ebook img

mr~s rs r snso ro PDF

321 Pages·2000·18.48 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview mr~s rs r snso ro

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA mr~s rs nocmoi~a r snso ro 13IOERA~92OJLOCT Co DElL rnrs DE flA. PIEFA.92192TS C Er’T SIL 1’4ED T O ILA.13OflA. fi ¿TOAN ANTONIO CARRION BaLANOS Director: Dr. Fernando Bandrés Moya FACULTAD DE MEDICINA PABELLON 7 TELER. 2041577 PA: 2941606 CIUDAD UNIVERSITARIA 28040 MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DEPARTAMENTO DE TOXICOLDOIA Y LECISLACION SANITARIA D. FERNANDO BANDRES MOYA, PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGíA Y LEGISLACION SANITARIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. CERTIFICA Que la Tesis realizada por D. Juan Antonio Carrión Bolaños, titulada: “ESTUDIO BIOPATOLOGICO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL MEDIO LABORAL ‘¼ha sido realizada bajo mi dirección y en el momento actual está en condiciones de ser leída y juzgada. Y para que así conste y surta los efectos oportunos firmo el presente certificado en Madrid a diecisiete de Mayo de mil novecientos noventa y cinco. INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS L Fe ti ~wg Ci 1 ,~ ~ Iii cRd J\¼-v&\ ¾ ,I~ ~ y-tk U’ .7 ? QO\.IVÁU\ 0 —VA A 4. 4.20 ~Ñ ÁXt~~kÉC o N Vp EL TUTOR (2) El Directorde laTesis ¡ /3 Edo.: Sto.: 2 -~ ~ —i ~4 1 F (fechay firma) ¡(fecha yfirma) ~ 7— D.N.I.: DNA: fi Gu~cíy INFORME DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO .4 ,.. Jt½ reunión Fecha El 1)irector del Departamento Consejo Departamento L- —Y-- Edo ¿/ 4ev¿óa & úyáL (fechay firma) —/6 9 . ,4St-y.~~ - AGRADECIMIENTOS: Al Dr. Fernando Bandrés Moya, Director de esta tesis por — su permanente asesoramiento y apoyo en la realización de este trabajo y por su sincera amistad. A los miembros del Laboratorio de análisis del Servicio — de Asistencia Sanitaria del Instituto Nacional de Industria y en modo especial a Pedro, Luis e Isabel por su inestimable y desinteresada colaboración en la realización de las pruebas biopatológicas del presente trabajo. A la Dra. Isabel López Abadía por sus consejos y — enseñanzas sobre la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la Transterrina Deficiente en Carbohidratos. A los médicos de Salud Laboral del INI-SAS por su - colaboración en la recogida de datos necesarios para confeccionar el presente trabajo. A los Servicios Médicos de la Empresa Nacional de — Electricidad en Madrid, Ponferrada y Andorra por su cooperación y profesionalidad. A mi amigo el Dr. Javier Prieto Domingo quién, a través — de sus consejos, comprensión y cariño consiguió siempre ilusionarme para la conclusión del presente trabajo. Al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital del Aire - por dejarme utilizar sus sistema informático. Al Dr. David Martinez, quien solventó momentos de gran — dificultad para mí con sus acertados criterios y por su colaboración en el tratamiento estadístico de los datos obtenidos. A Jorge Alemani, director científico de Farmagen, que nos — estimuló para que trabajásemos con la Reacción en Cadena de la Polimerasa en el estudio de la hepatitis O. A todos los trabajadores que han participado en este — estudio, sin cuya colaboración no habría podido realizarse. A Susana Prieto por su callada y constante ayuda en la — realización de este trabajo. A M~ Angeles por su amabilidad y eficacia a la hora de - localizarme “al jefe”. A mis amigos Pedro Lopez de Blas y Manuel Garcia por su - ayuda en la confección de los gráficos de este trabajo. A mi amiga la Dra. Ana Isabel Suarez Alvarez por su ayuda — desinteresada. A los Laboratorios Abbott y Roche por su colaboración — científica. NOTA: Este trabajo ha sido posible gracias al Convenio de Colaboración entre la Fundación Laboral de Servicios Asistenciales del Instituto Nacional de Industria y la Universidad Complutense de Madrid, Escuela de Medicina del Trabajo de 2 de julio de 1.990 JIfl 13170 F 1 1.- INTRODUCCION. 1 2.- DESCRIPCION DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C. 6 2.1.— Historia. Y 2.2.- Morfología del VHC. 8 2.2.— Diversidad y Mutageneidad viral. 12 2.4.— Mecanismos de Replicación Viral. 18 2.5.— Patogenia de la hepatitis C. 19 2.5.1.— Teoría Inmunopatogénica. 19 2.5.2.- Teoría Autoinmune. 22 3.- EPIDEMIOLOGíA 24 3.1.— Prevalencia e incidencia del VHC. 25 3.2.— Vías de transmisión de la enfermedad. 28 3.2.1.— Transmisión parenteral. 28 3.2.2.— Transmisión sexual. 29 3.2.3.— Transmisión vertical: madre—hijo. 30 3.2.4.— Transmisión por saliva y otros fluidos corporales. 31 3.2.5.— Transmisión por artrópodos. 32 3.2.6.— Afectación intrafamiliar. 33 3.3.— Población de riesgo. 34 3.3.1.— Politransfundidos. 34 3.3.2.— Pacientes con coaqulopatias. 35 3.3.3.- Adictos a drogas por vía parenteral. 35 3.3.4.— Hemodializados. 36 3.3.5.— Receptores de órganos. 38 3.3.6.— Pacientes portadores de VHB. 39 II 3.3.7.— Pacientes portadores de VIE. 40 3.3.8.— Pacientes alcohólicos. 41 3.3.9.— Homosexuales masculinos y prostitutas. 43 3.3.10.— Personal sanitario. 44 3.4.- Hepatitis O y hepatocarcinoma. 50 3.5.— Hepatitis O y enfermedades autoinmunes. 54 4.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 57 5.— DIAGNOSTICO 63 5.1.— Marcadores Indirectos: 64 5.1.1.- Aumento de GPT y/o Presencia de anti HBc 64 5.1.2.— Presencia de autoanticuerpos (anti LKM, GOR). 66 5.2.— Detección de anticuerpos antí VEO de tipo IgO. 69 5.2.1.— ELISA para la detección de anticuerpos anti VEO. 70 5.2.2.-Inmunoblot para la detección de anticuerpos anti VHC. 74 5.3.— Marcadores de Infectividad: 81 5.3.1.— Detección del antígeno del virus de la hepatitis 0. 81 5.3.2.— Detección de anticuerpos anti VHC de tipo IqM. 82 5.3.3.— pruebas de biología molecular. 84 5.3.3.A) Hibridación in situ. 84 5.3.3.8) Reacción en Cadena de la Polimerasa convencional. Nested POR. 85 5.3.3.0) POR—Amplicor. 93 5.3.3.D) Line Probe Assay (LIPA). 97 5.3.3.E) DNA—Ramificado o “Branched DNA” 98 III 5.3.4.— Secuencias de aparición de marcadores, 100 5.4.— Biopsia Hepática. 102 5.5.— Marcadores utilizados en el screening. 107 6.— HIPOTESIS DE TRABAJO 109 6.1.— Planteamiento 110 6.2.— Hipótesis de trabajo 111 6.3.— objetivos 112 6.3.1.— objetivos principales 112 6.3.2.— Objetivos secundarios 112 7.- MATERIAL Y METODOS 114 7.1.— Características de la nuestra estudiada. 115 7.2.— Diseño del modelo de trabajo. 118 7.3.— Definición de “Oaso”. Análisis estadístico utilizado. 130 7.4.— Descripción de las principales pruebas y técnicas utilizadas: 135 7.4.A) Determinación de la Transterrina Deficiente en Carbohidratos mediante isoelectroenfoque automatizado. 135 7.4.B) Test del Amplicor (Roche) para la detección del ARN del virus de la hepatitis 0. 141 7.4.C) Enzimoinmunoanálisis de tercera generación (Abbott) para detectar anticuerpos frente al virus de la hepatitis C. 151 7.4.D) Inmunomancha MATRIX para detectar de forma específica anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (Abbott MATRIX VHC) 155 7.5.- Estudio económico del trabajo realizado. 158

Description:
CERTIFICA. Que la Tesis realizada por D. Juan Antonio Carrión Bolaños, titulada: . AMTI CORE VHB: Anticuerpo frente al antígeno central del core del virus de la . hepatitis O se correlaciona con el grado de lesión histológica.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.