ebook img

Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas PDF

272 Pages·2007·1.647 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas

Doctor en Sociología, St. Antony’s College, Universidad de Oxford, Magíster en Sociología con mención en Población y Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre los años 1992 Aspectos básicos de márketing para la micro y y 2009 fue Presidente del Fondo Editorial de la pequeña empresa. Ana María Becerra y Emilio Universidad del Pacífico y, entre los años 1999 y Garcia Vega. Lima: CIUP, 2008. 2004, Director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Actualmente, es ¿Cuán relevante es la educación escolar en el Rector de la Universidad del Pacífico. Asimismo, rendimiento universitario? Arlette Beltrán y ha sido autor, coautor y editor de diversos libros, Karlos La Serna, Lima: CIUP, 2009. documentos de trabajo y artículos académicos. El gobierno corporativo en el Perú: reflexiones académicas sobre su aplicación. Editores: Pedro Franco, Gina Pipoli y Cinthia Varela. Lima: CIUP, 2009. Doctora y Magíster en Gobierno por la Universidad de Harvard y Bachiller en Ciencia Epistemología aplicada: metodología y técnica Política por la Universidad de Chicago. de la producción científica. Héctor Maletta. Lima: Actualmente es Directora del Centro de CIES, CEPES, CIUP, 2009. Investigación de la Universidad del Pacífico, y Profesora Principal del Departamento Académico Experiencias exitosas de responsabilidad social empresarial. Editora: María Matilde Schwalb. de Ciencias Sociales y Políticas de la misma Lima: Universidad del Pacífico, 2010. universidad. Ha ejercido la cátedra William Henry Bloomberg en Harvard University, y fue Directora Filantropía y cambio social en América Latina. del Programa de Filantropía, Sociedad Civil y Editores: Cynthia Sanborn y Felipe Portocarrero S. Cambio Social en las Américas en la misma Lima: CIUP, David Rockefeller Center for Latin universidad. Ha editado y publicado diversos American Studies de la Universidad de Harvard, artículos y libros sobre temas relacionados con la 2008. democracia, el desarrollo y la responsabilidad Gerencia estratégica de la inversión social. social corporativa, con énfasis en las industrias Enrique Vásquez. Lima: CIUP, 2008. extractivas. Desde el año 2007, es miembro del Grupo de Trabajo Nacional de la Iniciativa para la La economía china y las industrias extractivas: Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). desafíos para el Perú. Cynthia Sanborn y Víctor Torres. Lima: CIUP, CooperAcción, 2009. Planeamiento estratégico para micro y pequeñas Candidato a Doctor y Master en Ciencia Política empresas. Ana María Becerra y Emilio Garcia por la Universidad de Texas en Austin y Bachiller Vega. Lima: CIUP, 2008. en Economía por la Universidad del Pacífico. Fue Migración interna en el Perú. Gustavo Yamada, asistente de investigación en el Área de Políticas Lima: Universidad del Pacífico, 2010. Sociales, Desarrollo Humano y Sociedad Civil del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y en el Área de Organización Industrial y Regulación del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Sus principales áreas de interés son el estudio de la opinión pública y el comportamiento político, así como la economía política de la provisión pública de bienes y servicios. INTRODUCCIÓN | 1 Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas Felipe Portocarrero S. Cynthia A. Sanborn Luis Antonio Camacho (editores) © Universidad del Pacífico Centro de Investigación Av. Salaverry 2020 Lima 11, Perú Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas Felipe Portocarrero S., Cynthia A. Sanborn y Luis Antonio Camacho (editores) 1ª edición: junio 2007 Diseño gráfico: Ícono Comunicadores ISBN: 978-9972-57-116-9 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-0653 BUP-CENDI Parodi Trece, Carlos MMMMMooooovvvvviiiiieeeeennnnndddddooooo mmmmmooooonnnnntttttaaaaañññññaaaaasssss::::: eeeeemmmmmppppprrrrreeeeesssssaaaaasssss,,,,, cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiidddddaaaaadddddeeeeesssss yyyyy OOOOONNNNNGGGGG eeeeennnnn lllllaaaaasssss iiiiinnnnnddddduuuuussssstttttrrrrriiiiiaaaaasssss eeeeexxxxxtttttrrrrraaaaaccccctttttiiiiivvvvvaaaaasssss / Eds. Felipe Portocarrero S., Cynthia A. Sanborn y Luis Antonio Camacho . – Lima : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2007. / Empresas mineras / Desarrollo comunal / Desarrollo regional / Participación comunitaria / Relaciones entre grupos / Inversiones privadas / Contaminación ambiental / Responsabilidad social empresarial / Conflictos sociales / Perú / Áncash / Ilo / Lima / 338.93(85) (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. CONTENIDO 11 IIIIINNNNNTTTTTRRRRROOOOODDDDDUUUUUCCCCCCCCCCIIIIIÓÓÓÓÓNNNNN ....................................................................... 179 AAAAAPPPPPRRRRREEEEENNNNNDDDDDIIIIIEEEEENNNNNDDDDDOOOOO SSSSSOOOOOBBBBBRRRRREEEEE LLLLLAAAAA MMMMMAAAAARRRRRCCCCCHHHHHAAAAA::::: 17 LLLLLAAAAA CCCCCOOOOOMMMMMPPPPPAAAAAÑÑÑÑÑÍÍÍÍÍAAAAA MMMMMIIIIINNNNNEEEEERRRRRAAAAA AAAAANNNNNTTTTTAAAAAMMMMMIIIIINNNNNAAAAA Cynthia A. Sanborn, Felipe Portocarrero S. y 22 Luis Antonio Camacho ............................................................... 25 24 I. Compañía Minera Antamina: una breve historia.................... 2286 I.1 Exploración y construcción: 1996-2001..................... 3209 I.2 La operación de la mina: 2001 en adelante............... 3370 II. La zona de influencia de CMA: los actores y sus escenarios... 38 II.1 La mina y sus alrededores......................................... 3382 II.2 El puerto y la ciudad de Huarmey ............................. 42 II.3 El Parque Nacional Huascarán (PNH)........................ 4354 III. Relaciones comunitarias y RSE: una periodización................ 46 III.1 Construyendo relaciones y prácticas : 1996-2001....... 4489 III.2 Aprendiendo en el camino: 2001-2005 ..................... 57 III.3 Bonanza económica y desafíos políticos: 2005 en 52 adelante.................................................................. 65 IV. Lecciones y legados: tres casos............................................ 6596 IV.1 El Parque Nacional Huascarán: de la confrontación a la negociación....................................................... 69 IV.2 La compra de tierras y la reubicación en San Marcos . 73 59 IV.3 Huarmey: escuchando a la comunidad...................... 82 V. La Asociación Áncash: potencial y limitaciones..................... 87 59 VI. Conclusiones...................................................................... 106 Bibliografía ............................................................................... 112 61 62 76 81 84 DDDDDEEEEE LLLLLAAAAA PPPPPRRRRROOOOOTTTTTEEEEESSSSSTTTTTAAAAA AAAAA LLLLLAAAAA PPPPPRRRRROOOOOPPPPPUUUUUEEEEESSSSSTTTTTAAAAA::::: LLLLLAAAAA AAAAASSSSSOOOOOCCCCCIIIIIAAAAACCCCCIIIIIÓÓÓÓÓNNNNN CCCCCIIIIIVVVVVIIIIILLLLL LLLLLAAAAABBBBBOOOOORRRRR Felipe Portocarrero S., Cynthia A. Sanborn, Oswaldo Molina y James Loveday........................................................................... 121 I. El escenario y los actores..................................................... 124 I.1 Ilo y la región sur ..................................................... 124 I.2 Southern Peru Copper Corporation ............................ 127 I.3 Contaminación en Ilo................................................ 129 II. La Asociación Civil Labor: evolución histórica ....................... 134 II.1 De la autoformación obrera a la gestión municipal (1981-1985)............................................................ 138 II.2 Nuevo contexto político y nuevos campos de acción (1985-1989)............................................................ 140 II.3 Redefiniendo el rumbo (1990-1996)......................... 141 II.4 Reforzando la identidad y expandiendo la acción: (1996-2001)............................................................ 143 III. Misión, visión y liderazgo: factores del desarrollo institucional 147 III.1 Misión y visión.......................................................... 147 III.2 Liderazgo y organización interna................................ 150 IV. Entre la autonomía y el impacto: manejando el frente externo 154 IV.1 Autonomía y dependencia: el papel de los donantes... 155 IV.2 Entre las demandas cotidianas y la justicia social: relaciones con la Municipalidad Provincial de Ilo........ 159 IV.3 De la protesta a la propuesta y más protesta: Labor, Ilo y las empresas extractivas..................................... 164 IV.4 Energía del Sur ........................................................ 170 V. Conclusiones...................................................................... 176 Bibliografía................................................................................ 181 Anexos ...................................................................................... 187 CCCCCEEEEEMMMMMEEEEENNNNNTTTTTOOOOOSSSSS LLLLLIIIIIMMMMMAAAAA::::: CCCCCOOOOONNNNNSSSSSTTTTTRRRRRUUUUUYYYYYEEEEENNNNNDDDDDOOOOO LLLLLOOOOOSSSSS CCCCCIIIIIMMMMMIIIIIEEEEENNNNNTTTTTOOOOOSSSSS DDDDDEEEEE LLLLLAAAAA RRRRREEEEESSSSSPPPPPOOOOONNNNNSSSSSAAAAABBBBBIIIIILLLLLIIIIIDDDDDAAAAADDDDD SSSSSOOOOOCCCCCIIIIIAAAAALLLLL Elsa Del Castillo......................................................................... 195 I. Breve reseña histórica de Cementos Lima............................. 199 I.1 De Cementos Portland a Cementos Lima: 1916-1967.... 199 I.2 De la expropiación a la recuperación de la propiedad: 200 1968-1981.............................................................. 220054 I.3 Del control de precios a la expansión comercial: 207 1982-2002.............................................................. 220087 II. Cementos Lima y sus actuales comunidades vecinas............. 209 214 III. La evolución de la responsabilidad social en Cementos Lima 221155 III.1 El enfoque de gestión de la empresa......................... 221186 III.2 Los líderes de las iniciativas sociales.......................... 229 225 III.3 Las iniciativas sociales de Cementos Lima.................. 232 228 IV. Nacimiento de una visión de responsabilidad social: la Asociación Atocongo........................................................... 223457 V. Conclusiones...................................................................... 253 Bibliografía ............................................................................... 259 237 Anexos ............................................................................... 263 245 SSSSSOOOOOBBBBBRRRRREEEEE LLLLLOOOOOSSSSS AAAAAUUUUUTTTTTOOOOORRRRREEEEESSSSS............................................................. 267 INTRODUCCIÓN Durante la década de 1990, un agresivo plan de privatización y conce- siones de las grandes empresas y yacimientos estatales, junto con un nuevo marco legal y tributario orientado hacia la promoción de la inver- sión privada, propiciaron un crecimiento significativo de la minería en el Perú. Más recientemente, un contexto de altos precios internaciona- les ha dado a este crecimiento las dimensiones y características de un boom exportador. De acuerdo con Proinversión y el Banco Central de Reserva, entre los años 1993 y 2006, el stock de inversión directa extranjera en el sector se incrementó de US$565,4 millones a US$2.254,7 millones, su par- ticipación en el PBI aumentó de 4,7% a aproximadamente 6%, y la participación de sus exportaciones sobre el total nacional pasó de 43,5% a 61,8%. Lo que hace particularmente interesante esta coyuntura es que ha esta- do acompañada de un considerable debate y escrutinio públicos acer- ca de los impactos sociales y ambientales que genera la gran minería; y, quizás más importante todavía, del papel que le corresponde desem- peñar en los esfuerzos por promover el desarrollo local y nacional. En la actualidad, el sector debe enfrentar múltiples desafíos asociados

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.