partes, cada cultura determina cual es la comida adecuada para satisfacerla. De igual modo, el sexo es sexo en todas partes, pero lo que se acepta como conducta sexual varía de cultura en cultura” (Montecino, 1997:17). Sin embargo, y aunque en la actualidad se reconoce que el sexo se construye socialmente, persiste como una estructura de larga duración en las mentalidades y en las representaciones, un rígido sistema patriarcal que naturaliza la organización social dicotómica entre ellos y ellas. Se diferencia de manera jerarquizada entre el mundo de la razón y el de los afectos, entre lo fuerte y lo débil, entre lo superior y lo inferior, entre el espacio público y el espacio privado... en resumidas cuentas, entre lo masculino y femenino. En Chile y en la región latinoamericana, el sistema género/sexo que se rearticula1 con la conquista ibérica, persiste con gran fuerza en la actualidad, tanto así que naturaliza la escisión de las actividades sociales entre hombres y mujeres. De ese modo, se argumenta que ellos están predispuestos “naturalmente” a las labores productivas y las mujeres, en cambio, a las labores 1 Cabe precisar que en las “diferencias étnicas presentes en América Latina, existían “diversas construcciones de género” con distintos modos de articulación según el modo de encuentro con las culturas europeas. Para mayor detalle, ver Arango, L., León, M. y Viveros, M. (comp.) (1995). Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Cap. III. 8 domésticas y al cuidado de otros. Estas asimetrías no son para nada neutrales, sino que se articulan como relaciones de poder en torno a un tipo particular de dominación que “perpetúa la subordinación y la desvalorización de lo femenino” (Bernis, et al., 2001: 78) Nos referimos a la dominación masculina, constitutiva de lo social y que permea a la política. Esta última, ha sido elaborada a partir de la época clásica desde la perspectiva masculina, siendo el punto de partida el espacio público como centro de la toma de decisiones de repercusión colectiva en una sociedad. Vinculado a esto, cabe señalar la fuerza de la dicotomía público/privado, y la vinculación tradicional de las mujeres al mundo de los afectos y no al de la razón y deliberación, lo que permite comprender el subsecuente destierro de la política. Desde la vida republicana occidental, “durante mucho tiempo, la política y la mujer fueron consideradas la antítesis la una de la otra” (Castellanos, 1996:21). La exacerbación de los atributos y roles femeninos hegemónicos dejan la política como un espacio vetado para las mujeres, tal que cuando irrumpen en este escenario, pareciera que algo del orden social patriarcal se desestabilizara, o al menos no concordara con las teorías acerca de esta actividad humana y de representación. En efecto, “la rigidez de roles [femeninos] que no solamente restringen desde el espacio privado la participación de mujeres en igualdad de condiciones con los hombres”, es eminente en “todos los espacios de la vida social extra doméstica”, como viene a ser el de la política. (Provoste, 2011:148). Nos encontramos, por tanto, con una configuración social que legitima el rol secundario de las mujeres, y que a su vez, constituye una fuente de discriminación2 operativa en los mismos espacios públicos, limitando o precarizando la participación de las mujeres. 2 Teórica y práctica. 9 La fuerza de la dicotomía público/privado del derecho clásico, muy presente en el sentido común, explica que el avance de las mujeres hacia el espacio público, no se haya traducido en el abandono del privado por parte de ellas. Siguiendo con lo planteado por Tarrés, la acción política femenina chilena ha sido más bien pendular e inclusive contradictoria con esta dicotomía, encontrándose no en uno de los polos, sino, más bien “entre” lo público y lo privado (Montecino, 1996:103). Este debate también permea al Parlamento, institución de representación popular para la legislación Estatal, que pone en aprietos la autonomía política de las mujeres. Con ello nos referimos a la libertad “para participar e influir en los asuntos públicos” (Castillo, 2011a:19) y que desde una perspectiva de género implica la capacidad de “cuestionar la lógica de la diferencia sexual inherente a la construcción de los liderazgos femeninos, la lógica naturalizada de la desigualdad social propia a la formación, consolidación y legitimación” de la democracia, así como también “des-enmarcar a la política de mujeres de las formas de representación patriarcal que históricamente la han constituido (ibíd.:24). Es en la cúpula “donde las mujeres rara vez penetramos. Todo proclama que en este lugar solo hay varones y que nada puede estar más lejos de lo femenino” (Castellanos, 1996:38-39). Precisamente, en el mundo occidental “las diferencias sociales entre los géneros [que] se han empleado para representar simbólicamente las relaciones de poder” (ibíd.:40), han colaborado en la justificación que “las mujeres no necesitan representación social ni política fuera del ámbito privado puesto que el jefe de familia patriarcal encarna los intereses de sus integrantes” (Facio y Fries, 1999:51). Por ello que su presencia, concreta y simbólica no es para nada menor. Considerando las últimas elecciones parlamentarias, donde mujeres y hombres emprenden carreras por la conquista ciudadana, son múltiples los 10
Description: